199 resultados para proces aktotwórczy
Resumo:
The introduction of the so-called “duty free quota free” treatment (DFQF) for all products from least developed countries (LDCs), in particular by the European Communities (EC) and by Switzerland, raised expectations of increased agricultural exports for these 49 countries. Despite the high tariff differential LDCs now enjoy over their competitors, especially for agricultural products and particularly in Switzerland, the results until 2007 are dismal: with the exception of sugar exports to the EC, LDCs have not been able to substantially increase their agricultural exports to Europe. This study analyses the result-ing tariff situation and the remaining non-tariff barriers. In many instances it is not cus-toms duties but the sanitary and phytosanitary barriers which turn out to be the single most important hurdle preventing trade. For instance, almost no LDC-based company can supply animal-based products. Similarly, certain private standards set by proces-sors and retailers prevent imports, particularly from LDCs, far more effectively than tar-iffs. Several gateways into this “European cordon sanitaire” are proposed. Only if offered in the context of a package of various carefully coordinated measures, DFQF could yet have a real impact on trade from LDCs. As it stands, this treatment constitutes only a nice-to-have but still largely ineffective instrument of trade development.
Resumo:
To test whether humans can encode words during sleep we played everyday words to men while they were napping and assessed priming from sleep played words following waking. Words were presented during non rapid eye movement (NREM) sleep. Priming was assessed using a semantic and a perceptual priming test. These tests measured differences in the proces sing of words that had been or had not been played during sleep. Synonyms to sleep played words were the targets in the semantic priming test that tapped the meaning of sleep played words. All men responded to sleep played words by producing up states in their electroencephalogram. Up states are NREM sleep specific phases of briefly increased neuronal excitability. The word evoked up states might have promoted word processing during sleep. Yet, the mean performance in the priming tests administered following sleep was at chance level, which suggests that participants as a group failed to show priming following sleep. However, performance in the two priming tests was positively correlated to each other and to the magnitude of the word evoked up states. Hence, the larger a participant’s word evoked up states, the larger his perceptual and semantic priming. Those participants who scored high on all variables must have encoded words during sleep. We conclude that some humans are able to encode words during sleep, but more research is needed to pin down the factors that modulate this ability.
Resumo:
This paper examines the relationship between house price levels, school performance, and the racial and ethnic composition of Connecticut school districts between 1995 and 2000. A panel of Connecticut school districts over both time and labor market areas is used to estimate a simultaneous equations model describing the determinants of these variables. Specifically, school district changes in price level, school performance, and racial and ethnic compositions depend upon each other, labor market wide changes in these variables, and the deviation of each school district from the overall metropolitan area. The specification is based on the differencing of dependent variables, as opposed to the use of level or fixed effects models and lagging level variables beyond the period over which change is considered; as a result the model is robust to persistence in the sample. Identification of the simultaneous system arises from the presence of multiple labor market areas in the sample, and the assumption that labor market changes in a variable due not directly influence the allocation of households across towns within a labor market area. We find that towns in labor markets that experience an inflow of minority households have greater increases in percent minority if those towns already ahve a substantial minoritypopulation. We find evidence that this sorting proces is reflected in housing price changes in the low priced segment of the housing market, not in the middle and upper segments.
Resumo:
En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.
Resumo:
En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación
Resumo:
En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación
Resumo:
En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.
Resumo:
En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.
Resumo:
En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación
Resumo:
Datos del librero tomados de colofón
Resumo:
Paginación y reclamos indican la pertenencia de esta hoja a una publicación más extensa
Resumo:
The current approach to developing mixed-criticality sys- tems is by partitioning the hardware resources (processors, memory and I/O devices) among the different applications. Partitions are isolated from each other both in the temporal and the spatial domain, so that low-criticality applications cannot compromise other applications with a higher level of criticality in case of misbehaviour. New architectures based on many-core processors open the way to highly parallel systems in which each partition can be allocated to a set of dedicated proces- sor cores, thus simplifying partition scheduling and temporal separation. Moreover, spatial isolation can also benefit from many-core architectures, by using simpler hardware mechanisms to protect the address spaces of different applications. This paper describes an architecture for many- core embedded partitioned systems, together with some implementation advice for spatial isolation.