300 resultados para Baccharis anomala
Resumo:
El propósito central de la propuesta de investigación es responder a la siguiente pregunta: ¿la proliferación de respuestas teóricas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, generó algún cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orientó al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por aproximarnos a los elementos del paradigma tradicional de la responsabilidad estatal y luego tratamos de desarrollar las etapas de la teoría de las revoluciones científicas, propuesta por el profesor Thomas Kuhn. En ese orden, encontramos en primer lugar, que es posible hablar de un paradigma tradicional de la REPE pero muy difícil hallar sus contornos con absoluta precisión. Se trata de un complejo andamiaje de conceptos, creencias y valores en constante formación y redefinición. En segundo lugar, intentamos tomar consciencia de la anomalía del DEFO, esto es, apreciar de cerca sus características. Fue así como logramos evidenciar que se trata de un fenómeno fuertemente arraigado en nuestra historia, cuyas soluciones requieren esfuerzos interdisciplinares. En tercer lugar, emprendimos la exploración conceptual: buscamos dentro de una amplia urdimbre de propuestas académicas aquellas que se pudieran conectar mejor con los elementos del paradigma de la REPE. Identificamos 18 líneas de fuga teórica alrededor de los conceptos del daño, imputación y reparación. Todas apuntan hacia la ampliación de sus alcances y la búsqueda de remedios más eficaces y democráticos para las víctimas del DEFO. En cuarto lugar, contrastamos dichas propuestas con las respuestas que ofreció el Consejo de Estado a la población en desplazamiento, en sus fallos proferidos entre 2004 y 2010 en esta materia. Finalmente, después de dicha exploración encontramos que el paradigma de la REPE no fue radicalmente alterado por la proliferación de respuestas teóricas ofrecidas después de 2004. El máximo juez contencioso tomó cierta consciencia de la anomalía, exploró algunas aristas del fenómeno, pero se quedó corto a la hora de evaluar el alcance de sus herramientas tradicionales y proponer soluciones novedosas y eficaces. Presenciamos algunos cambios en el concepto y alcance de la reparación, originados en decisiones anteriores poco relacionadas con eventos de desplazamiento, que resultan insuficientes a la luz de las exigencias de la problemática del DEFO.
Resumo:
Introducción La Malformación Adenomatoide Quística Pulmonar es una patología que se desarrolla durante estadíos tempranos de desarrollo embriológico y su pronóstico depende del tamaño de la lesión pulmonar. Existen muy pocos estudios que caractericen esta patología, ninguno en nuestro país. Metodología Se realizó una serie de casos para describir el resultado postnatal de los casos registrados en la Clínica Colombia entre 2005 hasta 2013. Resultados: Se incluyeron un total de 20 casos. La malformación más frecuente fue MAQ III con 45% de los casos, de localización izquierda (75%), el 65% nacieron después de la semana 35 y con un peso mayor de 2500 g. Tan solo 30 % desarrollaron hidrops asociado. Hubo una mortalidad de 35% (7 casos). Discusion La MAQ es un patología infrecuente que genera una alta morbimortalidad en la vida perinatal. Se requieren estudios con muestras más amplias para determinar los factores pronósticos para la ocurrencia de los desenlaces adversos como la necesidad de cirugía de urgencia, deterioro respiratorio o mortalidad.
Resumo:
1. Utilizar combinadamente los recursos teóricos, técnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visión cromática en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodología de nuestras enseñanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemática del afectado por una alteración en su visión del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el ámbito de la orientación del defectivo cromático. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinación de investigación exploratoria y descriptiva, realizada por medio del análisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretación y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento académico, es decir, los resultados de éxito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exámenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminación cromática, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlación significativa entre su capacidad discriminativa cromática y su rendimiento académico; 2. Globalmente considerada, la población estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su elección de especialidad; 4. Una persona cuya visión cromática esté por debajo de los límites considerados normales no está en desventaja para realizar estudios universitarios artísticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visión del color, sobre todo en el primer año de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadísticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relación entre la visión cromática y el rendimiento académico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciación cromática se incluya como un objetivo importante en los programas de formación plástica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visión cromática a los estudiantes de Bellas Artes, pero sí estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposición de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromáticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomalía, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideración que la que se presta en la actualidad a la zurdería.
Resumo:
Paciente de 39 años con antecedente de Síndrome de Tolosa Hunt, quien ingresa al servicio de urgencias por disminución de la agudeza visual y cefalea. Dado el antecedente se considera realizar estudios complementarios para descartar enfermedad granulomatosa, como causa del síndrome, encontrando los siguientes hallazgos incidentales en las imágenes del tórax. El secuestro pulmonar es una anomalía congénita caracterizada por tejido pulmonar displásico, sin conexión normal con la vía aérea, irrigado por la circulación arterial sístémica. Hay dos tipos de secuestros, el intralobar y el extralobar. El intralobar (75%), puede ser congénito o adquirido como secuela de infecciones recurrentes localizadas, está cubierto por pleura del pulmón normal adyacente y generalmente su drenaje venoso es a través del sistema venoso pulmonar ipsilateral. El secuestro extralobar (25%), es considerado una anomalía congénita, está revestido por su propia pleura y su drenaje venoso es sistémico. Tanto el secuestro intralobar como extralobar reciben suplencia arterial sistémica. En los estudios de imágenes, el secuestro se puede presentar como consolidación focal, nódulo o masa, de localización paravertebral, contiguo al hemidiafragma, en los lóbulos inferiores (segmento posterior), con mayor frecuencia en el lado izquierdo (98%) y con una suplencia arterial anómala dada por una o múltiples ramas (15%) generalmente de la aorta torácica y su drenaje puede ser al sistema venoso pulmonar y con menor frecuencia a la circulación sistémica.
Resumo:
Introducción: La inhalación de polvo de carbón favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daños irreversibles al pulmón que se identifican radiológicamente. Los síntomas son tardíos y la patología se puede desarrollar tras varios años de exposición. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiográficos según la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatología respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbón en las labores de minería de socavón en el departamento de Boyacá, Colombia, 2015. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indagó características sociodemográficas, signos y síntomas del sistema respiratorio. Se realizó radiografías de tórax y se aplicó la metodología OIT para describir los hallazgos. Se estableció asociación estadística a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la población fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 años. El cargo de picador fue el más frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografías mostraron opacidades pequeñas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoración fue el síntoma más frecuente 66,4%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el tabaquismo con las anomalía parenquimatosas (p=0,002).Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyacá fue de 29.7% entre los trabajadores valorados según los criterios OIT para lectura de radiografías de tórax, por lo que se requiere poner en práctica medidas de control a fin de reducir al mínimo la exposición de los trabajadores.
Resumo:
Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.
Resumo:
Conocer la importancia de la ciencia geográfica en la instrucción primaria española y su relación con la preparación del profesorado para determinar con mayor precisión las causas de su precaria situación en la Enseñanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instrucción de Primaria, la preparación de los maestros y las escuelas normales españolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigación histórica. Adopta un enfoque sociológico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geográfica y su papel en la formación del profesorado. Desarrolla la investigación según un enfoque diacrónico. Primero se centra en la extensión de la cultura popular en España, en la estructura adoptada por el sistema de instrucción primaria y finalmente en la preparación de los profesores. Recopila y sistematiza la información y elabora cuadros cronológicos de la evolución de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instrucción primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formación del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situación española. Fuentes directas e indirectas de información. Representaciones gráficas. El papel que desempeñó la disciplina geográfica en el conjunto del sistema de instrucción primaria en España, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomalía que no se observa en otros países del ámbito occidental. La Geografía estuvo ausente de la instrucción primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, así como de la formación de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalización en 1843. La renovación de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el geógrafo Rafael Torres Campo.
Resumo:
Intentar poner en claro el concepto de deficiencia mental a través de las opiniones de diversos autores y expertos en la materia, con el fin de que a través de ellas podamos captar de una manera clara dicho concepto. Indagar el por qué de esta enfermedad y las causas que la producen. Buscar remedios a dicha enfermedad que si bien no logran curarla sí mejorarla. Dichos remedios pedagógicos tratan de debilitar o mitigar los problemas sociales y familiares que esta enfermedad de la deficiencia mental crea. La deficiencia mental se caracteriza por un déficit en las facultades mentales, al cual puede ir añadido o no cualquier otro tipo de anomalía. Respecto a los agentes nocivos que actúan sobre el feto, no se sabe como actúan, pero sí cuando, y que la deficiencia mental se debe a varios agentes. Respecto a la actitud con el deficiente mental debemos colaborar en su educación y nunca tener actitud de rechazo hacia él para que vaya aprendiendo conocimientos a través de una buena educación que le sirva para valerse en la vida. Otro aspecto es el de la mentalización por parte de la sociedad para aceptar al deficiente. Debe de haber mayor cantidad de personal especializado y de centros asistenciales y no debe de ser marginado a la hora de encontrar trabajo. Y por último, es difícil de determinar el grado de responsabilidad jurídica y moral que tiene el deficiente mental.
Resumo:
Estudiar la afectividad y sexualidad en el deficiente mental. 58 sujetos de un centro de educación especial, 26 de sexo femenino y 32 de sexo masculino. De edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Explica los rasgos más característicos de la afectividad y de la sexualidad en la evolución del niño, después realiza un estudio experimental para averiguar los conocimientos que tienen, sobre la afectividad y la sexualidad, los deficientes mentales. Cuestionario. La prueba consta de 13 ítems, las preguntas de tipo informativo se formulan para averiguar si el niño tiene una idea clara de las diferencias de géneros y las de tipo afectivo-sexual sirven para saber como reacciona el deficiente mental ante los diferentes estímulos afectivo-sexuales. 1) No encontramos ninguna anomalía a primera vista de tipo sexual en estos sujetos, aunque en muy pocas ocasiones se deja entrever una pequeña desviación sexual. 2) La vida afectiva nos da la impresión que es demasiado superficial. 3) Existe una atracción afectivo-sexual hacia el otro sexo, lo cual, puede desembocar en un futuro matrimonio, salvo en algunos casos, muy pocos, en los cuales existe rechazo por el sexo contrario. 4) La información que han podido obtener estos sujetos nos parece un poco defectuosa y no completa. 5) La diferencia de sexo, no creemos que influya en las diferentes respuestas obtenidas, sin embargo, da la impresión de que los sujetos de sexo masculino son más sinceros y abiertos que las del sexo femenino. 6) El aspecto que más influencia tiene, al menos en las respuestas obtenidas, es el cociente intelectual, y el dato más curioso en este punto es que los sujetos con un cociente intelectual más elevado, son los que normalmente evitan dar unas respuestas más comprometidas. 7) La edad cronológica de los sujetos no tiene demasiada influencia, al menos en las respuestas obtenidas. 8) El ambiente familiar junto con el cociente intelectual, parecen ser los que mayor influencia ejercen en estos sujetos. 1) Es muy difícil hablar de la educación sexual y afectiva de los sujetos que presentan deficiencias mentales, ya que se confunde frecuentemente sexualidad y afectividad, mientras que, a nuestro modo de ver estas dos realidades se sitúan en dos niveles distintos del psiquismo, la primera condiciona más o menos la segunda, y la segunda integra la primera. 2) Lo sexual es tan ancho, tan múltiple y tan profundo como lo humano. El hombre constituye un ser sexuado en todos sus aspectos, en su cuerpo y en su espíritu, en su fisiología y en sus afectos, en su toma de conciencia personal y sus relaciones sociales. Por cualquier camino que tomemos la educación del deficiente mental, topamos con el sexo. La mayoría de las veces este problema se reduce a ciertas anomalías sexuales, tal planteamiento es incorrecto, pues se confunde lo sexual con sus manifestaciones patológicas. 3) Si queremos hacer de un deficiente mental un ser afectivamente logrado, damos de inmediato con el tema del amor. Si deseamos integrarlo socialmente, surge enseguida la cuestión del trato con las personas de sexo opuesto al suyo. Si buscamos hacerle vivir la vida, aparece también de modo inevitable lo sexual como exposición lo más pujante del vivir humano.
Resumo:
Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoístas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación íntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sí mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoísmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoísmo ni es una anomalía, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sí. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.
Resumo:
Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.
Resumo:
Demostrar que: la identidad es una construcción cognitiva que se adquiere entre la toma de conciencia y la interpretación de la realidad. La identidad participa en la organización mental y es un componente necesario para acceder al conocimiento. La identidad forma parte de las estructuras cognitivas y pertenece a unas categorías determinadas. La identidad se manifiesta en diferentes niveles y estos se pueden comprobar en los sujetos. Población: niños españoles escolarizados, sin ningún tipo de anomalía de tres a ocho años. Muestra: 100 niños de tres a ocho años. Los de tres a cinco años asisten a centros de preescolar. Los de seis a ocho años estudian EGB. No pertenecen a un mismo centro escolar ni al mismo nivel socio-económico y cultural ni son de la misma región geográfica. Tipo de muestreo: aleatorio. Diseño intrasujetos según el modelo clínico o psicogenético para poder realizar una verificación de los niveles de identidad de niños españoles entre tres y ocho años. Variables: edad de los sujetos, cualidad de las diferencias formales de las respuestas. De la investigación empírica se deduce que la identidad es un proceso de pensamiento indispensable para la estabilidad del discurso o para la presentación mental en general. La identidad evoluciona con los progresos del pensamiento, de ahí se derivan tres modalidades de identidad: Identidad en relación con el objeto permanente, identidad cualitativa e identidad cuantitativa. Centrándose en la identidad cualitativa se señalan tres niveles característicos, necesarios para acceder al conocimiento en el contexto mental del período pre-operacional que es el estudiado: La toma de conciencia se sitúa entre la conquista de lo real, con la casualidad, y del desarrollo de las regulaciones y operaciones, es decir, las coordinaciones internas del sujeto. En esta investigación se siguen las teorías de la psicología genética, desde la que se dilucidan las diferencias y matices de la identidad. Una vez clasificadas y explicadas estas diferencias y matices se relacionan con los aspectos que resultaron ser los más relevantes en el contexto cognitivo; a saber: identidad y explicaciones causales identidad e identidad y correspondencias - transformaciones. Todas ellas conforman un entramado peculiar en los niños de tres a ocho años que caracteriza el período pre-operatorio. Se indica la posibilidad de realizar el mismo estudio utilizando la variable: niños con fracaso escolar, niños de buen rendimiento académico por su incidencia en la enseñanza.
Resumo:
Tratar de comprobar la hipótesis de que la orientación escolar, por ser parte esencial de la orientación que ofrece la escuela, debe comenzar al mismo tiempo que ésta. 801 niñas de un centro madrileño, femenino, de enseñanza privada y totalmente subvencionado. Población: alumnas de EGB del citado centro que entre los años escolares 1970-71 y 1976-77 hayan realizado el primer curso de EGB. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de observación sistemática de los problemas educativos susceptibles de intervención orientadora. Dichos problemas educativos los agrupa en: problemas de fracaso escolar; relación entre nivel de inteligencia y rendimiento escolar; retraso escolar; deficiente mental y la escuela ordinaria; superdotados y la escuela ordinaria; problemas educativos hallados en la muestra que no suponen ni anomalía ni patología; problemas educativos hallados en la muestra que suponen o anomalía o patología. Calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio, en los cursos comprendidos entre primero y séptimo de EGB. Escala de Terman-Merrill para medir el nivel de inteligencia. Test del dibujo de la familia (Corman). Test de temperamento y carácter (Gaillat). Prueba sociométrica (Moreno). Entrevistas con niñas, padres y profesores. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Redactado por la sociedad americana de psiquiatría (DSM-III). Test ABC (Filho) cuando la edad de la alumna lo requería. Los problemas educativos encontrados en la muestra que afectan a un 25 por ciento de alumnas ponen en evidencia la necesidad de implantación de un equipo orientador en el que el orientador, el servicio de exploración (médica, psicopedagógica y social), el tutor y, en su caso, los otros profesores del estudiante, armonicen al máximo sus funciones, en aras de una completa personalización educativa. Los problemas que aparecen en este centro que no es especialmente problemático ni difícil, presuponen su existencia en todos los centros educativos y la necesidad de intentar identificarlos y solucionarlos lo más pronto posible. La evidente necesidad de la orientación escolar impele al autor a pedir que ésta resulte obligatoria en todos los centros de EGB y desde los primeros niveles de la misma. El exigir la orientación escolar sólo en la enseñanza media es aplicar la orientación a una población ya seleccionada que ha dejado atrás a los más débiles y, además, dificulta la solución de problemas que hubiesen podido desaparecer al ser tratados a su debido tiempo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comprobar las hipótesis: A/ La frecuencia de uso de las distintas formas verbales de futuro experimentan cambios con la edad; B/ La utilización de formas verbales de futuro con valor temporal inmediato decrece con la edad, mientras que su uso con valor temporal no inmediato aumenta con la edad; C/ La comprensión de la referencia al futuro aumenta con la edad; D/ La comprensión del pasado y del futuro como categorías mutuamente excluyentes aumenta con la edad. 84 sujetos de edades comprendidas entre 2 y 13 años, de clase socioeconómica media, extraídos de tres colegios públicos (un centro de EGB, uno de Preescolar y una escuela infantil municipal), ubicados todos ellos en un barrio alicantino. Los 84 niños (43 niñas y 41 niños) se repartieron en 9 grupos, uno para cada nivel cronológico. A partir de un acercamiento al tema mediante la construcción de un marco teórico de referencia, el autor procede al estudio empírico mediante la aplicación de unas pruebas seleccionadas, teniendo en cuenta dos criterios: A/ Exclusión de los niños que presentaran cualquier tipo de anomalía intelectual o emocional a partir del criterio de los profesores. B/ Exclusión de los niños con expediente académico deficiente; los que se encontraban en un nivel escolar que no les correspondía por edad y los niños cuya lengua materna no era la castellana. Prueba de lenguaje espontáneo para conocer las formas verbales de futuro utilizadas por los niños en su lenguaje espontáneo. Prueba de lenguaje inducido. Prueba de comprensión para descubrir el grado de comprensión de la idea de futuro a través de las distintas etapas de la evolución infantil, y una pregunta específica. El análisis estadístico se llevo a cabo mediante: modelos de regresión por pasos; correlación de Pearson; prueba X cuadrado de Pearson y prueba de Wilcoxon. Se resumen los resultados en 4 grupos: A/ La frecuencia del uso de las formas verbales para hacer referencia a los acontecimientos futuros experimenta una evolución con la edad. B/ En algunas formas verbales de futuro, se observa una evolución con la edad que va desde el valor temporal inmediato hacia el remoto. C/ A lo largo de la edad aparece una evolución de la comprensión de la referencia temporal al futuro. D/ La comprensión del futuro y del pasado como categorías temporales que se excluyen mutuamente va evolucionando con la edad. Los niños distinguen mejor el pasado del futuro, que el pasado del presente o que el futuro del presente. Los niños hasta los 7 años tienen más o menos dificultades para diferenciar los límites del pasado y del futuro, y además, mejora con la edad su capacidad de 'descentrar' temporalmente. Por otra parte, el autor declara no haber encontrado explicación satisfactoria al hecho de que los niños obtuvieran mejores resultados en la presentación vertical que en la horizontal en la tarea de comprensión.