1000 resultados para Cali (Valle del Cauca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la comunidad realiza encuentros en busca de la paz en Colombia realizando una caminata por la solidaridad, en la cual participan tanto niños como hombres y mujeres, haciendo participes a todos los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amanda Lorza de Ayala, magistrada de la Sala Civil de Santiago de Cali, en su despacho. Foto en primer plano de su cara. Fotografía tomada el 3 de Mayo de 1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar las barreras para la unificación de una Historia Clínica Electrónica –HCE- en Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales y expertos de 22 instituciones del sector salud, de Bogotá y de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca. Resultados: Colombia se encuentra en una estructuración para la implementación de la Historia Clínica Electrónica Unificada -HCEU-. Actualmente, se encuentra en unificación en 42 IPSs públicas en el departamento de Cundinamarca, el desarrollo de la HCEU en el país es privado y de desarrollo propio debido a las necesidades particulares de cada IPS. Conclusiones: Se identificaron barreras humanas, financieras, legales, organizacionales, técnicas y profesionales en los departamentos entrevistados. Se identificó que la unificación de la HCE depende del acuerdo de voluntades entre las IPSs del sector público, privado, EPSs, y el Gobierno Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la ética en las actuaciones de los servidores públicos en Colombia, mediante una revisión exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, así como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores públicos. De esta manera, se hará especial énfasis en los cambios que ha tenido la organización, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauración de la actual Constitución Política de 1991. En consecuencia, se encontrarán algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigación y de entrevistas realizadas a servidores públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

New taxa described from Colombia: Desmiphora (D.) tristis sp. nov. from Cundinamarca; Blabia longipennis sp. nov. from Nariño; Anhanga gen. nov., type species A. diabolica sp. nov. from Valle del Cauca; Exalphus vicinus sp. nov. from Santander; Necalphus maranduba sp. nov. from Amazonas; Paradesmus gen. nov., type species, P. iuba sp. nov. from Atlántico. New combination proposed: Padesmus brunneus (Aurivillius, 1923) from Adesmus. New records for nineteen species (Acanthoderini, Acanthocinini, Aerenicini, Desmiphorini, Hemilophini, Polyrhaphidini) of Colombian fauna are given.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

New taxa described: from Ecuador, Quirimbaua gen. nov., type species Q. castroi (Napo); from Colombia: Icupima taua (Cauca), Adesmus murutinga and Tyrinthia dioneae (Valle del Cauca), Essosthrutella acatinga and Hemilomecopterus gen. nov., type species, H. alienus (Amazonas). New records for Colombia are presented for Olivensa mimula Lane, 1965, Tyrinthia paraba Martins & Galileo, 1991, Amapanesia exotica (Martins & Galileo, 1991), Sibapipunga beckeri (Martins & Galileo, 1992), Juninia annulifera (Kirsch, 1889), Isomerida albicollis (Laporte, 1840), Adesmus diana (Thomson, 1860), A. pirauna Galileo & Martins, 1999, Phoebe concinna White, 1856 and Leucophoebe albaria (Bates, 1872). A key to the species of Essosthrutella is added.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The morphologically similar taxa Anopheles calderoni, Anopheles punctimacula, Anopheles malefactor and Anopheles guarao are commonly misidentified. Isofamilies collected in Valle de Cauca, Colombia, showed morphological characters most similar to An. calderoni, a species which has never previously been reported in Colombia. Although discontinuity of the postsubcostal pale spots on the costa (C) and first radial (R1) wing veins is purportedly diagnostic for An. calderoni, the degree of overlap of the distal postsubcostal spot on C and R1 were variable in Colombian specimens (0.003-0.024). In addition, in 98.2% of larvae, seta 1-X was located off the saddle and seta 3-C had 4-7 branches in 86.7% of specimens examined. Correlation of DNA sequences of the second internal transcribed spacer and mtDNA cytochrome c oxidase subunit I gene (COI) barcodes (658 bp of the COI gene) generated from Colombian progeny material and wild-caught mosquitoes from Ecuador with those from the Peruvian type series of An. calderoni confirmed new country records. DNA barcodes generated for the closely related taxa, An. malefactor and An. punctimacula are also presented for the first time. Examination of museum specimens at the University of the Valle, Colombia, revealed the presence of An. calderoni in inland localities across Colombia and at elevations up to 1113 m.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se señala la presencia de caliche fósil en el Triásico inferior y el cual es interpretado como caliche inicialmente maduro producido en cortas exposiciones subáreas en condiciones semiáridas. Se deducen das tipos de ambientes de acuerdo con los dos modelos $e secuencias litolgicas en las que se encuentra el caliche: partes distale de glacis de acumulación y 'playas', y diques y charcas en una llanura aluvial meandriforme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los montes de la Retuerta de Pina, situados en el corazón de los Monegros, entre Pina y Bujaraloz, constituyen una suave elevación que se alza ligeramente (417 m s.m. en Purburell) sobre la plataforma de Bujaraloz (300 m de altitud media). Información sobre los suelos, clima general y vegetación de este enclave puede encontrarse en los trabajos especializados de BRAUN BLANQUET & O. BOLOS (Anales Est. Exp. Aula Dei 5. 1957) y TERRADAS (Orsis 2: 71-95.1986). En las estribaciones septentrionales más abruptas de estos montes, se abren una serie de valles de dirección SE-NW, algunos con desniveles relativamente pronunciados (30-50 m) entre las crestas y los fondos. La maquia arbolada del Rhamno-Quercetum cocciferae subas, thuriferetosum está, en las vertientes de umbría, magníficamente representada. Su relativa frondosidad, así como el tamaño y buena conservación de los árboles /. thuriferay P. halepensis, atestiguan la escasa manipulación humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis antracológico, dendrológico y tafonómico de tres estructuras pastoriles de época moderna del yacimiento de Pleta de l’Estall Serrer (valle delMadriu, Andorra) situado a 1.980mde altitud, nosmuestra una presencia casi absoluta del pino tipo negro y la presencia puntual de taxones arbustivos como las ericáceas. Se trata de especies típicas en un bosque subalpino de pino negro. La presencia casi absoluta del pino, nos ha permitido observar diferentes alteraciones de la madera que nos han proporcionado una gran información sobre el uso de la madera, sobre todo las alteraciones por microorganismos. Hemos podido distinguir varios tipos de alteraciones causadas tanto por insectos xilófagos e hifas de hongos. Además, hemos identificado algunos individuos de termitas subterráneas tanto vivas como carbonizadas. Las primeras son termitas que atacan la madera arqueológica durante los procesos postdeposicionales y las termitas carbonizadas seguramente fueron la causa del deterioro de las estructuras y su posterior destrucción a través de su incendio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

long-term cultural history of the Madriu-Perafita-Claror valleys (Andorra) and the Cadí Range (Catalonia) has been investigated thanks to the combination of archaeological surveys and excavation, analysis of written sources, multiproxy alaeoenvironment analysis (pollen, NPP, micro and macro charcoal, sedimentology and geochemistry), and digital technologies such as stereophotogrammetry, multispectral imaging, DGPS and GIS. The project has been designed from a landscape archaeology approach and the study area has been selected due to the suitable setting it provides for a meaningful application of the aforementioned techniques. Consequently, archaeological, historical and palaeoenvironmental data have been all treated as cultural proxies. Their comparison has allowed obtaining not only coherent but also complementary results. The project outcomes show an uninterrupted occupation of these high mountain valleys (2000-2600 m a.s.l.) from the Mesolithic until the present. This human occupation shows strong spatial and chronological variability in human practices ranging from a stable long term group occupation in the Late Neolithic to the diversification of representative practices during the Roman period (metallurgy, pine resin exploitation, charcoal production, pastoralism, etc.). This high diversity of activities leads to complex cultural landscapes in the high Pyrenean areas. The reconstruction of the cultural history at the study areas will allow the development of more sustainable politics for these landscapes management.