1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es evidenciar la relacin que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medelln, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginacin de la poblacin del barrio Moravia conduce a la creacin de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra adems cmo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera poltica para aumentar su capital poltico. Por ltimo, se muestra cmo su programa de Medelln sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la poblacin de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.
Resumo:
Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. Este cuaderno de trabajo del profesor va analizando las paradas a realizar dentro de este itinerario 1: la presa del embalse y bosque de La Ribera, el yacimiento de f??siles y masas de agua dulce, el vertedero de residuos s??lidos, riberas situadas en la cola del embalse, el arroyo Cud??n, las vegas fluviales en Rioz, La Covachona, el sistema vaguada en Sobremazas. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas. C??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas, etc.. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiacin del espacio pblico urbano no slo como un vnculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, adems, como un proceso dialctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiacin nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jvenes entre 18-28 aos, a la luz de los parmetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significacin histrica, social, cultural y econmica de los territorios, as como las dinmicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestin y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiacin y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".
Resumo:
Este proyecto caracteriza la logstica del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la informacin logstica relevante para la produccin de cemento en Colombia. Esta informacin se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prcticas logsticas y las condiciones en las que stas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de produccin de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logstica de los diferentes eslabones. Con la informacin primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la produccin de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logsticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un anlisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operacin de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por ltimo, se incluye un caso de optimizacin de transporte aplicando teoras de investigacin de operaciones.
Resumo:
Las actividades laborales informales presentan situaciones adversas frente a la exposicin a riesgos de diferente origen, una de estas actividades que se ha convertido en alternativa de transporte en la ciudad de Bogot es el bicitaxismo, el cual aporta soluciones a la movilidad de los habitantes. Con el fin de determinar las condiciones de trabajo y las posibles enfermedades que puedan adquirir como consecuencia de su actividad laboral, se realiz un estudio de corte transversal, con una poblacin de 150 bicitaxistas pertenecientes al barrio Tobern de la localidad de Usaqun, de la ciudad de Bogot. Para la recoleccin de datos se aplic el Cuestionario Sobre Condiciones De Trabajo Y Salud. Se estim la proporcin de trabajadores con afectacin de su estado de salud y se exploraron las posibles asociaciones mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher. Se encontr una relacin entre la edad y los dolores de espalda (p = 0,007), al igual que entre la edad y los dolores en miembros superiores (p= 0,001), as mismo, se observ una relacin entre el estado de las vas (aberturas y huecos) por las que transitan los bicitaxistas, con el dolor de miembros superiores (p= 0,007). El bicitaxismo en una alternativa de trabajo y de transporte para la comunidad, que debido a las condiciones en las que laboran, se estn generando dolencias en diferentes segmentos corporales.
Resumo:
Introduccin: Las condiciones de trabajo y salud de la poblacin trabajadora han sido estudiadas en los diferentes sectores econmicos, y para esto se han aplicado diversos instrumentos para la identificacin de los factores de riesgo. Sin embargo, el estudio en los trabajadores de las instituciones de educacin superior, an es escaso y limitado. Este trabajo de investigacin abord las condiciones de trabajo y salud y los factores de riesgo asociados de los empleados de laboratorios y de talleres de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogot D.C. Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud del personal de laboratorios y de talleres en el 2014 de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogot D.C. Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en una muestra de 87 trabajadores de laboratorios y de talleres. En el anlisis univariado se calcularon para las variables cualitativas frecuencias y proporciones, y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersin acorde a la distribucin de los datos. Para el anlisis bivariado, se realiz la comparacin de las prevalencias entre los factores de riesgo locativos, fsicos, qumicos, biolgicos, biomecnicos y psicolgicos de cada unidad y las condiciones de trabajo y salud; as como su asociacin con los factores sociodemogrficos y laborales, por medio de la prueba de asociacin Chi-Cuadrado de Pearson. El nivel de significancia establecido fue p<0.05. Resultados: Se encontr que las variables respiracin de sustancias y manipulacin manual de cargas se encuentran asociadas al cargo de los trabajadores de laboratorios y de talleres. Tambin de la muestra de trabajadores la mayora infiri no tener una exposicin significativa a los riesgos locativo, fsico, biolgico y psicosocial; mientras que para riesgo qumico y biomecnico se encontraron frecuencias de ms del 60% entre los participantes. Los hallazgos de este estudio corresponden nicamente a la percepcin de los trabajadores frente a sus condiciones de trabajo y salud, puesto que no se realizaron mediciones higinicas ni exmenes mdicos a los participantes. Conclusiones: En este estudio se encontr que la exposicin a riesgos locativo, fsico, biolgico y psicosocial es baja; mientras que es alta para riesgo qumico debida a la manipulacin e inhalacin de sustancias qumicas txicas, y a riesgo biomecnico a causa de las posturas prolongadas y mantenidas, la manipulacin manual de cargas, los movimientos repetitivos y realizar fuerzas. En relacin a las condiciones de salud mental, se encontr que la poblacin no presenta algn estado emocional o psicolgico que llame la atencin, lo que en consecuencia se refleja en el buen estado de salud fsico.
Resumo:
Resumen: Introduccin: El ausentismo laboral por causa mdica es un problema por la afectacin que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas mdicas de una empresa de alimentos de Bogot. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los aos 2013 y 2014. El procesamiento de la informacin se realiz con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Se determin el nmero y la duracin de incapacidades, la duracin media de estas, el sistema afectado, se realiz el anlisis de frecuencia por centro de costo y gnero. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen comn y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 das por ausentismo, de los cuales en 45,09% se present en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen comn y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen comn fueron patologas asociadas al sistema msculo esqueltico, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el ao 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al ao 2013 y el sistema ms afectado respecto a enfermedad comn fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y anlisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.
Resumo:
Esta investigacin analiza la construccin del lmite sur de la zona patrimonial de Bogot de los aos 80, a partir de dos procesos simultneos: la demolicin de un sector del barrio Santa Brbara y la patrimonializacin de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen comn, solo La Candelaria logr hacer parte de la zona considerada de valor histrico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qu el barrio Santa Brbara fue excluido del relato histrico de la ciudad, a partir del estudio de la discusin sobre su valor histrico que dio paso al uso pblico del pasado y a una lucha por la memoria, en palabras de Elizabeth Jelin.
Resumo:
Conocer la problemtica de la marginacin, reflexionar sobre la prctica educativa en un casal infantil, en el barrio del Raval de Barcelona (Distrito V). Recoger la experiencia desde el proceso de adaptacin al entorno, hasta la fase ms organizada y planificada de la accin educativa. Recoger la descripcin del contexto histrico amplio,y del contexto barrio (problemtica social, sanitaria y educativa). Proponer el esparcimiento como alternativa al tiempo libre. Describir las caractersticas del sujeto. Proponer un programa basado en un taller de expresin. 8 nios y nias entre 8 y 10 aos, que provienen de familias con deterioro econmico, con rasgos comunes como la impulsividad, inmediatez, inestabilidad emocional, confusin interna, conductas caticas y relaciones poco satisfactorias con su entorno. Realixa un conocimiento reflexivo del barrio. Observa y plantea possibles intervenciones sobre la inestabilidad emocional y las demandas que realizan estos sujetos a travs de provocaciones, para conseguir acercarse como educadora, creando un clima de confianza. Propone y aplica diferentes actividades manuales, como la creacin de objetos tiles para sus casas mediante materiales sobrantes. Realiza una descripcin detallada del proceso de acercamiento entre la educadora y los nios que en un principio mostraban rechazo. Recoge datos sobre las actividades econmicas no bsicas del Informe Sociolgico del distrito V elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona. Concluye que se han logrado satisfactoriamente los objetivos propuestos: conocer la problemtica de la marginacion. Consiguiendo teorizar sobre la prctica educativa desde el punto de vista psicolgico, sociolgico y pedaggico. Durante la prctica educativa consigue superar la primera etapa ms intuitiva a travs de la planificacin intensiva de la intervencin en el contexto de la marginacin. Refleja 3 reas de dificultad para considerar en prximas intervenciones educativas: la estabilidad emocional individual, la disminucin de la agresividad y la cohesin grupal dentro del taller.
Resumo:
El proyecto propone el acercamiento de los alumnos de 2 de BUP a la problemtica ambiental desde las reas de Qumica y Geografa. Los objetivos son: incorporar contenidos medioambientales en la programacin de Geografa y Qumica; adquirir por parte de los alumnos conocimientos necesarios para formar una opinin documentada y reflexionada sobre el tema; fomentar actitudes y comportamientos de proteccin del medio ambiente; y elaborar material didctico para su uso de forma planificada. Durante la realizacin de la experiencia se distinguen aquellos contenidos incluidos ya en la programacin, de otros contenidos tratados ms en profundidad como son: la degradacin del medio (el bosque de la Amazonia); conservacin del patrimonio cultural; e impacto de la actividad econmica e industrial (lluvia cida). Estos temas han sido tratados siguiendo los guiones de trabajo elaborados por los profesores y con la realizacin de visitas (a Pastrana, a plantas de tratamiento de agua, de residuos, etc.). La valoracin del proyecto es positiva, aunque se seala las dificultades para evaluar el cambio en las actitudes de los alumnos con respecto al medio ambiente.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Texto de la conferencia con la que particip el autor en las jornadas conmemorativas del IV centenario del nacimiento de Caldern de la Barca, celebradas en Lisboa en noviembre de 2000. Al margen del lugar que ocupa Caldern en la historia del teatro, este artculo se centra en una reflexin sobre el contenido de ciertos fragmentos de la poesa calderoniana, as como otros aspectos tales como su mentalidad y estilo potico.