1000 resultados para Cocina alemana
Resumo:
La gastronomía es la manifestación cultural más importante que tiene el ser humano, la cultura está constituida por aspectos de convivencia en común, entre éstos el modo de alimentarse. Por lo que cada aspecto que involucre tal actividad podría afirmarse que concretiza el concepto gastronómico. Acercarse a la cocina salvadoreña significa sumergirse en un mundo impregnado de olores y sabores de añeja tradición, en donde la acción de cocinar es una manera de ser, de ver la vida y de gozar el entorno; es una creación permanente que incorpora nuevos ingredientes y modifica a su paso las costumbres; es imaginación instantánea que se traduce en experiencias únicas e inolvidables. La cocina salvadoreña se forja a partir de su clima, flora y fauna, sus cultivos y su diversidad de gustos y tradiciones familiares, que se van combinando para dar la medida exacta. Es una fusión de diversas y antiguas influencias culturales, americanas y europeas que a través de los siglos adquiere características propias. De ese legado se ha creado el presente compendio, para dar a conocer las características de la gastronomía salvadoreña, particularmente en la denominada “Ruta de las Flores”, donde sobresalen platillos que están íntimamente vinculados al seno cultural de esa región. La intención radica en sensibilizar al lector a través de un recorrido en la historia de la gastronomía salvadoreña para acercarlo a nuestras raíces culinarias.
Resumo:
Este trabajo examina el rol del género como factor determinante del mérito académico. El estudio se basa en un análisis de caso de las condiciones de trabajo y las posibilidades de integración académica de las primeras mujeres que participaron en el desarrollo de la psicología experimental alemana a fi nales del siglo xix e inicios del xx. Se describe primero el contexto en el que emerge la nueva disciplina con los recién fundados laboratorios psicológicos. A continuación se presentan las biografías intelectuales de las pioneras de la psicología experimental. Finalmente se analiza la «paradoja de género» en la que se vieron involucradas estas autoras, realizando trabajo pionero en los laboratorios psicológicos y siendo simultáneamente objeto de exclusión colegial.
Resumo:
La inadecuada postura corporal que adoptan las amas de casa al usar la cocina tradicional en Inkawasi, les produce problemas o trastornos músculos – Esqueléticos. Un músculo exigido por encima de su capacidad de trabajo se agota generando un reflejo de contractura muscular y dolor, poniendo en compromiso la circulación de los pequeños vasos que nutren los propios músculos. Es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación titulado: “Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada de Inkawasi – Lambayeque 2015”; con el objetivo de describir, analizar y comprender la percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada. La investigación se sustentó en los conceptos de percepción según Bruce (2006), posturas corporales de Bonito (2004) y cocinas mejoradas de Barrick (2011). Siendo de tipo cualitativa, con abordaje de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron las amas de casa de Inkawasi que tenían entre 18 a 30 años de edad, y que contaban con una cocina mejorada por más de un año; se realizó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido temático. Se obtuvieron dos categorías: Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal antes de usar la cocina mejorada y percepción de los cambios posturales que muestran las amas de casa al utilizar la cocina mejorada. Toda la investigación fue respaldada por los principios bioéticos de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2006).
Resumo:
El Código Penal paraguayo vigente prescribe que la reprochabilidad es un presupuesto necesario para la imposición de una sanción penal. De igual forma establece en su art. 23 que aquél que en el momento del hecho por causa de una grave perturbación de la conciencia no pueda entender la antijuridicidad del hecho o comportarse conforme a ese conocimiento, será considerado como irreprochable quedando así exento de pena. Dicha norma no prevé sin embargo ninguna excepción y esto permite que el autor escape al ius puniendi estatal, cuando el mismo causa adrede su estado de irreprochabilidad para cometer posteriormente un delito antes planeado. Tal problema es el que pretende ser resuelto a través de la figura de la actio libera in causa. La aplicación de dicha figura no se encuentra sin embargo jurídicamente fundamentada, ni en la literatura, ni en la jurisprudencia paraguaya. De ahí que se realiza en el presente artículo un análisis jurídico de su aplicación a la luz de las teorías discutidas en la dogmática penal alemana, buscándose la consecuencia tanto de la aplicación como del rechazo de la figura conforme al estado actual de las leyes en el Paraguay.
Resumo:
Mujer de 52 años con puesto de pinche de cocina del hospital, con artrodesis de columna lumbo-sacra L4-S1 y resección de hernias discales C5-C7 que requiere dos años de baja. Tras su reincorporación, se realiza una valoración médica en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, donde posterior a la aplicación de los protocolos de manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos y microtraumas repetidos, se sugiere como No Apta para realizar las funciones de pinche. Se propone una adaptación del puesto de imposible cumplimiento por su mando intermedio. Posteriormente se reclama un cargo que pueda ejercer según sus limitaciones, sin respuesta positiva. La trabajadora denuncia su caso ante la Inspección de Trabajo y solicita una minusvalía al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) de Ceuta. La Inspección de Trabajo emite una resolución exhortando a la empresa a realizar una adaptación del puesto de trabajo ya que se debe garantizar la reinserción de los trabajadores con minusvalías por condiciones médicas. Se replantea la adaptación del puesto de trabajo con una nueva valoración de los riesgos por parte del Técnico de Prevención en conjunto con la Gobernanta, haciéndolo de forma minuciosa, se logra un acuerdo para su incorporación laboral a dicha área. Sin embargo la trabajadora sufre múltiples conflictos con sus compañeros de trabajo por la adaptación del puesto. Se toman medidas pertinentes y mejoran las situaciones del entorno laboral. La adaptación del puesto de trabajo a las personas con discapacidad es un objetivo deseable por las empresas. La primera tarea es analizar cuál es la adaptación necesaria identificando los problemas y planteando soluciones. Así mismo mejorar las relaciones interpersonales en los equipos de trabajo aumenta la productividad y disminuye los riesgos psicosociales.
Resumo:
Lasiguiente monografíarecapitulalosconceptosy aplicaciones dela cocinamolecularintroducidoseneláreadelarepostería cuandoes utilizadamediantela ejecución dediversastécnicasy lautilizaciónde aditivosposibilitando cambiarlatexturadeunalimentosinalterarsu sabor, yasílograr la presentacióndeun postre sin ocasionar cambios en sus características organolépticas. Estamonografíatiene comoobjetivolaaplicacióndetécnicasdecocina molecularenlaelaboracióndequincepropuestasdereposteríautilizando frutascomolamora,uvillaybabaco,al mismotiempoconocerlas propiedadesdeestasfrutasysuutilizacióndentrodelareposteríaparael desarrollodequincenuevaspropuestas,querespondan alas necesidadesdeinnovaciónen larepostería,laexperimentaciónque permitiráapreciarlautilizacióndelafrutay surespuestaalsometerlasa laejecución de las distintastécnicas decocina molecular propuestas,así comola elaboracióndeuntest de aceptación desabory agradotanto visual comogustativo dentrodeun grupodepersonas. Repostería, cocina molecular, mora, uvilla, babaco.
Resumo:
Se señala la pertinencia, cultural e histórica de las letras costarricenses, y el escaso conocimiento en el entorno europeo. A partir del análisis de la traducción al alemán de la novela Los Peor, de Fernando Contreras, se estudian dos aspectos: la localidad esencial en la discursividad literaria del texto original, y las operaciones respectivas que desde ese mismo punto de vista se ejerce en la traducción. Se comenta como rasgo destacado el efecto de extrañamiento que emite la obra, favorable como expectativa estética en el lector europeo; ello propicia interés literario, traductológico y editorial.Reference i s made to the cultural and historical relevance of Costa Rican literature and the fact that it is not well known in Europe. With the analysis of the German translation of Los Peor by Fernando Contreras, two aspects are addressed: the essential place of the literary discourse of the original text and the respective operations which take place from that same perspective in the translation. One outstanding feature mentioned is the effect of estrangement that this novel conveys; this is considered positive by the European reader and promotes interest from the perspective of literature, translation and publishers.
Resumo:
Al cantante lírico profesional se le exige cantar en el idioma original de la composición. El alemán –junto al italiano– ocupa un lugar destacado en la enseñanza de idiomas aplicados al canto debido al gran número de destacadísimos compositores que han musicado textos en lengua alemana. En España se ha reconocido la necesidad de establecer una enseñanza específica de los principales idiomas del repertorio vocal –entre los que se incluyen también el francés y el inglés– para cantantes y directores de coro. Estas materias se han incluido como obligatorias en los planes de estudio de centros oficiales de grado medio y superiores, así como en numerosos centros privados bajo distintas denominaciones (“Fonética Alemana para Cantantes“, “Fonética Alemana para Directores“ o “Alemán Aplicado al Canto”). Sin embargo, docentes y alumnos se encuentran con la falta de material didáctico adecuado, ya que los métodos de aprendizaje disponibles en el mercado abordan la enseñanza de la lengua alemana desde un punto de vista meramente comunicativo. Dichos métodos no se adecuan a las exigencias formativas de la lengua aplicada al canto ni desde el punto de vista fonético-fonológico ni desde el de los demás planos lingüísticos. La enseñanza de un idioma aplicado al canto tiene como objetivo la correcta interpretación de las obras vocales, tanto desde el punto de vista fonético como de contenido, lo que implica conocimientos del contexto literario, musical y cultural. La presente investigación se ha centrado en el plano fonético-fonológico de la lengua, debido a que el objetivo primordial de la labor docente de los idiomas aplicados al canto consiste en la adquisición de destrezas fonéticas. Un análisis exhaustivo de los demás planos lingüísticos excedería los límites de esta investigación. Además de la inexistencia de publicaciones didácticas específicas para hispanohablantes, la falta de bibliografía interdisciplinar que aborde de forma científica la dicción alemana en el canto hacían necesario un trabajo de estas características...
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2005/06, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
En el present estudi s’han analitzat quines són les fonts energètiques utilitzades a les llars de Haër, així com les repercussions que aquestes tenen sobre el medi natural i socioeconòmic de les famílies. Per tal de poder identificar quines són aquestes fonts i els seus efectes, s’ha realitzat un inventari i una diagnosi energètica. S’ha estudiat l’ús de l’energia en dos àmbits domèstics principals: la il·luminació i el cuinat, analitzant la freqüència d’ús i quantificant el consum energètic familiar. Les fonts energètiques detectades són: llenya, carbó, gas, querosè, piles i espelmes, de les quals, la llenya, el querosè i el carbó són les majoritàriament utilitzades. El consum energètic per càpita és de 2.100 kWh/any. Per altra banda, l’obtenció d’algunes d’aquestes fonts energètiques, suposen un cost econòmic molt elevat per les economies familiars, arribant a suposar un 60% dels ingressos. A partir de les dades obtingudes a la diagnosi, s’ha aplicat un indicador per tal de quantificar la magnitud de l’impacte sobre el medi produït pel model energètic seguit dins de les llars. L’indicador estudiat ha estat la petjada energètica, amb la qual s’ha traduït aquest consum en unitats de superfície biològicament productiva, requerida per absorbir el CO2 emès. El resultat ha estat que una persona produeix anualment 2,09·10-2 tCO2, que requereix de 7,53·10-3 gha/persona de superfície forestal per ser absorbides. S’ha comparat aquest resultat amb la petjada energètica domèstica calculada pel poble d’Araós, el qual, amb un model energètic totalment diferent, té una petjada energètica de 1,53 gha/persona. Un cop detectats els problemes o impactes causats pel model energètic actual, es proposa una alternativa energètica per tal de reemplaçar algunes fonts convencionals, principalment el querosè dels quinqués. Així doncs, mitjançant l’aprofitament de l’energia solar, es plantegen dos models fotovoltaics adaptats a dues tipologies de llars diferents, amb l’objectiu de minimitzar el cost i optimitzar els recursos energètics. Finalment es planteja una solució financera per abordar el cost inicial de la instal·lació solar.
Resumo:
He organitzat aquest escrit de la manera següent: començo amb una visió general de l'entorn social i econòmic de la comarca, faig esment de breus aspectes lingüístics dels mots, continuo amb un breu repàs de la literatura culinària, principalment a Catalunya, i amb una breu visió històrica, continuo amb el món del pa i de la pastisseria i acabo amb la visió més lúdica dels cócs: el moment de consumir-los. Finalment entro en l'exposició de les receptes més genuïnes dels cócs terraltins, mirant que quedi tot ben clar, gràcies a la informació desinteressada de les persones a qui he consultat, i les comparo amb altres de semblants que trobem en antics manuscrits medievals. Per acabar, mostro quines conclusions podem extreure sobre els cócs i els dolços de la Terra Alta, vinculades bàsicament amb el seu origen i la seva continuïtat fins als nostres dies.
Resumo:
El objetivo de éste estudio es el análisis diacrónico y comparativo {español-catalán} de la Anteposición de Foco Débil (AFD) en las lenguas románicas medievales
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2006/07, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.