999 resultados para Biblia vulgata – Historia e interpretación
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Se relata la experiencia llevada a cabo en el casco histórico de Huelva. Se diseñó un proyecto de investigación arqueológico sobre el solar, en que desde un primer momento se incluía un programa experimental para la difusión del patrimonio que sería exhumado durante las excavaciones, basándose en la importancia que se le otorga a éste como elemento trascendental en la formación de ciudadanos responsables, sensibles e identificados con su entorno.
Resumo:
Reflexiones sobre la historia de las matemáticas. Se hace una interpretación de esta historia para entender mejor la ciencia en general y las matemáticas en particular. El análisis se centra en la época egipcia, cuando las matemáticas tuvieron un fuerte auge.
Resumo:
Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.
Resumo:
Se presenta la propuesta del nuevo Centro de Interpretación de Arte Románico en Erill la Vall. Mediante la reflexión sobre el centro y su misión se presentan los recursos que ofrece para el público. Para los estudiantes se proponen actividades a resolver durante la visita.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Crédito dirigido a adolescentes de 12 a 16 años. Se implanta el aprendizaje de la fluta dulce en el crédito, con acompañamiento de instrumentos orff. No se incluye la temporalización que se ceñirá a las características de cada grupo, aunque sí supera las 50 horas de dedicación. Tampoco se inculye la evaluación, que estará en función del procedimiento que seleccione el profesor, aunque sí se adjuntan algunas propuestas de evaluación del aprendizaje de la flauta dulce. Los objetivos del crédito son: conocer las posibilidades sonoras del cuerpo, cantar afinado, reconocer y clasificar instrumentos, identificar el sonido en las partituras, conocer la historia, morfología y técnica de la flauta e interpretar melodías con los instrumentos. Se presentan algunos ejercicios, partituras, letras de canciones y textos para comentar.
Resumo:
Interpretar el fenómeno educativo en la sociedad de consumo y diseñar las bases para la interpretación de la educación en el actual contexto social. Concepto de educación en una sociedad de consumo. Expone el significado de educación dentro de la sociedad de consumo. Define el concepto de sociedad de consumo y sus implicaciones en la definición de educación. Desarrolla el tema de la educación en la sociedad de consumo bajo la perspectiva de la Filosofía del Lenguaje. Bibliografía. Cuestiona la insuficiencia de la semántica y de la semiótica y reivindica el ámbito pragmático ya que es crucial para la interpretación de la comunicación. Cuestiona la validez de los modelos conductistas para analizar la relación educativa y propone planteamientos que efectúan una lectura del discurso pedagógico y que perciben la relación educando-educador como actos del habla contextualizados en una situación concreta. Para captar el significado de educación hay que referirlo a las coordenadas sociales en las que la palabra se pronuncia. Las invariantes y funciones textuales que explican la coherencia desde la que se puede interpretar un discurso superficial, tienen notable interés para una hermenéutica de la educación en el contexto de la sociedad de consumo. La relación educativa es constitutivamente normativa debido a su carácter lingüístico y comunicativo.
Resumo:
Mostrar que la operación configurante que dota a la historia y a la narración de inteligibilidad es la trama. Descubrir la narración como una cualidad propia de la historia sin la cual esta perdería su carácter histórico.. La narración. Muestra la diversidad del discurso histórico y la causa del alejamiento de la historia moderna respecto a la forma expresamente narrativa. Analiza la crítica a la narración histórica desde el positivismo lógico y la historiografía francesa. Presenta algunos de los principales alegatos en favor de la interpretación narrativista de la historia surgidos en el seno de la filosofía analítica.. Los acontecimientos históricos no difieren radicalmente de los acontecimientos enmarcados en la trama. Los rasgos configuradores de la narración responden parcialmente a la expectativa de que la comprensión narrativa adquiera valor de explicación, puesto que nos dice en qué modalidad previa de comprensión está insertada la explicación, pero no nos proporciona su equivalente narrativo. La intencionalidad del conocimiento histórico posibilita el paso de la narración a la historia. La narración representa una forma de inteligibilidad que afecta tanto a la producción del texto histórico como a su recepción..
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.