717 resultados para 853
Resumo:
El verdadero objetivo de la enseñanza de religión en el bachillerato es interpretarla no como una simple asignatura sino como vida, actitudes, conducta, etcétera que deberemos tener en un futuro como bagaje necesario para poder ser personas en este mundo. Por ello, la enseñanza de la religión debe darse en todos los cursos del bachillerato. El Catecismo Nacional debe utilizarse como fundamento y base de la religión desde el primer curso del bachillerato. El profesor de religión elegirá el libro más adecuado en función de los criterios que debe enseñar. Este libro de texto debe ser intuitivo y coherente pero sin caer en los tecnicismo teológicos que hacen la asignatura más ardua y difícil de entender por el alumno. El seminario tuvo como fin llegar a un acuerdo por parte de todos los miembros del centro dedicados a esta asignatura sobre programación, objetivos, actitudes, evaluación, etcétera, relacionado con la forma de desarrollar esta asignatura de la forma más eficaz posible.
Resumo:
Describir y analizar las prácticas evaluadoras y los criterios de evaluación vigentes (finalidad, objeto y método de la evaluación), con el fin de averiguar qué mejoras se pueden llevar a cabo y de ayudar a los profesores a adecuar sus instrumentos a los modos de acción que propone la LOGSE con respecto al segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Hipótesis: Se espera que en las áreas de letras se evalúe mayoritariamente el recuerdo y en las de ciencias la aplicación de principios, es decir, fórmulas, teorías y resolución de problemas. 40 profesores de distintas áreas de primero y segundo de BUP y FP de 4 centros de la Comunidad de Madrid. A partir de un estudio teórico sobre la evaluación en el contexto de la LOGSE, se realiza un triple análisis: 1. Mediante protocolos de exámenes, analizar qué operaciones cognitivas (recuerdo, comprensión, predicción, aplicación o valoración) y contenidos (hechos, conceptos, procedimientos o principios) se evalúan más, qué formato de examen es el más utilizado y en qué materias. 2. Análisis de un cuestionario de 13 preguntas cerradas y una abierta sobre criterios individuales de evaluación que no procedan de las notas de los exámenes. 3. Asistencia a 8 sesiones de evaluación y recogida de datos en un registro narrativo. Se explicitan diversas variables. Protocolos de exámenes, modelo de Bloom sobre evaluación de los objetivos de aprendizaje, registro narrativo. Tablas, porcentajes, prueba de Scheffé, escala Lickert, método oblimín. Respecto al tipo de operaciones cognitivas evaluadas, en general se evalúa más la aplicación de conocimientos, seguida del recuerdo y la comprensión. Los contenidos evaluados son, en primer lugar, principios y, a continuación, hechos y conceptos. El formato o técnica de examen más usual es la pregunta corta, seguida de la resolución de problemas y cómputo. Los criterios externos a los resultados de los exámenes que más se tienen en cuenta son la actitud y el esfuerzo del alumno y después el proteccionismo. Las sesiones de evaluación funcionan mejor si asiste un orientador escolar. El modelo de evaluación no debe centrarse en el recuerdo de hechos y conceptos o en la aplicación mecánica de fórmulas, sino en la adquisición y uso de capacidades, y en el logro de un aprendizaje significativo. Para ello hay que desarrollar los diferentes tipos de operaciones cognitivas y contenidos, así como relacionarlos con situaciones de la vida real. Para conseguir una adecuada práctica evaluadora, ésta no debe centrarse únicamente en la promoción del alumno, sino en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
La integración laboral de las personas con discapacidad psíquicase presenta como la vía más adecuada para su normalizada integración social. La investigación trata de dar a conocer las dificultades y posibilidadesde las personas con discapacidad para su inserción laboral. Alumnado con necesidades educativas especiales matriculados en los centros educativos de las comarcas de Cartagena y Mar Menor. Total: 853 alumnos. Discapacidad psíquica e inserción laboral: fundamentación teórica, estudio de población, de los centros, programas y experiencias llevadas a cabo en las comarcas mencionadas. Trabajo documental. Fundamentación teórica del problema, guía de la oferta comarcal formativa y de inserción. La incorporación al mundo del trabajo de las personas discapacitadas debe de ir acompañada de una calidad de vida laboral como indicador de la calidad de vida personal. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Incluye anexos
Resumo:
Las instituciones políticas informales pueden tener mayor peso que las formales. La destitución presidencial en el Ecuador, el fenómeno político más dramático de los últimos diez años, es un ejemplo de ello. Los últimos tres presidentes democráticamente electos han sido destituidos, removidos de su cargo de manera extra constitucional mediante resoluciones del Congreso Nacional. Este mecanismo de la destitución presidencial es más complejo que una pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Congreso; la protesta popular ciudadana y las Fuerzas Armadas también son claves en su funcionamiento. El modelo general que se sigue es: protesta popular movilizada por un detonante, como una crisis política o económica; la resolución legislativa que depone al Ejecutivo; y el arbitraje final de las FFAA. Se analizará esta nueva institución bajo tres argumentos: 1) la destitución presidencial en el Ecuador tiene una lógica propia; 2) la multiplicidad de actores ha fortalecido su mecanismo de funcionamiento; y 3) esta institución es distinta de los fenómenos sucedidos en el resto de la región. Usando el marco conceptual del institucionalismo histórico, este trabajo establece los orígenes de la inestabilidad presidencial en el Ecuador. Después, analiza la innovación institucional implícita en su surgimiento del patrón de la destitución presidencial, enfocándose en la pugna política y económica entre las elites del país al principio de los años noventa. De ahí, explica cómo los diversos actores e intereses convergen para asegurar la reproducción de la institución. Finalmente, se compara el caso ecuatoriano con los otros casos de destitución en la región, encontrando diferencias en su desempeño.
Resumo:
Desde 2008, año en que entró en vigencia la nueva Constitución del Ecuador, el tema de la interculturalidad se ha colocado en el centro de las preocupaciones no solo de académicos y políticos, sino del ciudadano común, pues la construcción del Estado intercultural, que debe darse en todas las dimensiones de la realidad social del país, se convierte en un desafío para todos los ecuatorianos. En este libro se pone a consideración del lector una aproximación a dos temas sensibles: la libertad personal y la pena, para explorar las diferencias y semejanzas que existen en su realidad, conceptualización y tratamiento normativo tanto en la filosofía occidental como en la andina. Para lograr el objetivo, el autor realizó un análisis recabando información doctrinaria, en cuanto a la primera, y testimonial y doctrinaria, en relación a la segunda, utilizando el método de la hermenéutica diatópica, propuesto por Boaventura de Sousa Santos, con el fin de contar con elementos para determinar qué conceptos o categorías de las dos filosofías deben ser utilizados como argumentos para construir una sociedad intercultural basada en el respeto de la dignidad de todos los pueblos que constituyen nuestro país.
Resumo:
The water vapour continuum absorption is an important component of molecular absorption of radiation in atmosphere. However, uncertainty in knowledge of the value of the continuum absorption at present can achieve 100% in different spectral regions leading to an error in flux calculation up to 3-5 W/m2 global mean. This work uses line-by-line calculations to reveal the best spectral intervals for experimental verification of the CKD water vapour continuum models in the currently least studied near-infrared spectral region. Possible sources of errors in continuum retrieval taken into account in the simulation include the sensitivity of laboratory spectrometers and uncertainties in the spectral line parameters in HITRAN-2004 and Schwenke-Partridge database. It is shown that a number of micro-windows in near-IR can be used at present for laboratory detection of the water vapour continuum with estimated accuracy from 30 to 5%.
Resumo:
Compute grids are used widely in many areas of environmental science, but there has been limited uptake of grid computing by the climate modelling community, partly because the characteristics of many climate models make them difficult to use with popular grid middleware systems. In particular, climate models usually produce large volumes of output data, and running them also involves complicated workflows implemented as shell scripts. A new grid middleware system that is well suited to climate modelling applications is presented in this paper. Grid Remote Execution (G-Rex) allows climate models to be deployed as Web services on remote computer systems and then launched and controlled as if they were running on the user's own computer. Output from the model is transferred back to the user while the run is in progress to prevent it from accumulating on the remote system and to allow the user to monitor the model. G-Rex has a REST architectural style, featuring a Java client program that can easily be incorporated into existing scientific workflow scripts. Some technical details of G-Rex are presented, with examples of its use by climate modellers.
Resumo:
The density (BSG) of bone increases, at the osteon scale, during lifetime aging within the bone. In addition, post-mortem diagenetic change due to microbial attack produces denser bioapatite. Thus, fractionation of finely powdered bone on the basis of density should not only enable younger and older populations of osteons to be separated but also make it possible to separate out a less diagenetically altered component. We show that the density fractionation method can be used as a tool to investigate the isotopic history within an individual's lifetime, both in recent and archaeological contexts, and we use the bomb C-14 atmospheric pulse for validating the method.
Resumo:
To make informed decisions about taking medicinal drugs, people need accurate information about side-effects. A European Union guideline now recommends use of qualitative descriptions for five bands of risk, ranging from very rare (affecting < 0·01% of the population), to very common (>10%). We did four studies of more than 750 people, whom we asked to estimate the probability of having a side-effect on the basis of qualitative and quantitative descriptions. Our results showed that qualitative descriptions led to gross overestimation of risk. Until further work is done on how patients taking the drugs interpret these terms, the terms should not be used in drug information leaflets.
Resumo:
The intensity of the low fundamental of C2F6 at 219 cm—1 was measured using a CsI prism. This completed earlier studies on the other fundamentals, and permits extension and revision of the interpretation. Effective bond moments are compared with those of other fluorocarbons.
Resumo:
Individuals are typically co-infected by a diverse community of microparasites (e.g. viruses or protozoa) and macroparasites (e.g. helminths). Vertebrates respond to these parasites differently, typically mounting T helper type 1 (Th1) responses against microparasites and Th2 responses against macroparasites. These two responses may be antagonistic such that hosts face a 'decision' of how to allocate potentially limiting resources. Such decisions at the individual host level will influence parasite abundance at the population level which, in turn, will feed back upon the individual level. We take a first step towards a complete theoretical framework by placing an analysis of optimal immune responses under microparasite-macroparasite co-infection within an epidemiological framework. We show that the optimal immune allocation is quantitatively sensitive to the shape of the trade-off curve and qualitatively sensitive to life-history traits of the host, microparasite and macroparasite. This model represents an important first step in placing optimality models of the immune response to co-infection into an epidemiological framework. Ultimately, however, a more complete framework is needed to bring together the optimal strategy at the individual level and the population-level consequences of those responses, before we can truly understand the evolution of host immune responses under parasite co-infection.
Resumo:
A rare mu(6)-oxo-centered Mn-6 mixed-valent cluster (1) is prepared and used as a secondary building unit for the self-assembly of its azido-bridged polymeric analogue (2) in a systematic way with the retention of the Mn-6 core of (1). Both complexes are characterized by X-ray single-crystal structure determination. The complex 1 was crystallized in a monoclinic system, space group P2(1), a = 11.252(5) A, b = 20.893(9) A, c = 12.301(6) A, and beta = 115.853(7)degrees, whereas the polymeric analogue was crystallized in an orthorhombic system, space group P2(1)2(1)2(1), a = 13.1941(8) A, b = 14.9897(9) A, and c = 27.8746(14) A. Variable-temperature magnetic behavior showed the presence of strong antiferromagnetic interaction in both cases.