529 resultados para Cátedras extraordinarias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Para alentar el debate de los jóvenes a pensar en sus propios sueños, ya que el cambio de fantasía a realidad se confunde en algunos niños. La historia se centra en las cosas extraordinarias e inusuales de los sueños. Jack intenta recoger sus sueños en un saco para disfrutar de ellos mientras está despierto. En su búsqueda, encuentra historias alarmantes e incongruentes como cerdos eclosionando de huevos, ratones con el pelo de madera, un parque zoológico humano, teléfonos con barbas y otras extrañas historias. Al final llega a una increíble conclusión.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I). El artículo forma parte del proyecto 'Científicos Extremeños' IPR98A061, dentro del marco de los programas del I Plan Regional de Investigación y Desarrollo tecnológico de Extremadura
Resumo:
Se analiza la Cátedra y el departamento didáctico, a partir de sus orígenes y antecedentes históricos, para llegar a la situación actual y sus desajustes. Entre los desajustes o problemas más importantes se señala el proceso de provisión de las cátedras y su distribución en los departamentos, y en los institutos. Esta distribución no es homogénea, ya que son abundantes los institutos o departamentos con varios catedráticos, en contraste con institutos y departamentos que no tienen ninguno. También se abordan los problemas de funcionamiento burocrático que les afectan, cuya base es la falta de una definición clara desde la administración de las funciones, tanto de los catedráticos de instituto, como de los departamentos. Otro aspecto sobre el que se profundiza es la necesidad de pasar de la evaluación de procesos a la de resultados, tal y como se hace en los países más eficientes desde el punto de vista educativo. Por último, se trata la cuestión de las sinergias entre los departamentos didácticos y los equipos directivos. Se parte de la premisa de que la Dirección de los centros es uno de los aspectos que más inciden en la calidad educativa. Pero para que funcione bien son imprescindibles departamentos eficaces y viceversa..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Tras un repaso de la evolución de la enseñanza veterinaria desde su inicio en 1792, el Decreto de 17 de mayo que promulga un nuevo plan de estudios es fundamental para la reforma educativa en este sector, incrementando el número de cátedras y personal auxiliar, requiriendo mayor nivel cultural a los estudiantes mediante un examen de ingreso, equiparando el título de Veterinario a otros títulos nacionales y extranjeros, todo ello, en orden de modernizar los estudios y adecuarse a las nuevas necesidades sociales e industriales que están surgiendo en la época.
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en el acto inaugural del curso académico 1941-42 en la Universidad de Barcelona
Resumo:
Esquema de la situación de la enseñanza universitaria de la lengua y literatura nacionales, de las carencias y deficiencias más acuciantes que deben ser resueltas, tanto en formación de nuevas cátedras, como en la mejora del profesorado, de los planes de estudios y la necesidad de mayor dotación de materiales de trabajo.
Resumo:
El creciente interés por el bienestar social en todos los países necesita de un desarrollo y mejora de la asistencia médica que abarque el máximo de población posible, lo cual constituye una nueva disciplina llamada medicina social. Los problemas para llevar a cabo la organización y financiación de esta nueva especialidad son de tipo presupuestario y de falta de tiempo disponible del alumno entre un excesivo número de asignaturas en las enseñanzas médicas. Se analiza la urgente necesidad de establecer la enseñanza médico-social en las Facultades de Medicina españolas, para lo que se encarga un estudio sobre el funcionamiento de las cátedras y de cómo se desarrolla la medicina social en el ámbito universitario de varios países europeos. ontinúa en La medicina social como problema docente: evolución conceptual y desarrollo, n. 13, p. 110-123.
Resumo:
Discurso de inauguración de la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Granada en 1944, pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, donde se resaltan las actividades llevadas a cabo en el campo de los estudios médicos de toda España. Se expone la labor realizada para la renovación de las cátedras, especialmente las de medicina, los avances de la medicina en el campo de la investigación científica, la mejora material de los edificios e instalaciones, un nuevo plan de estudios para las Facultades de Medicinas de acuerdo a la Ley de Ordenación de la Universidad Española de 1943, la creación de otros estudios sanitarios del Ministerio de Educación Nacional, como la creación del Servicio Médico Escolar y otros servicios médicos presentes en todos los niveles educativos, y los futuros planes de coordinación sanitaria para mejorar todo el sistema sanitario.