997 resultados para Azpuru Jiménez, Tomás, 1713-1772-Panegírics
Resumo:
Trabajo realizado por el Seminario Permanente de Inglés, compuesto por 14 profesores durante tres cursos académicos (95/96, 96/97, 97/98) y coordinado por los autores mencionados
Resumo:
Se cumple este año el 125 aniversario del nacimiento de Juan Ramón Jiménez y el cincuenta aniversario de la concesión del Nobel de Literatura. De esta forma, se rinde homenaje a la memoria de quien hoy está considerado por amplios sectores de la crítica como la máxima figura de la poesía española del siglo XX. Por ello, se reproducen dos poemas comentados en un deseo de acercar la poesía a toda clase de lectores para que disfruten con ella.
Resumo:
A través de los diálogos entre una madre, un padre y el hijo, se muestra como el niño, entre los 9 y los 11 años, va marcando sus propios límites ante unos padres que exigen sin límites y sin capacidad para decir 'no'. Al final se incluyen actividades para la reflexión, destinadas a examinar el comportamiento del niño y de los padres. También se ofrecen sugerencias para debatir en torno a la idea de decir 'no' a los hijos.
Resumo:
Se ofrecen algunas sugerencias para llevar a las aulas la obra de Juan Ramón Jiménez. Las actividades van dirigidas a alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. En primer lugar se hace un breve repaso a la vida y obra del escritor. A continuación se indican algunas sugerencias para comenzar el estudio de Juan Ramón Jiménez. A continuación se dan pautas orientadas a marcar objetivos y para promover la animación a la lectura.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La universidad y el sistema educativo
Resumo:
El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.
Resumo:
Se trata de una experiencia de Educación ambiental que trabaja de forma conjunta contenidos del área de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, e Informática. Los objetivos son la investigación de los problemas ambientales del entorno próximo, generar actitudes de respeto, aplicar metodología activas, identificar los rasgos característicos de la zona y utilizar técnicas de simulación por ordenador. La metodología consiste en realizar un estudio comparativo entre áreas que han sufrido incendios recientemente y las zonas adyacentes sin incendiar. El estudio se realiza a partir de un robledal situado entre los términos municipales de Miraflores y Bustarviejo. El propósito es evaluar los efectos producidos sobre el suelo, la capacidad adaptativa de las especies vegetales, etc. Se realizan técnicas de simulación fotográfica mediante programas informáticos, tomas de muestras y análisis de laboratorio. La evaluación se basó en el trabajo y participación de los alumnos valorando la capacidad experimental y los informes finales. A pesar de la dificultad de establecer una continuidad en las actividades resultó ser interesante tanto en los conceptos como en las destrezas aprendidas..
Resumo:
Utiliza el huerto como recurso didáctico para el desarrollo curricular de la asignatura de Botánica Aplicada de tercero de ESO. De los objetivos destacan: observar los ciclos biológicos de las plantas a lo largo de las estaciones, investigando el desarrollo de éstos y otros fenómenos naturales; aumentar la sensibilidad, el respeto y la concienciación por el cuidado del medio; adquirir hábitos de trabajo en equipo y valorar la función de la agricultura en la comunidad. En grupos de 4 o 5 alumnos se encargan del mantenimiento de las herramientas y del seguimiento de cada una de las áreas del huerto y el invernadero, realizando un informe científico y una exposición de los resultados obtenidos. Evalúa el trabajo en el aula, en el huerto y de laboratorio a través del cuaderno de clase, la realización de trabajos y el montaje de la exposición.
Resumo:
Continúa el estudio medioambiental realizado en el robledal incendiado en Miraflores de la Sierra-Bustarviejo durante el curso 1995-96. Pretende constrastar las hipótesis planteadas el año anterior respecto a las estrategias adaptativas, el grado de cobertura y estratificación vegetal, las especies asentadas y las modidicaciones del suelo. El trabajo se realiza en grupos de 4 ó 5 alumnos que se reparten las distintas áreas geográficas de las que se extraen muestras. Los resultados obtenidos del análisis de estas muestras se presentan en gráficos, tablas y mapas de vegetación. Compara la simulación por ordenador elaborada el año anterior con los resultados obtenidos. Finalmente se lleva a cabo un debate, se redacta un informe científico y se realiza una exposición. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, de adquisición de método de trabajo científico y en grupo y las actividades realizadas.
Resumo:
Este proyecto incorpora el lenguaje de las tecnologías informáticas y de comunicación como materiales y recursos que ayuden a los alumnos a un crecimiento integral y los prepare para desenvolverse en la sociedad actual. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y conseguir que aprendan a aprender, utilizar el lenguaje de las tecnologías informáticas y de comunicación, y conocer y manejar productos multimedia que les ayude a buscar información. La metodología aplicada es constructivista y precisa una asimilación por los alumnos de forma significativa. Los contenidos están referidos a la exploración de materiales e instrumentos diversos como CDs, ordenador multimedia y micrófonos, conocimiento de manifestaciones artísticas presentes en el entorno, y expresión y comunicación mediante mensajes diversos utilizando códigos de los distintos lenguajes de las tecnologías informáticas de comunicación. La evaluación deriva de los objetivos planteados y de los criterios metodológicos, y es formativa, global y continua.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es crear hábitos saludables desde la infancia y sensibilizar a la comunidad educativa ante el problema social que producen las drogas. Para ello, durante el primer año se llevó a cabo un curso de formación de profesores, y el segundo año se incluye la prevención de drogodependencias como área transversal específica en el Proyecto Curricular. Incluye el desarrollo de los objetivos generales para segundo ciclo de Infantil y los tres ciclos de Primaria, de cada objetivo se detallan los contenidos, el curriculum oculto, las actividades y los criterios de evaluación. Aporta los cuestionarios realizados a los alumnos sobre hábitos alimentarios y consumo de alcohol y tabaco y los resultados de las encuestas.
Resumo:
Se aprovecha el primer año que se imparte Inglés en Educación Infantil, para elaborar un proyecto. Los objetivos son descubrir la existencia de otra lengua con la que se pueden comunicar; conocer y respetar las tradiciones culturales de otros países; disfrutar y valorar las posibilidades que nos ofrece el aprendizaje de otra lengua; y comprender textos orales sencillos. A partir de cuentos o canciones se trabajan los saludos, los colores y formas, la familia, los animales domésticos, y las partes de la cara. También se elaboran fichas, cuentos, libros o pósters. Como método se utiliza el trabajo en grupo. Se evalúa la participación voluntaria y el disfrute de los niños en las actividades y la adecuación de los objetivos y materiales.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, diseño, redacción y gestión de una revista del centro en Internet, que recoge comunicaciones y reflexiones sobre el Instituto y su entorno. Los objetivos son dominar las destrezas de recogida y difusión de la información y los instrumentos relacionados con Internet; elaborar mensajes interculturales; crear información visual que pueda ser entendida en ámbitos no hispano hablantes; manejar otros idiomas; y adquirir hábitos de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología, se trabaja por separado en distintas áreas con los alumnos en su clase habitual, se realizan actividades compartidas, se elaboran trabajos compartidos por distintos alumnos, y se trabaja en grupos heterogéneos multidisciplinares en el aula de informática. Las actividades son, en el Área Plástica, el diseño gráfico y las imágenes para la página web de la revista, y actividades para favorecer la convivencia junto con el Departamento de Música; en Informática, la creación del sitio web y la revista; en el Departamento de Lengua, la realización de artículos y contenidos para la revista y el análisis de los procesos de comunicación implicados; en el Departamento de Francés, proyectos de recogida de información sobre Francia y su cultura, y exposición de materiales; en el Departamento de Música, diseño y exposición en Internet de actividades artísticas para potenciar el trabajo en equipo, como la experiencia El Ruiseñor; en el Departamento de Inglés, artículo sobre el Barrio de Vallecas en inglés; en Acción Tutorial y Orientación, trabajo con la solidaridad, la interculturalidad y la no violencia mediante trabajos, artículos y actividades de colaboración; en el Área de Matemáticas, la creación de una sección de actividades de entretenimiento, y un artículo sobre la participación de alumnos en el Concurso de Primavera de Matemáticas de la Universidad Complutense; en el Área de Biología y Geología, realización de documentación gráfica de la exposición de setas, de la visita a la zona de Nuevo Baztán, y de la senda ecológica del Valle del Lozoya, y construcción de un modelo del Sistema Solar. Se realiza una evaluación global de la revista entre los alumnos y en la página web se ofrece un cuestionario de evaluación para los navegantes. Se elaboran fichas de trabajo para los alumnos; la propia revista en la página http://www.telefonica.net/web/sures; artículos y colaboraciones de alumnos y profesores; publicación de experiencias didácticas sobre integración y convivencia realizadas en el instituto; y comunicaciones por correo electrónico con otros centros educativos e instituciones. Se incluye la página web en formato impreso con imágenes en color..
Resumo:
El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es ofrecer una técnica de recuperación de la vegetación autóctona en zonas donde ésta presenta un escaso grado de supervivencia. Se parte de la base del importante papel que los hongos micorricicos desempeñan en la conservación de las plantas. En primer lugar, se extraen muestras de suelo en terrenos con vegetación no degradada. En estas muestras se siembran semillas de guisantes y cereales, que se regarán durante un mes hasta que se conviertan en plantas. Para entonces, sus raíces habrán quedado infectadas por los hongos micorricicos presentes en el terreno donde se tomaron las muestras. A partir de la extracción de esporas se fabrica el inóculo que se aplicará a las plantas que hay que recuperar. Además, dentro del proyecto también se lleva a cabo la traducción de parte de la información que sobre los hongos micorricicos han elaborado dos organismos norteamericanos: la Fundación Nacional de las Ciencias, y la Facultad de Agricultura y Reforestación de la Universidad de West Virginia. El objetivo fundamental es que los alumnos aprendan, utilizando el método científico, a analizar y aportar soluciones a problemas medioambientales. También se pretende que los estudiantes aprecien la importancia de Internet y del inglés para la búsqueda de información. Se incluyen fotografías con el desarrollo de la experiencia, las traducciones llevadas a cabo por los alumnos y glosarios de términos técnicos inglés-español.