994 resultados para Celular senescence
Resumo:
Se evaluó la susceptibilidad de los cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis, agentes etiológicos de leishmaniasis visceral americana y leishmaniasis cutánea, respectivamente. Metodología: Se seleccionaron células de A. aegypti mantenidas en una mezcla de medio de cultivo Grace/L15, suplementado con suero fetal bovino al 15%, albendazol 5,4 mg/ml y una mezcla de antibióticos, e incubadas a una temperatura promedio de 26 °C. Los cultivos celulares fueron inoculados con promastigotes metacíclicos de la cepa MH/CO/84/CI-044B de L. chagasi y la cepa HOM/BR752903 de L. braziliensis en una concentración de 10 parásitos por célula. Como control positivo de la infección se utilizó la línea celular J774. Resultados: Los registros más altos en el porcentaje de infección y en el número de amastigotes por células en los cultivos celulares A. aegypti y en la línea celular J774 se obtuvieron en los días 6 y 9 pos-infección. Los resultados mostraron interacción, internalización y maduración in vitro de las dos especies del parásito en las células de este insecto no vector de Leishmania. Las células de A. aegypti infectadas mostraron cambios en el área por la influencia de los parásitos, contrario a lo registrado en las células no infectadas (P<0,05). Conclusión: Los cultivos celulares de A. aegypti emergen como un nuevo modelo in vitro para el estudio del ciclo biológico de L. chagasi y L. braziliensis.
Resumo:
Este libro recoge aspectos del área biología celular en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: introducción, objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
Resumo:
Se trata de una lección de apertura del curso académico 1994-95, dirigida a lo alumnos de primer curso de Medicina. La obra comienza con una pequeña introducción, tras la cual se desarrollan, brevemente, estos seis temas: el concepto de neurona: la doctrina neuronal de Cajal; Organización del sistema nervioso como un sistema de comunicación neural; concepto y clasificación de las sinapsis químicas;Estructura general de las sinapsis químicas; los neurotransmisores; Mecanismo de la transmisión sinaptica.
Resumo:
El presente proyecto busca realizar la implementación de la fase E de la red Celular para la compañía Newcell, este proyecto consta de la planeación, diseño, instalación y puesta en servicio de la fase E, buscando la ampliación de la red reduciendo significativamente los costos
Resumo:
El proyecto a desarrollarse constituye una de las principales soluciones de mayor disponibilidad en la red de CELULAR, puesto que la tecnología que se va a administrar mediante el Sistema de Gestión es precisamente una de las más importantes y que corresponden a los medios de transmisión entre
Resumo:
Una primera versión de este artículo fue presentado como ponencia en el curso 'Biología Hoy' de la Universidad Intenacional Menéndez Pelayo, en junio de 1997
Resumo:
Una primera versión de este artículo fue presentado como ponencia en el curso 'Biología Hoy' de la Universidad Intenacional Menéndez Pelayo, en junio de 1997
Resumo:
Unidad didáctico para el estudio de la organización celular, dirigido a los alumnos del primer curso de bachillerato de ciencias de la naturaleza, en la asignatura de biología y geología. Estudio basado en actividades que plantean cuestiones y problemas que llevan a cada estudiante a proponer explicaciones y soluciones, analizar las propuestas de los demás estudiantes y a consultar y discutir datos.
Resumo:
El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP
Resumo:
En esta tesis se aborda uno de los temas centrales de las empresas actuales, como es la Calidad Total, y el control de los procesos como uno de los factores fundamentales para la consecución de la misma. De ahí que el tema central sobre el cual gira la tesis, es el análisis de un proceso en particular, de una empresa de telefonía celular. En el capítulo 1 se revisan los conceptos y estándares de Calidad Total, considerando aquellos incentivos o premios que motivan a las empresas a seguir por el camino de la calidad, y la certificación ISO como una guía a la cual recurren cada vez más las empresas. En el capítulo 2 se revisa la definición y demás conceptos relacionados con los procesos de la empresa, destacándose los indicadores para la cuantificación de los procesos y los métodos estandarizados para la diagramación de los mismos. El capítulo 3 aborda de lleno el proceso de “Instalación de un sitio celular” de una empresa de telefonía celular. Se realiza un análisis de las falencias del proceso actual y las consecuencias en la productividad y calidad del servicio ofrecido por la empresa. El capítulo 4 presenta una reestructuración del proceso estudiado, eliminándose las falencias del proceso original e introduciéndose modificaciones que permitan garantizar la eficiencia del mismo. El capítulo 5 presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas del desarrollo de la tesis.
Resumo:
El desenvolvimiento del mercado de la telefonía móvil bajo el modelo económico neoliberal y el esquema monetario de dolarización aplicado a partir del año 2000 en la economía del Ecuador, sugieren un tema interesante para la investigación y el análisis académico. La presencia de tres operadoras con cobertura nacional en el mercado de telefonía móvil ecuatoriano, CONECEL-Porta, OTECEL-Movistar y TELECSA-Alegro PCS, las dos primeras con presencia en el mercado desde 1993 y la última relativamente nueva, desde el año 2003 han mostrado distintas suertes en un escenario económico caracterizado por el régimen de libre competencia y la intención del gobierno actual por implantar nuevas políticas socioeconómicas denominadas de socialismo moderno. Este trabajo realiza una evaluación del mercado del servicio de telefonía móvil en el Ecuador, analizando aspectos relativos con la penetración del servicio, recursos escasos, interconexión, precios, productos, cobertura y lo más importante, una estimación de la percepción de los usuarios, autoridades y empresas operadoras sobre la calidad y la satisfacción de los usuarios. La renovación de los contratos de concesión de las principales operadoras CONECEL y OTECEL, crea el momento oportuno para que el Estado analice la situación del sector y busque nuevos y mejores instrumentos de regulación considerando una realidad inevitable, la convergencia. De allí, que al finalizar este trabajo presentaremos propuestas de orden regulatorio que permitan a las autoridades de telecomunicaciones del Ecuador actuar con eficiencia técnica y jurídica, cumpliendo y haciendo cumplir derechos y obligaciones de operadores y usuarios, privilegiando la innovación, la calidad de los servicios móviles y por supuesto la satisfacción de los usuarios.
Resumo:
Comparative analyses of survival senescence by using life tables have identified generalizations including the observation that mammals senesce faster than similar-sized birds. These generalizations have been challenged because of limitations of life-table approaches and the growing appreciation that senescence is more than an increasing probability of death. Without using life tables, we examine senescence rates in annual individual fitness using 20 individual-based data sets of terrestrial vertebrates with contrasting life histories and body size. We find that senescence is widespread in the wild and equally likely to occur in survival and reproduction. Additionally, mammals senesce faster than birds because they have a faster life history for a given body size. By allowing us to disentangle the effects of two major fitness components our methods allow an assessment of the robustness of the prevalent life-table approach. Focusing on one aspect of life history - survival or recruitment - can provide reliable information on overall senescence.
Resumo:
Winter wheat was grown in three field experiments, each repeated over two or three seasons, to investigate effects of extending flag leaf life by fungicide application on the concentration, kg ha(-1) and mg grain(-1) of nitrogen (N) and sulphur (S) as well as N:S ratio and sodium dodecyl sulphate (SDS) sedimentation volume. The experiments involved up to six cultivars and different application rates, timings and frequencies of azoxystrobin and epoxiconazole. For every day the duration to 37 % green flag leaf area (m) was extended, N yield was increased by 2.58 kg ha(-1), N per grain by 0.00957 mg, S yield by 0.186 kg ha(-1) and S per grain by 0.000718 mg. The N:S ratio decreased by 0.0135 per day. There was no evidence that these responses varied with cultivar. In contrast, the relationship between flag leaf life and N or S concentration interacted with cultivar. The N and S concentrations of Shamrock, the cultivar that suffered most from brown rust (Puccinia rccondita), increased with the extension of flag leaf life whereas the concentrations of N and S in Malacca, a cultivar more susceptible to Septoria tritici, decreased as flag leaf senescence was delayed. This was because the relationships between m and N and S yields were much better conserved over cultivars than those between m and thousand grain weight (TGW) and grain yield ha(-1). (c) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
The effect of adding strobilurins to a triazole (epoxiconazole) fungicide programme on the quality of a range of wheat cultivars was assessed in field experiments in three successive years. Strobilurin was applied at just flag leaf emergence (azoxystrobin) or at the start of stem extension (azoxystrobin or picoxystrobin) and again at flag leaf emergence or at flag leaf emergence and again at ear emergence (azoxystrobin). All strobilurin treatments reduced disease levels, delayed senescence of the flag leaf and consistently increased yields, thousand grain weight and specific weight. Reductions in Hagberg falling number were observed, even by fungicide applications at the start of stem extension, but effects were small compared to the variation among cultivars. Application of fungicide (triazole or strobilurin) before ear emergence increased the amount of blackpoint, but this was partly countered by applying azoxystrobin at ear emergence. The effect of fungicide on protein concentration differed over seasons and cultivar. Where they occurred. small reductions in protein concentration could be compensated for by extra application of nitrogen as foliar urea at anthesis. Foliar urea (40 kg N ha(-1)) applied at anthesis also improved Hagberg failing number and reduced blackpoint in one of the growing seasons. In one season, the effect of foliar urea at anthesis was compared with applications of granular fertiliser at flag leaf emergence. The granular treatment produced grain with more concentrated protein, while the later, foliar application produced higher specific weights. (C) 2003 Elsevier Science Ltd. All rights reserved.