1000 resultados para COLEGIOS PÚBLICOS – (PEREIRA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto sobre salud, consumo, nutrición y alimentación dirigido a todos los niveles educativos no universitarios. Se lleva a cabo en varios colegios públicos. Los objetivos son: conocer el cuerpo humano y su higiene; observar los hábitos alimenticios y realizar una dieta equilibrada; analizar el etiquetado de productos alimenticios y tomar conciencia de la influencia de la publicidad en el consumo. Las actividades son muy variadas: visitas a mercados; realización de murales; visitas médicas para comprobar la salud dental de los alumnos; análisis de anuncios publicitarios y de etiquetados de los productos; charlas-coloquio sobre prevención de enfermedades y recopilación de artículos periodísticos. La evaluación la realiza cada uno de los grupos de trabajo de los centros implicados y se valora el cumplimiento de los objetivos planteados utilizando distintas fórmulas (encuestas, tests, estadísticas, puestas en común, etc.)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramón María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una anexo con las actividades realizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante y participar en actividades de autoafirmación, desarrollo y solidaridad con los demás. Otros objetivos son desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia las personas que nos rodean, favoreciendo el encuentro; desarrollar actitudes de autoconocimiento, autoestima y aceptación de uno mismo; aprender a pedir ayuda y ayudar a los demás y realizar actividades comunicativas en las que se favorezca el juego cooperativo. La metodología se basa en la motivación, la investigación, la vivencia y la participación de las niñas y niños. Se cuida mucho tanto la relación con el grupo de clase y del grupo clase como la relación personal de cada niño o niña, respetando sus características, necesidades o gustos de cara a dar la mejor respuesta personalizada posible. Las actividades consisten en trabajo y juego en equipo; sesiones de concienciación y movilización corporal en el aula y en la sala de psicomotricidad; actividades y fiestas de convivencia tanto del centro como de otros centros; talleres de cocina; intercambio de experiencias con los Jardines de Infancia; coordinación con las tres Casas de Niños de la Zona y con Colegios Públicos; y formación sobre psicomotricidad, eutonía y educación para la paz y la convivencia. El grado de implicación es alto. Se valora la implicación de las familias, los niños aprenden los hábitos de una forma natural y sencilla y se enriquecen al intercambiar ideas y experiencias con otras personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los colegios públicos Jarama y Europa proponen continuar la experiencia de taller de Teatro, iniciada el curso anterior y dirigida al alumnado de Preescolar y EGB. Entre los objetivos destacan: crear un espacio dentro de la actividad escolar para el teatro; abarcar todas las manifestaciones dramáticas; fomentar la capacidad creativa y la expresión oral; elaborar su propio material; coordinar las actividades relacionadas con el taller que se celebran en el pueblo; intercambiar material y experiencias entre ambos centros; y facilitar la organización de grupos heterogéneos. La experiencia consiste en la introducción paulatina en el taller de las diferentes técnicas utilizadas en las representaciones teatrales: títeres, marionetas, guiñol, sombras chinas, mimo, canto, danza, etc. Estas técnicas se irán trabajando a lo largo del curso y tendrán como fin la representación conjunta (ambos centros) de diferentes obras (Navidad, Carnaval y fin de curso). La valoración de la experiencia es positiva, ya que se logra un alto índice de participación y una importante colaboración entre los dos centros implicados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual realizado por varios colegios públicos de Madrid. La experiencia se dirige, preferentemente, a alumnos del ciclo superior, aunque algunos centros han aplicado la experiencia a otros niveles de forma transversal. Los objetivos generales son, entre otros: conocer y apreciar los roles sexuales masculino y femenino; ser capaces de identificar los diferentes elementos anatómicos y fisiológicos que intervienen en la fecundación; comprender el significado del comportamiento sexual; y desmitificar los tabúes más frecuentes en las distintas edades y culturas. Entre las actividades desarolladas cabe destacar: debates sobre los anuncios de preservativos aparecidos en televisión y cotejo de diferentes datos estadísticos de enfermedades de transmisión sexual publicados en diferentes medios (prensa, informes del Ministerio de Sanidad, etc). La valoración es muy positiva. Los alumnos han abordado los temas de Educación Sexual sin inhibiciones y de forma abierta. También se ha logrado que desaparezca el carácter de acontecimiento extraordinario que tenía anteriormente la Educación Sexual gracias a que actualmente son los profesores del centro los que imparten esta disciplina..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en cinco colegios públicos de la zona sur-este de Madrid, trata de poner a disposición de la comunidad educativa de cada uno de los centros una relación de los recursos existentes en cada uno de ellos, y en las instituciones culturales y educativas de ámbito municipal, autonómico o estatal. Los objetivos son, entre otros: elaborar un fichero informatizado de los materiales de posible uso compartido y establecer los procedimientos de utilización en otros centros de la zona. El proyecto se desarrolla en cinco fases: recopilación de la información, análisis de los datos, diseño de los procedimientos, divulgación de los resultados y realización de la aplicación informática. La experiencia se valora positivamente por varias razones: por haber generado en el profesorado una conciencia de utilización de los materiales disponibles, por facilitar y promover la utilización de recursos a los que hasta ahora no se tenía acceso, y por contribuir a la mejora en la calidad de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia 'Educación para la Salud en la escuela' se desarrolla en cuatro colegios públicos del municipio de Coslada y tiene como finalidad impulsar planes de Educación para la Salud en los centros docentes. Cuenta con la participación de toda la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores) y con el asesoramiento de los centros de salud de la zona (Insalud, Consejería de Salud, Ayuntamiento, etc). El objetivo fundamental es: conseguir hábitos de salud. En el centro Félix Rodríguez de la Fuente se aborda el tema monográfico de Educación Sexual, desarrollado en tres fases que coinciden con los periodos trimestrales. En cada una de ellas la metodología seguida es la siguiente: conferencias impartidas por expertos en temas de salud, estudio en el aula, programación de actividades (actividades de formación del profesorado con asistencia a cursos y actividades de aplicación práctica en el aula). El proyecto adjunta en anexos las cuatro unidades didácticas estudiadas: la reproducción y la contracepción, los sentidos y las sensaciones, educación sexual en la escuela y SIDA. En el proceso de evaluación se tienen en cuenta diferentes aspectos: grado de participación de los sectores implicados, traslación al currículo y grado de consecución de los objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los equipos de profesores de la Casa de los Niños y los colegios públicos Carlos Ruiz, de Estremera y de Brea de Tajo, se reúnen para reflexionar sobre la labor docente y la futura reforma, debatir sobre el diseño curricular base, y realizar la programación de unidades didácticas. Los objetivos de estas reuniones son: renovar el tipo de enseñanza-aprendizaje que se va a desarrollar en el aula; fomentar el trabajo en equipo del profesorado; avanzar en la inserción de la escuela en su entorno sociocultural, a través de la elaboración del proyecto educativo de centro; y favorecer la formación psicopedagógica del profesorado. Además de la sesiones de formación del equipo de profesores, estos han diseñado y elaborado por grupos de trabajo, segun el nivel educativo, la unidad didáctica 'El agua'. Aunque todos los grupos la diseñaron, solo se aplicó en educación primaria. La valoración del proyecto es positiva, aunque solo ha consistido en la elaboración de una unidad didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación que se realiza al mismo tiempo en varios colegios públicos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Los objetivos son: corregir las desigualdades que por razón de sexo se producen en el sistema educativo; fomentar un cambio de actitud mediante la revisión de estereotipos sexistas; valorar el modelo fememino de conducta; elaborar materiales didácticos no sexistas; y cooperar con las familias para reforzar esta acción en las relaciones afectivas familiares. La metodología aplicada es una investigación acción con la participación de todas las partes implicadas en el proceso. Para la consecución de estos objetivos se realizan las siguientes actividades: observación de las relaciones entre alumnos y alumnas, control y modificación del lenguaje mediante el uso de ambos géneros, juegos mixtos, análisis de cuentos a través de la transformación de roles, debates y conferencias para comentar distintas estrategias, e intercambio de experiencias con otros centros. La evaluación se realiza mediante encuestas al alumnado y sus familias, y grabaciones de actividades de aula y patio. Como memoria se incluyen dos números de la revista 'Punto de Cruz' del Instituto de Bachillerato Severo Ochoa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que se realiza en varios colegios públicos de Coslada para acercar al alumnado al mundo del libro. Los objetivos son: fomentar la lectura en los niños; presentar el libro como algo divertido a través del cual se pueden descubrir cosas interesantes; desarrollar el gusto por la escritura entendida como medio de comunicación; acercarles a la poesía para que la entiendan y la disfruten; seleccionar los libros que quieren leer y se familiarizen con ellos; y aprender a oír y a escuchar cuentos narrados oralmente y a contar ellos sus propios cuentos. La experiencia consiste por una parte en la creación de un seminario de literatura infantil dirigido sobre todo al profesorado de la primera etapa de EGB para desarrollar nuevas metodologías o formas de introducir la literatura en el aula. Por otra parte, se trabaja con los alumnos en sesiones de cuarenta y cinco minutos actividades de animación sobre las lecturas seleccionadas para cada grupo (libro-forum, tertulias literarias, mesas redondas, debates, disertaciones, etc.). Además, se organiza la semana del libro en la que se realizan coloquios y debates con escritores de libros infantiles; exposición de libros de lectura, antiguos, de pedagogía, y los elaborados en clase por los propios alumnos; representaciones teatrales y marionetas e, invitación al programa de radio del Centro a todos los que quieran participar en el mismo. La valoración del proyecto destaca que el grado de consecución de los objetivos planteados es satisfactorio, por lo que se propone continuar la experiencia el próximo curso. En la memoria se incluyen fichas de animación de diferentes lecturas y algunas de las actividades realizadas para la semana del libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura dirigido a los alumnos de 16 colegios públicos ubicados en una zona urbana con un nivel socio-cultural medio-bajo. Plantea los siguientes objetivos: crear hábitos de lectura; fomentar la lectura a través de la utilización de la prensa escrita; y potenciar la creación literaria y artística. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades como la elaboración de un periódico escolar, realización de un estudio sobre el lenguaje publicitario y visitas a la redacción de un periódico y a librerías especializadas en literatura infantil y juvenil. La evaluación es continua y se lleva a cabo mediante la utilización de diferentes instrumentos: encuestas, debates, mesas redondas, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone incorporar al currículo un programa de técnicas de estudio que mejore la capacidad de aprendizaje y el rendimiento escolar. Esta experiencia se lleva a cabo por el SOEV de Vallecas en los colegios públicos Santo Domingo y Fray Junípero Serra. Los objetivos son: introducir las técnicas de trabajo intelectual a la actividad cotidiana del estudio en las diferentes áreas del currículo; aprender técnicas de automotivación, relajación y planificación, potenciar la memoria, el hábito de estudio, y las capacidades de atención, análisis y síntesis; y mejorar la calidad de la educación. La experiencia se estructura en tres fases diferentes. Una primera de información y sensibilización a padres, profesores y alumnos sobre los objetivos, contenidos y metodología a tener en cuenta en el desarrollo del proyecto; otra segunda de formación del profesorado mediante conferencias, cursos y seminarios específicos; y por último, otra en la que se incorpora dicho programa al aula a través de modelos teóricos tipo y prácticas diarias (atención, análisis, síntesis, relajación, etc.). La experiencia se considera satisfactoria tanto respecto a la formación del profesorado como a la metodología aplicada en las distintas aulas que se evalúa mediante pruebas orales y escritas sobre el dominio teórico-práctico de cada una de las técnicas incorporadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de los colegios públicos de la zona de Carabanchel-Latina que cuentan con programas de integración de alumnos de raza gitana, marginal o inmigrante, emprende un trabajo de elaboración de material didáctico (específico e individualizado) dirigido a minorías étnicas y culturales, para paliar la inexistencia en el mercado editorial de publicaciones adecuadas a estos alumnos: población marginal y de tardía escolarización. Los objetivos son: elaborar un material específico mediante la recopilación y selección del existente y la creación de otros nuevos; posibilitar la diversificación de recursos; estimular la búsqueda y conocimento de materiales didácticos; y mantener un espíritu de investigación continua que facilite la propia formación. En el desarrollo de la experiencia se establecen dos fases de actuación: por un lado la actividad emprendida en el centro de recursos y que consiste en la creación de tres grupos de trabajo (materiales de matemáticas, material de lenguaje y juegos didácticos). Los tres grupos, cada uno dentro de su área, recopilan los recursos didácticos publicados por editoriales, comunidades autónomas, asociaciones de gitanos, etc., y después de adaptarlos a las características y peculiaridades de los alumnos, se crea un archivo documental que recoge todo el material. Por otro lado, el material se irá utilizando en la práctica diaria en las aulas de apoyo a centros ordinarios con grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles para la iniciación y reeducación de técnicas básicas (expresión oral, lectura, cálculo, escritura...). La memoria aporta una relación descriptiva de los materiales elaborados (dominó gramatical, tablillas de antónimos y sinónimos, educación vial,...). La evaluación es continua e individualizada, se observan y valoran los recursos en el aula para efectuar las oportunas modificaciones y emprender nuevas líneas de actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la posibilidad de la predicción del éxito escolar en la primera fase del ciclo medio. Conocer y controlar los factores más influyentes en el rendimiento escolar, para poder introducir programas de mejora individual o grupal en los casos que lo precisen. Muestra a: 126 alumnos primero de EGB, curso 81-82. Muestra b: 145 alumnos primero de EGB, curso 82-83. Cada grupo formado por cuatro cursos de primero de EGB de dos colegios de Cuenca. Población: muestra puede considerarse representativa del 79,7 por ciento de la población escolar de los colegios públicos de Cuenca. Estudio longitudinal. Variable o criterio: rendimiento. Predictores en primero de EGB: aspecto mental, inteligencia general, atención, esquema corporal, conceptos básicos. Aspecto personal (interés y motivación), aspecto ambiental (nivel socioeconómico). Predictores en segundo de EGB: aspecto mental (inteligencia general, atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora); aspectos personales (interés y motivación); aspectos ambientales (nivel socioeconómico). Predictores en tercero de EGB: aspectos aptitudinales (inteligencia general, atención, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora, claves); aspecto personal (tensiones de la personalidad, motivación e interés); aspectos ambientales (nivel socioecónomico). Se confirma la posibilidad de predecir el éxito-fracaso escolar en la primera parte del Ciclo Medio, dentro de unos márgenes aceptables de error. La correlación existente entre el rendimiento esperado y el obtenido oscila entre el 0,850 Y el 0,908. La variables intelectuales, aunque con las necesarias limitaciones, deben considerarse como excelentes medios de predicción. La motivación y el interés por el quehacer escolar es el factor no intelectual más importante asociado al rendimiento. Las actitudes y las aptitudes están muy ligadas al interés y al status socioecónomico. Este último tiene un influjo decisivo en muchos casos llegando a constituir lo que se puede llamar el fatalismo social. La desventaja del status bajo tiene sus manifestaciones concretas en el campo del lenguaje y esto conlleva bajo rendimiento y actitudes negativas. La predicción no constituye un fin en sí misma, sino un medio para informarnos de la necesidad de intervencion, procurando alterar los pronosticos cuando son de fracaso, mediante programas correctores. El método predictivo permite la posibilidad de actuar más eficientemente merced a la precisión de las predicciones y al poder de anticipación. Dado que existe una situación de ventaja de cara al éxito escolar por el simple hecho de pertenecer a un status socioeconómico y cultural medio-alto es preciso proponer la necesidad de programas de Educación Compensatoria, para los niños pertenecientes a la clase baja. Indica que esta educación debe iniciarse como muy tarde en el preescolar; en las fases posteriores cualquier intento tiene pocas posibilidades de eficacia y éxito.