381 resultados para precariedad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de cuatro años de guerra, la precariedad es la constante en todos los aspectos sociales, económicos y personales. Precariedad en las infraestructuras, en las relaciones humanas, en la formación académica de niños y niñas, en el equilibrio psíquico de los ciudadanos,...Los enfrentamientos han dejado como herencia una infancia con un desarrollo intelectual insuficiente, falta de dominio psicomotriz, sin hábitos sociales básicos de convivencia, hiperactiva, agresiva, etc. El ocio educativo ofrece a la sociedad bosnia la posibilidad de intervenir sobre su población infantil y juvenil sin necesidad de poner bajo terapia a toda la colectividad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis estadístico de la situación sociolaboral de las mujeres en España. Se repasan las características y cuestiones que afectan al empleo femenino: los tipos de ocupación, la modalidad de contratos, el trabajo doméstico, el desigual reparto de obligaciones familiares en el hogar, la precariedad y el subempleo son características que definen la situación de las mujeres en el mercado laboral. A pesar de la formación y cualificación de la mujer aún no se ha conseguido la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Cuestionario al final. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan algunas características de la investigación como actividad esencial dentro de la universidad. Se centra en la investigación en la universidad española, donde el nivel y esfuerzo investigador está muy por debajo de sus posibilidades, y no se corresponde con su nivel económico y cultural. Se exponen las principales carencias del sistema de investigación en la universidad española, como: la falta de medios, de infraestructura, de ambiente social favorable y de una organización racional de la investigación, lo que sitúa a la investigación española en una situación de precariedad tercermundista. Se desarrollan también algunos aspectos de la Ley de Reforma Universitaria que tienen relación con la investigación. Con el objetivo de mejorar la eficacia de la investigación española, se propone estimular la cooperación entre organismos públicos de investigación, especialmente el CSIC y la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan las contradicciones que surgen de las políticas de descentralización de los sistemas de dirección educativa, en concreto, se expone el caso de la educación noruega, donde se destaca la tensión existente entre la descentralización y la tendencia a reafirmar el control centralizado del sistema. Para enfrentarse a estas contradicciones se examinan los tipos de actuación de las políticas de descentralización de los sistemas de dirección educativa. Y, por último, se trata la precariedad de la relación entre la descentralización y la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la reducción cuantitativa del fracaso escolar y el aumento general de la escolaridad en todos los países europeos, la persistencia del fenómeno ha generado propuestas sobre la recuperación en situación de fracaso escolar. Estas propuestas incluidas en el Libro Blanco de las Comisiones Europeas y agrupadas fajo el título, una segunda oportunidad, con el fin de recuperar a los jóvenes que han fracasado la primera vez, en el transcurso de la escolaridad obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad suponen reconocer el fracaso de nuestro sistema educativo escolar en lo que respecta a la seguridad del salario mínimo cultural que debería garantizar la enseñanza obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad responde a una dicotomía entre la necesidad de resolver el fracaso y la constatación de la impotencia de los sistemas escolares tradicionales para darle solución. Así, las propuestas para la segunda oportunidad se inscriben fuera de estos sistemas educativos. Estos programas tratan de conseguir lo que no se ha logrado a través de los canales tradicionales y lo hacen mediante una intervención específica posterior a la enseñanza obligatoria. Las medidas expost ponen de relieve la cultura antiescuela desarrollada entre los jóvenes. El desafío de estas políticas es tener en cuenta la diversidad de los alumnos. Estas medidas tienen tres tipos de efectos secundarios: aumento del riesgo de formación de guetos, un reconocimiento social insuficiente de esas acciones y personas que acceden a ellas, así como una desresponsabilidad de los sistemas regulares en lo que respecta a la respuesta que se da a esos alumnos. Finalmente la mayoría de las iniciativas para una segunda oportunidad dos efectos: coste elevado y precariedad de los recursos utilizados en esos programas. En cuanto a los informes nacionales los profesionales encargados de los dispositivos de recuperación expost del fracaso escolar no tienen ningún reconocimiento estatuario profesional que correspondería a su función y es lógico que exista una insuficiencia en la formación permanente de estos profesionales como indican los diferentes informes nacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de precariedad de recursos en que se encuentran tres colegios barceloneses que atienden a colectivos desfavorecidos, entre los que se encuentran niños sordos, inmigrantes y otros con problemas de desestructuración familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia llevada a cabo por un grupo de profesionales que pone en marcha un proyecto educativo cuya misión es ayudar a los alumnos de las escuelas de la sierra sur-oeste de Albacete. Debido a la precariedad de los medios en estas escuelas, los alumnos no pueden alcanzar la madurez personal ni la capacidad de relación social. El objetivo es compensar las deficiencias del sistema educativo, dotando a las zonas diferenciadas de una educación y una actuación administrativa diferenciada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un seguimiento acad??mico y profesional de una muestra de alumnos-as que, en el curso 1986-1987, cursaron COU en Asturias. Realizar un seguimiento del proceso acad??mico de otros alumnos que pertenecen a la misma cohorte. Analizar los problemas de inserci??n profesional del alumnado que pertenece a esta cohorte. Muestra 1, 1937 alumnos-as; muestra 2, 947 alumnos-as; muestra 3,466 alumnos-as; muestra 4, 285 alumnos-as; muestra 5, 455 y 140 alumnos-as. Se realiza un estudio longitudinal para efectuar un seguimiento de la muestra a lo largo de diversos a??os. Se aplican cinco cuestionarios, uno de ellos presencial y el resto postales. Las titulaciones analizadas son las Diplomaturas en Enfermer??a, Inform??tica e Ingenier??a T??cnica de Minas y las Licenciaturas en Geograf??a, Qu??mica e Ingenier??a Industrial. Estas titulaciones se clasifican seg??n el grado de dificultad manifestado por el alumnado. Se realiza un estudio sobre itinerarios acad??mico-profesionales, presentando, desde el punto de vista acad??mico, dos posibles v??as (acceden a la Ense??anza Superior y no acceden) y desde el punto de vista profesional, tres alternativas (acceso inmediato al mundo del trabajo, acceso diferido y acceso intermitente). En los cinco cuestionarios se analizan variables acad??micas, de interacci??n y sociolaborales. El an??lisis comparativo descriptivo de los datos obtenidos se realiza con el paquete estad??stico SPSS. Los datos obtenidos del estudio de cohorte se analizan con el programa ACCESS. Estudio de cohorte, porcentajes. El alumnado, al finalizar COU, se incorpora mayoritariamente a la Universidad, sobre todo a la de Oviedo y a estudios de Licenciatura. Las tasas de fracaso son m??s elevadas en las carreras t??cnicas. La juventud no renuncia a la titulaci??n universitaria por sus posibilidades de empleo pero, cada vez m??s, contempla otras f??rmulas de incorporaci??n al mundo del trabajo. La informaci??n que el alumnado tiene, al finalizar COU, sobre los Estudios Universitarios y sus salidas laborales es, pr??cticamente, nula. Se observan grandes dificultades para conseguir un primer empleo y para obtener contacto con el mundo laboral. Entre los sujetos que han accedido al mundo laboral, se constata una gran precariedad en el empleo, que se manifiesta en las modalidades de contrataci??n, la temporalidad en el empleo y la movilidad. El problema del desempleo en Asturias se ha acentuado en los ??ltimos a??os y existe un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo en todos los niveles de cualificaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) existentes en Extremadura en el curso 1996-97. Valorar si garantizan la compensaci??n de desigualdades por razones geogr??ficas. 225 profesores-as pertenecientes a 25 CRAs de Extremadura. 1. Establecimiento de un marco te??rico de referencia relativo a la dimensi??n socioecon??mica y cultural del medio rural extreme??o, a la escuela rural y a los centros rurales agrupados. 2. Estudio de los CRAs de Extremadura en el curso 96-97. La muestra se elige en funci??n de dos variables: entidad comarcal de las localidades que componen los centros y tipo de agrupamiento de alumnos-as. La obtenci??n de datos se lleva a cabo a trav??s de cuestionarios. En los generales para el centro, se describen los par??metros m??s significativos de los centros educativos (n??mero de unidades, agrupamientos, n??mero de alumos-as y profesores-as, especialidades y equipamiento) y los datos relativos a la elaboraci??n y desarrollo de proyectos educativos y curriculares. En los cuestionarios para el profesorado, se obtiene informaci??n acerca de los datos personales y profesionales y del desarrollo docente. Un 80 por ciento de los centros se caracteriza por su pertenencia a un contexto socioecon??mico y cultural identificable como comarca, mientras un 20 por ciento no se ajusta al paradigma establecido por carecer de identidad comarcal. Aparece un 76 por ciento de centros con agrupamientos de alumnos-as propios de un CRA (ciclo, interciclo, etapa o interetapa) y un 24 por ciento en los que al menos una localidad tiene agrupamiento por curso, tipolog??a que no es adecuada para constituir este tipo de centro. En cuanto al equipamiento, destaca la precariedad de medios con que los centros desarrollan su tarea educativa. Aunque un 36 por ciento de los centros considerados imparte el primer ciclo de ESO, no se advierte la existencia de especialistas para esta etapa. En lo que respecta al perfil profesional y opiniones docentes, se constata que en el proceso de creaci??n del centro la administraci??n no informa adecuadamente al profesorado. Se advierte que el profesorado de los CRAs no tiene un pensamiento profesional diferente al del resto de los docentes. La estructura y funcionamiento de los CRAs no compensa las desigualdades por razones geogr??ficas en el medio rural extreme??o por carecer de mecanismos que le permitan intervenir en la dinamizaci??n socioeducativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática de los jóvenes de clase obrera residentes en la periferia de las grandes ciudades, en relación con su inserción laboral, contemplando los factores que, desde el punto de vista del sujeto afectado, concurren en el abandono temprano del sistema escolar reglado y la aproximación al mundo del trabajo, así como la repercusión que tiene en la identidad social del menor y en su concepción de la realidad.. Jóvenes entre 14 y 17 años de clase media-baja, que han abandonado el sistema escolar reglado, de la zona periférica de las ciudades de Valladolid y Madrid.. Utilizan una metodología cualitativa, con técnicas de grupos de discursión y entrevistas abiertas, para recoger las opiniones de los sujetos.. 6 grupos de discusión, 20 entrevistas abiertas.. Esquemas.. Una vez fuera del sistema educativo reglado, el trabajo va dejando de ser algo deseado para estos jóvenes, convirtiéndose en un problema. Problema tanto por las dificultades para acceder a un puesto de trabajo que consideren aceptable, como por la precariedad de las condiciones de trabajo y, sobre todo, la falta de posibilidades reales de profesionalización. El paro no es la principal preocupación de este segmento juvenil, ya que forma parte de una problemática más amplia: la falta de estabilidad y la desprofesionalización, que anula la perspectiva temporal de futuro y desestructura el proyecto vital del individuo. Todo ello acentúa la desafección hacia el conjunto de la sociedad y, en especial, hacia el mundo del trabajo.. 1. La situación de los jóvenes frente al mercado laboral no es en absoluto homógenea, variando significativamente en función de factores sociales, económicos y culturales. 2. Los jóvenes más desfavorecidos social, económica y culturalmente, se ven inmersos en una dinámica discriminatoria. 3. La ausencia de expectativas laborales supone la pérdida de identidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad