1000 resultados para Completitud de los distintos niveles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Infantil que abarca los tres, cuatro y cinco años y cuyo objetivo primordial es la elaboración de unidades didácticas que se adapten a las necesidades y a las vivencias de los niños/as de cada aula. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas de Educación Infantil adaptadas al Diseño Curricular Base de Canarias. -Adecuar cada unidad didáctica a los distintos niveles del segundo ciclo de la Educación Infantil. -Incluir temas transversales en las unidades didácticas. Participan seis centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Resultados: se elaboraron dos unidades didácticas icluyendo los temas tranversales propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en tres diferentes zonas de la isla de Tenerife. Participan ocho profesores pertenecientes a tres centros de EGB y dos de bachillerato. Se ha escogido este tema dadas las transformaciones económicas que están sufriendo las islas desde hace años por el impacto del turismo y recientemente por la entrada en la C. E. Otra de las razones a presentar este proyecto es la puesta en vigor de la LOGSE que supone la renovación de los diseños curriculares tratando de conseguir una formación plena del alumnado, capacitándolo para ejercer de manera crítica en una sociedad plural y diversa, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Objetivos: -Estudiar la realidad física y económica de Canarias ampliando su conocimiento. -Observar y explorar el entorno adaptando su conocimiento a los distintos niveles educativos. -Conocer y valorar la repercusión de la economía actual canaria en la sociedad y en el medioambiente. Para la elaboración de este proyecto se ha utilizado diverso material bibliográfico, además de un vídeo dedicado a la vegetación, mapas, atlas, revistas y se ha realizado una experiencia interdisciplinar para llevarla en su momento al aula. Por lo que se refiere a los resultados del trabajo se considera positivo: -Ha permitido trabajar en grupo con profesores de distinos niveles (primaria y secundaria) aportando experiencias con alumnos de distintas edades. -El debate ha sido la base de nuestro trabajo. -Al introducir innovaciones y ante la escacés de medios, hemos tenido que confeccionarlos nostros mismos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del proyecto se centró en el diseño de un juego y los materiales necesarios para el mismo que, adaptado a los distintos niveles de la ESO, permitiera a los alumnos acercarse al conocimiento de los países que forman la Comunidad Europea. La zona de influencia corresponde a la isla de Tenerife: tres centros de EGB, uno de BUP y cuatro de Formación Profesional, sin que se especifique el número de alumnos. Se finalizaron dos juegos de cuatro previstos: el 'Eurocom', eminentemente geográfico y el 'Eurocard', en el que intervienen la historia, el arte y la geografía. Ninguno de ellos ha sido experimentado en el aula, por consiguiente, nada puede decirse de su efectividad. El proyecto lo consideran realista, capaz de ser llevado al aula y de proporcionar un aceptable rendimiento debido al carácter innovador que le da su resumible desarrollo lúdico y competitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente grupo de trabajo lo compone, en su mayoría profesores que participaron en cursos anteriores, en un proyecto de 'Elaboración y diseño de materiales curriculares de Educación Física escolar'. Este proyecto se consideró incompleto puesto que nunca planteó la coordinación entre los distintos niveles de enseñanza. El presente trabajo se centra en el ciclo de 12-16 años. Pertenecientes a cuatro centros de EGB y dos de Bachillerato, todos ellos en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar las programaciones generales de cada uno de los centros participantes, estableciendo una secuenciación de los objetivos y contenidos propuestos para el ciclo 12-16. -Confeccionar modelos de evaluación integrados en los Diseños Cuirriculares. -Contrastar y unificar en lo posible los criterios del profesor en relación con estos temas. -Elaborar unidades didácticas que entroncadas en los diseños curriculares y la programación del centro tengan un carácter novedoso que permita dinamizar e innovar la tarea diaria del profesor de Educación Física..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto participan 15 profesoras/es de educación especial, pertenecientes a 7 centros de EGB y 2 de pedagogía terapéutica, situados en la isla de Gran canaria. Objetivos: 1. Relacionar los distintos niveles de adecuación curricular (Centro, aula/ciclo e individuales), con las necesidades educativas especiales de los alumnos. 2. Establecer estrategias organizativo-metodológicas para la intervención del especialista en el contexto del aula ordinaria. 3. Realizar un análisis del currículo ordinario para seleccionar y/o integrar aspectos funcionales no contemplados. La metodología a desarrollar en el aula será globalizadora de tal manera que posibilite la coherencia entre la intervención educativa ordinaria y especial; será también favorecedora de la individualización en el proceso educativo, desde la programación, intervención y evaluación. En cuanto a los resultados se valorará la adecuación a las necesidades del centro para dar respuesta a los alumnos y el grado de integración de los mismos. De los tres objetivos propuestos, se ha trabajado sólo el primero (relacionar los distintos niveles de adecuación curricular: centro, aula/ciclo e individuales, con las n.e.e. del alumnado), pues llevó más tiempo del previsto. Aunque se haya abordado sólo uno de los objetivos, el grupo de trabajo (15 en total), considera que el nivel de aprovechamiento y las conclusiones alcanzadas han sido óptimas. Para el próximo curso, se pretende trabajar a partir del tercer grado de concreción del desarrollo curricular: la unidad didáctica. Las fuentes bibliográficas utilizadas fueron: la revista Aula, las Cajas Rojas de infantil y Primaria, proyectos curriculares del área del lenguaje, la revista Cuadernos de Pedagogía y del libro 'Del proyecto educativo a la visión del aula'..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado por catorce profesores en el CP Lomitos de Correa. Los objetivos fueron: realizar un currículum con carácter interdisciplinar, cuyas unidades didácticas giren en torno a cuestiones ambientales, potenciar la coordinación y reflexión entre el profesorado, elaborar materiales y recursos didácticos, desarrollar en los alumnos la participación activa y crítica, para resolver problemas que afecten al medioambiente y, ampliar la formación ambiental a través de cursos, seminarios y talleres. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: 1) en asamblea, los alumnos decidieron los temas que querían aprender 2) se estudió el Diseño Curricular de Zona y se buscaron aquellos temas decididos por los alumnos, que fueron: los sentidos, la nutrición, la familia, el barrio, los animales y plantas y El Día de Canarias 3) se programaron actividades adaptándose a cada nivel según el grado de digifcultad 4) se programaron las unidades didácticas 5) se aplicó al aula 6) se realizó un intercambio de experiencias que enriqueció la metodología. La evaluación del proyecto sirvió para comprobar si en la práctica el diseño cumplió los objetivos deseados, que cuestiones funcionaron bien y cuales debían corregirse, si la metodología fue la adecuada, el interés de los alumnos por los temas elegidos y, si se adecuaban a los distintos niveles las materias desarrolladas. La evaluación a los niños se basó en la observación continúa y sitemática de su desenvolvimiento en el medio, los proyectos realizados, si tomaron conciencia del compromiso con el medio, etc. La evaluación se llevó a cabo en tres momentos: inicial, durante el proceso y final. Las conclusiones fueron positivas en los siguientes aspectos: la implicación de los alumnos, padres y vecinos en las diferentes unidades didácticas. Entre los aspectos negativos destacaron: la falta de tiempo para desarrolar las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: 1. Los niños que tienen retraso del lenguaje en sus manifestaciones menos serveras, responden positivamente a un programa de trabajo en el que se les proporcione mayores oportunidades de desarrollo de las habilidades lingüísticas. 2. Las características propias del retraso del lenguaje influyen en que los progresos asociados normalmente con la edad no se observan, de la misma forma, en estos sujetos, dándose la posibilidad, incluso de que se detecten mayores limitaciones o desajustes entre los niños de más edad cronológica. 3. Cuando la intervención en los aspectos gramáticales otorga la misma importancia a factores de corrección que a los de iniciativa o participación, los resultados de la misma revierten en una mayor riqueza expresiva de las producciones. 4. Las posibilidades que tengan los niños de utilizar el lenguaje oral en distintos contextos y para diferentes propósitos, redundará en un incremento en la variedad de estructuras producidas. 5. Las características morfosintácticas del lenguaje de los niños con retraso en su adquisición y desarrollo no justifican una intervención aislada del resto de los componentes lingüísticos. 6. Los sujetos con retraso en el desarrollo morfosintáctico se benefician de una intervención grupal y heterogénea en donde los distintos niveles de competencia actúan como elementos enriquecedores para aquellos con más dificultades. 7. Las dificultades morfosintácticas de los niños con retraso de lenguaje no se manifiestan tanto en los errores cometidos en la formulación de oraciones, cuanto en la falta de fluidez y simplicidad a la hora de elaborarlas. 8. Las distintas combinaciones de elementos dentro de las oraciones que realizan los niños pueden utilizarse como criterio para determinar el avance producido en el plano gramatical, dado que reflejan la comprensión de la plurifuncionalidad de las categorías lingüísticas. Un grupo experimental de 15 niños-as entre 4 y 6 años y un grupo de control de 8 niños-as de las mismas edades. El diseño empleado es un diseño factorial incompleto de muestra preseleccionada, concretamente con un diseño de 3x2x2 (3 niveles de edad, 2 zonas de residencia y 2 momentos de evaluación). De acuerdo con los objetivos e hipótesis planteados, el procedimiento seguido para su desarrollo comenzó por una selección de instrumentos que permita realizar la evaluación, para seguidamente determinar las situaciones, tareas y materiales necesarios para llevar a cabo el proceso. Finalmente, y siempre en relación con los resultados obtenidos en la evaluación, se plantearon los objetivos, contenidos y actividades que conformarían el programa de intervención. Tests no standarizados, muestra de lenguaje. Vídeos.. Programa computerizado para análisis de muestras de habla SALT. Evaluación inicial de las variables independientes: 1. Ninguna ejerce, a priori y aisladamente, influencia determinante sobre el desarrollo morfosintáctico; 2. En función de la relación existente entre oraciones elaboradas correctamente y las que contienen algún error gramatical, los resultados parecen indicar que los sujetos no presentan muchos trastornos gramaticales que dificulten su comunicación, pero requieren estrategias didácticas que les ayuden, a ser mejores comunicadores; 3. Las mayores divergencias en su funcionamiento se encuentran en el uso de las estructuras lingüísticas, concretamente, en las oraciones múltiples. Relativo al programa de intervención aplicado, produjo efectos similares en la muestra, aun teniendo en cuenta las variables independientes asociadas a ella. No obstante, siendo muy precisos en la interpretación de los datos, parece ser que las mayores variaciones en los contrastes efectuados se localizan en el comportamiento de los sujetos atendiendo a la edad. 1. El programa de intervención propició, en la parcela morfosintáctica, un mayor uso del lenguaje oral como forma de comunicación. 2. El aumento global del volumen de lenguaje utilizado tiene su reflejo más directo en las oraciones simples organizadas estructuralmente en torno a las órdenes sujeto-verbo-complemento, S-C y V-C, así como en las oraciones múltiples enlazadas por conjunciones copulativas y subordinadas. 3. El programa implementado contribuyó a una mejora y a un mayor desarrollo de la competencia morfosintáctica de los sujetos, evidenciados por la disminución de errores y la variación de estructuras. 4. Contribuyó a que los sujetos adquirieran mayor conciencia morfosintáctica, reflejándose en el menor uso de reparaciones y reformulaciones de su discurso. 5. Respondió mejor a las necesidades de los niños de 4 y 5 que de 6 años. 6. No se consiguió que los niños/as ampliaran el repertorio de nexos en la formulación de oraciones subordinadas, quedando reducidos a los que expresan causalidad, finalidad, y en menor proporción, aclaración y temporalidad. 7. Contribuyó a que los sujetos explicitaran sus intervenciones lingüísticas, comprobándose por el aumento significativo del número de elementos integrados en las frases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías procesuales o de los niveles de procesamiento. El tiempo de reacción como medida independiente de la profundidad. Estudiar las variables de elaboración y congruencia. 30 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 16 varones y 14 mujeres, entre 18 y 20 años. Diseño factorial 4x2x2 de medidas repetidas en los tres factores. Constaba de tres variables independientes: 1) Profundidad: con cuatro niveles, dos sensoriales (color y textura) y dos semánticos (basal y supraordinada) 2) Elaboración con dos niveles: una propiedad y dos propiedades. 3) Congruencia, con dos niveles: cuestiones con respuesta positiva y cuestiones con respuesta negativa. Variables dependientes: tiempo de reacción y recuerdo en una prueba de memoria incidental. Se controlaron una serie de variables intevinientes, tanto del ambiente de los sujetos, como de la tarea. Un taquitoscopio, dos timers, 105 tarjetas estímulos (cuadros) tomadas de las categorías basales usadas por Rodríguez, 1981. Una tarjeta estímulo (con un punto central), hoja con instrucciones, hojas de respuestas para el tiempo de reacción y la prueba de recuerdo. Obtención de medias para el tiempo de reacción y ejecución de recuerdo. Medias y desviaciones típicas para los distintos niveles de profundidad, elaboración y tipo de respuesta si-no, congruencia. Extracción de proporciones para la ejecución de recuerdo. Análisis de varianza para una y dos variables independientes. Prueba de 'W' para hallar la proporción de la variable dependiente que era explicada por la variable independiente. 1) Las preguntas más elaboradas producían un rendimiento mnésico mayor que las menos elaboradas. 2) Las decisiones positivas en la fase inicial, se asociaban con una ejecución mejor en las pruebas de recuerdo, que las decisiones negativas. 3) Se demuestra que la naturaleza cualitativa y cuantitativa de la tarea, determina el nivel de recuerdo, aunque la cualitativa es más crucial. 4) Se comprobó que el sistema analógico procesa en paralelo y el sistema verbal, procesa en forma serial o secuencial. 5) El tiempo de reacción es una buena medida de la profundidad, elaboración o congruencia, pero dentro de cada dominio. 6) Los análisis deben hacerse en este orden: profundidad, congruencia y elaboración. El proceso de descripción de estímulos nominales se sirve de la memoria semántica para transformarlos en estímulos proximales. Este es el proceso de codificación que, dependiendo de las estrategias utilizadas, crea un trazo más o menos fuerte en la memoria episódica. La conclusión general es la siguiente: para memorizar una imagen es bueno hacerlo analizándolo lo más semánticamente, congruente y elaborado posible. Esto es, lo más abstracto, haciendo juicios positivos y el mayor número de propiedades que podamos. Los niveles de procesamiento estan en 1981, en su máximo apogeo, debido sobre todo a que se vuelven a estudiar los fenómenos de memoria y aprendizaje interrelacionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar, a distintos niveles, la efectividad de un modelo de acción. 2. Verificar si, dentro del modelo de acción utilizado aquí, se dan diferencias significativas en los distintos niveles de entrenamiento en función de dos variables experimentales: la presencia del director de la investigación en los grupos de entrenamiento en la teoría y la experiencia de los consultores en la práctica de la modificación de conducta. 3. Descubrir factores facilitadores y perturbadores del éxito en el entrenamiento. 1. Consultores de grupos: se contó con 20 consultores, la mitad de ellos con experiencia en análisis y modificación de conducta y la otra mitad sin ella. 2. Terapeutas de conducta: a) 43 alumnos de quinto de Psicología. b) 24 profesores de EGB. c) 38 estudiantes para educadores de subnormales. d) 31 padres. 3. Sujetos de los programas de cambio: 103 sujetos; de ellos, 60 asistían a clase de Educación Especial y 43 a clases de EGB. Prueba objetiva con dos formas paralelas de 38 elementos cada una, para aplicar a todos los sujetos del entrenamiento, elaborada para esta investigación. Test Domino D-48 y la Escala de Terman-Merrill. Cuestionario de personalidad de CEP de Pinillos. 1. Medias aritméticas, desviaciones típicas y razones críticas. 2. Porcentajes. 3. Prueba Wilcoxon. 4. Prueba T. 5. Prueba de probabilidad exacta de Fisher. 6. Prueba U de Mann Whitney. 1.Parece que es necesario utilizar procedimientos lo suficientemente flexibles como para acomodarse a las variaciones diarias de la clase y a las distintas técnicas didácticas empleadas por el profesor. 2. La motivación para la acción es un aspecto capital a tener en cuenta; hay que conjugar el interés personal de los participantes y los incentivos que puedan utilizarse. 3. Para la fase de inversión y reinstauración del entrenamiento sería conveniente contar con un diseño de línea base múltiple, para evitar los problemas que presenta el uso de diseño con sujetos control. 4. El éxito en los programas de entrenamiento es una dimensión compleja en la que inciden demasiadas variables desconocidas, que pueden enmascarar el éxito debido al trabajo del coterapeuta; de ahí que sea necesario atender mucho mas individualmente cada caso y situación en que se haya intervenido. 5. Los criterios subjetivos de valoración del entrenamiento por parte de los sujetos participantes en el hay que utilizarlos con cierta cautela, pues vienen sesgados por un alto porcentaje de respuestas positivas. 6. La medida más directa y sensible de los efectos mediatos del entrenamiento parece estar en la observación de alguna conducta del coterapeuta, próxima a las implicadas en el programa que está poniendo en práctica. 7. La puesta en práctica de un programa de modificación de conducta individual en clase no va en detrimento del resto de los alumnos. 8. El inicio de un programa de entrenamiento en ambientes naturales necesita de una programación de las fases y de la preparación del medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso de Laredo, todo el conjunto de profesores participa en él apoyado globalmente por el Equipo Directivo. Los objetivos fueron: 1. Integrar en el Proyecto Educativo, en el Proyecto Curricular y en las Programaciones de Aula, último nivel de concreción, los objetivos, contenidos y actividades que se refieran al desarrollo de la conciencia ecológica. 2. Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado, adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. 3. Promover campañas de contenido ecológico referidas a: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. 4. Implantar talleres permanentes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho para reutilizarlos y reciclarlos. 5. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales. 6. Proporcionar a las familias formación. 7. Conseguir la cooperación de las familias y la comunidad. 8. Recopilar información de los distintos medios de comunicación. Para su desarrollo se propusieron las siguientes actividades: Reutilización de materiales; Taller de reciclado de papel; Recogida de pilas usadas; Boletín ecológico; Tablón ecológico; Jornadas; Visitas y paseos. El material utilizado ha sido: material de desecho, revistas de ecología, y material del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso, implicándose en él todos los profesores y todos los alumnos del centro, participan en el proyecto un total de trece profesores. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. Promover campañas de contenido ecológico referidas a los tres ejes sobre los que se sustenta el respeto al medio ambiente: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. Implantar talleres permanenes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho paa reutilizarlos y reciclarlos, actividades sobre las que versará la parte práctica del proyecto. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales influyendo en su medio más próximo. Proporcionar formación a las familias sobre los temas generales del proyecto a medida que se vayan desarrollando en el centro. Conseguir la cooperación de las familias y de la comunidad implicándolos en la consecución de los objetivos propuestos. Recopilar información de los distintos medios de comunicación y estructurarla convenientemente para optimizar su utilización. Las actividades que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la experiencia didáctica han sido: Reutilización de materiales. Taller de reciclado de papel. Fomento de la reutilización de las pilas recargables. Boletín ecológico. Tablón ecológico. Campañas. Visitas y paseos. Con todo lo anterior se pretende conseguir: una mentalización y conciencia ecológica de todos los estamento del colegio, la participación activa e integrada de todos los alumnos, posibilidades de adaptación y reutilización de materiales y consecución de una participación más activa de todas las personas y entidades relacionadas con el proceso educativo: padres, Ayuntamiento, Asociaciones Ecológicas. Esta es la relación de materiales utilizados: batidoras industriales, prensas, guillotina, prensa de encuadernación, máquina de encuadernación, pistolas grapadoras, remachadoras, prensa de hacer ladrillos de papel, cedazos, barreños y recipientes, tintes y pinturas, cinta de encuadernar, cargadores de pilas, bibliografía específica, financiación del boletín ecológico. La obra no está publicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se ha realizado en el CP Ramón Menéndez Pidal, sito en la localidad de Torrelavega, Cantabria. Se ha desarrollado en el aula y en la ciudad. Hay cinco profesores implicados en la labor y son los correspondientes a Enseñanza Primaria de Tercer Ciclo, Segunda Etapa de EGB y Pedagogía Terapéutica, el coordinador y quinto miembro integrante del grupo es profesor de Educación Primaria y Educación Física. Los objetivos desarrollados son los siguientes: Elaborar y experimentar materiales curriculares para la Etapa Primaria relacionados con el área de Conocimiento del Medio Social y Natural. Trabajar de forma coordinada en los distintos niveles educativos. Fomentar en el alumnado la colaboración en la planificación y realización de actividades en grupo. Establecer relaciones de causalidad en los fenómenos del entorno natural y social. Favorecer el conocimiento del patrimonio cultural de la localidad. El proceso se ha desarrollado entre la programación de salidas didácticas (recogida de datos, elaboración de fichas, confección de murales, etc.), las salidas didácticas y la evaluación de las mismas, las salidas eran importantes para el desarrollo de una conciencia ciudadana de los alumnos, pues viven en un barrio alejado del centro y tienen muy poco contacto con el resto de la ciudad. Los materiales utilizados han sido: bibliográfico, fungible, fotográfico y videográfico. La obra no está publicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra es el desarrollo de los planes de formaci??n, en los que se recogen las decisiones de tipo educativo y ??mbito regional, que afectan a los distintos niveles de ense??anza. El libro se divide en 15 puntos: 1. Introducci??n. 2. Objetivos y l??neas prioritarias de actuaci??n. 3. Acciones formativas y modalidades de formaci??n. 4. Mapas de los CPRs de la provincia y direcciones ??tiles. 5. Actividades del CPR de Camargo/Alceda. 6. Actividades del CPR de Castro/Urdiales. 7. Actividades del CPR de Laredo. 8. Actividades del CPR de Santander. 9. Actividades del CPR de San Vicente/Potes. 10. Actividades del CPR de Torrelavega/Reinosa. 11. Actividades de ??mbito interCPRs o provinciales. 12. Actividades de ??mbito interprovincial. 13. Actividades realizadas en convenio con la Universidad de Cantabria. 14. Otras actividades. 15. ??ndice tem??tico.