862 resultados para películas comestíveis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante estudos sobre fixação, cresciemnto e desenvolvimento de larvas de ostras e cracas em duas estações experimentais localizadas junto à Fazenda Experimental de Ostras (rio Jacuruna - BA) e canal de Itaparica - BA, respectivamente, verificou-se alta taxa de mortalidade e ausência de fixação de larvas no período compreendido entre os meses de outubro de 1977 e janeiro de 1978. Utilizando o índice de inibição calculado a partir da densidade de fixação (método de Bouget & Lacroix, 1972) os autores procuraram registrar a repentina inibição da colonização destes organismos e tecer algumas considerações sobre as possíveis causas do fenômeno. Os cirrípedes Balanus amphitrite amphitrite, Chthamalus sp. e Euraphia rhizophorae ocorrem nas duas estações, coabitando com a ostra Crassostrea rhizophorae, embora aqueles sejam mais abundantes na Estação localizada no canal de Itaparica (Est. II) comparando-se os mesmos períodos de outubro/dezembro de 1978. As ostras mostraram-se mais sensíveis ao fator inibidor do que as cracas e estas sofreram um abalo maior na Est. II embora em ambas as Estações tenham se recuperado a partir de janeiro de 1978, fato que não ocorreu com as ostras em igual período. A literatura mostra que vários são os fatores que influenciam a fixação das larvas dos cirrípedes e outros animais sésseis, tais como: natureza do substrato, variação da velocidade das correntes de maré, maior ou menos tempo de emersão, variação da salinidade e outros. Porém o mais importante parece ser a natureza do substrato. Como no mesmo período e na mesma região foi observada uma alta taxa de mortalidade de ostras (Nascimento, 1978) bem como de outros moluscos comestíveis e peixes, foram afastadas as possibilidades da influência de fatores bióticos como predação e competição. Os fatores abióticos como salinidade, oxigênio disssolvido e pH mantiveram-se em níveis normais (Peixinho, 1978), de maneira que os autores preferem sugerir, em acordo com Nascimento, (1979)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra intención en esta comunicación está muy acotada. Se trata de hacer emerger las concepciones de tiempo y narración (y, por tanto, de experiencia) propias del sujeto y de la cultura posmodernos en la observación de un número por fuerza limitado de filmes, escogidos estratégicamente en el supermercado cultural globalizado. El criterio de selección de las películas sometidas a estudio ha sido triple: 1. Los realizadores de la obra son nacidos entre los años 1967 y 1974, es decir, todos ellos son socializados dentro de un Occidente ampliamente influenciado por los presupuestos culturales del Mayo del 68, que creemos claves para entender la idiosincrasia o condición posmoderna; 2. Los directores son, por lo menos, coguionistas de la obra, lo cual garantiza una mayor participación e implicación existencial tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido del filme; 3. Gozan de un cierto prestigio y difusión en el mercado cultural globalizado, cosa que nos permite deducir que no son productos o fenómenos marginales en nuestra sociedad, ya que se puede reconocer un cierto grado de empatía con el gusto del consumidor. Aplicando este criterio, y siendo conscientes de que el resultado podría haber sido otro distinto, hemos escogido doce films, intentando distribuir las muestras a estudiar entre USA y Europa (UK y España). Entremos ya plenamente en el intento de mostrar cómo una cierta mutación antropológica propia de la Revolución Cultural del Mayo del 68 se ha convertido en una constante cultural en nuestros tiempos, rastreable también en el producto cinematográfico y en el modo en que en él se articula el tiempo a través de la narración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aplicaciones como la conformación en frío, donde los metales duros recubiertos con películas de naturaleza cerámica son ampliamente empleados, la existencia de un contacto mecánico repetitivo induce tensiones Hertzianas y origina el fallo por fatiga. En este trabajo, se investigan diversos recubrimientos cerámicos depositados por deposición física desde fase vapor sobre calidades diferentes de metal duro y un acero rápido pulvimetalúrgico para evaluar sus respectivas respuesta al contacto y comportamiento a fatiga. El trabajo experimental incluye la caracterización de los sistemas mediante ensayos de rayado y nanoindentación y la evaluación de las curvas tensión-deformación de indentación esférica de los sustratos, tanto desnudos como recubiertos, poniendo especial atención en determinar las tensiones de contacto críticas asociadas a la deformación plástica y a la aparición de grietas circulares en la superficie recubierta. A este estudio, le siguen numerosos ensayos a fatiga a cargas inferiores a aquéllas identificadas como críticas bajo carga monotónica y para un número de ciclos comprendido entre 1.000 y 1.000.000 de ciclos. Los resultados experimentales indican que las películas cerámicas no parecen desempeñar un papel relevante en la aparición de la cedencia plástica, siendo la deformación plástica global controlada por la deformación del sustrato. No obstante, para tensiones elevadas de indentación durante el régimen plástico, existe la aparición de grietas circulares en los recubrimientos cerámicos. Además, la aparición de las mismas es sensible a la fatiga por contacto. Este análisis mecánico se complementa con una inspección detallada del daño generado en profundidad y superficie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Evangelio según San Mateo una adapatación cinematográfica de Pier Paolo Pasolini Este trabajo tiene tres partes, en la primera parte se describe la adaptación fílmica: mencionando diferentes clases de adaptaciones, tales como la adaptación fiel, la adaptación libre, la adaptación prestada y otros. Dando especial énfasis a la relación entre texto y obra cinematográfica, comparando sus distintas expresiones artísticas. En la segunda parte se presenta al poeta Pier Paolo Pasolini como cineasta, vislumbrando sus películas más importantes, analizando y exponiendo las diferentes etapas en su desarrollo como cineasta. El tercer capitulo se centra en la película “El Evangelio según San Mateo “de Pier Paolo Pasolini. Utilizando el guion de dicho director se compara su creación cinematográfica con el arte pictórico, facilitando a Pier Paolo Pasolini desarrollar un nuevo lenguaje cinematográfico, conocido como la sacralidad técnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les pel·lícules i sèries de ficció més vistes a Espanya durant el 2008 en clau de gènere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest Treball de Final de Carrera conté el projecte de creació i desenvolupament d'una botiga virtual de venda de llibres, pel·lícules, música i videojocs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Treball Fi de Carrera (TFC) engloba l'anàlisi, el disseny i la implementació d'una aplicació web utilitzant la tecnologia Java y l'arquitectura J2EE. Com a primera tasca s'afegeix una planificació prèvia i també una memòria i presentació finals. El Treball consisteix en el desenvolupament de Globalteca, una aplicació que permet portar a terme la gestió de col·leccions a nivell personal com ara pel·lícules, llibres i música, i obert a altres usuaris que vulguin accedir-hi. L'objectiu és tenir tota la informació de les diferents col·leccions centralitzada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de final de carrera tracta sobre les diferents perspectives i aproximacions a l'Holocaust nazi per part de la literatura i el cinema. La Xoà, forma que els jueus utilitzen per anomenar l'Holocaust, és un dels moments més importants de la història europea. Ens agradaria veure si aquest tema tan delicat és tractat des de diferents perspectives i aproximacions en la literatura i el cinema. També voldríem esbrinar quina pel·lícula és millor per ensenyar què va ser l'Holocaust a una persona adulta, a un grup d'adolescents, a uns infants, etc. i si hi ha alguna pel·lícula o novel·la que vagi més enllà, en el sentit que tracti l'Holocaust des d'un punt de vista més simbòlic que no pas realista, d'arrel kafkiana, com en el cas de "L'incinerador de cadàvers". Per trobar aquestes diferents perspectives (més realistes i veristes o bé més simbòliques) caldrà observar diversos tipus de literatura (biogràfica, semibiogràfica i de ficció), pel·lícules (bèl·liques, drames, biogràfiques, etc.), articles... Analitzarem al mateix temps què diuen diferents autors sobre l'holocaust com un fet inenarrable. Compararem els dos o tres punts de vista (torturats, torturadors i testimonis).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El medioambiente ha ganado en las últimas décadas más atención por parte las organizaciones internacionales y de los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo están poniendo en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se reducen y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, la pesca y la destrucción de hábitat naturales. Además de organismos oficiales, la población también está preocupada y son muchos los que levantan la voz y aportan su grano de arena para luchar contra el cambio climático y los problemas medioambientales. Hayao Miyazaki, director de cine y dibujante japonés, incluye en la mayoría de sus películas el reflejo de lo que ocurre y su postura ante este problema. Es uno de los pocos japoneses que ha ganado un Oscar de la Academia de Cine Norteamericana y el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En su país es mucho más conocido que en Occidente, pero su obra es apreciada y, debido a la difusión que tiene, llega a muchos espectadores de todas las edades. Consciente o inconscientemente, su obra transmite respeto por la Naturaleza, cuidado para mantener el equilibrio entre los hombres y su entorno y otros muchos temas medioambientales.La cuestión que nos planteamos es la siguiente: Si Miyazaki refleja problemas medioambientales en su obra y vive en un país en concreto ¿se reflejan los problemas medioambientales de ese país, Japón, en sus películas?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de convertirse en una herramienta para animadores 3D, tanto para los que hacen películas como para los que modelan videojuegos, que necesiten de un software para simplificar el trabajo que conlleva animar un modelo 3D. Todo sin necesidad de usar trajes especializados. El proyecto, usando Kinect, convertirá los movimientos captados por la cámara y los agregará al modelo, creando una animación basándose en los movimientos reales de una persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The growing multilingual trend in movie production comes with a challenge for dubbing translators since they are increasingly confronted with more than one source language. The main purpose of this master’s thesis is to provide a case study on how these third languages (see CORRIUS and ZABALBEASCOA 2011) are rendered. Another aim is to put a particular focus on their textual and narrative functions and detect possible shifts that might occur in translations. By applying a theoretical model for translation analysis (CORRIUS and ZABALBEASCOA 2011), this study describes how third languages are rendered in the German, Spanish, and Italian dubbed versions of the 2009 Tarantino movie Inglourious Basterds. A broad range of solution-types are thereby revealed and prevalent restrictions of the translation process identified. The target texts are brought in context with some sociohistorical aspects of dubbing in order to detect prevalent norms of the respective cultures andto discuss the acceptability of translations (TOURY 1995). The translatability potential of even highly complex multilingual audiovisual texts is demonstrated in this study. Moreover, proposals for further studies in multilingual audiovisual translation are outlined and the potential for future investigations in this field thereby emphasised.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación plantea un paralelismo entre los marcos en pintura y lostítulos de crédito en cine. Se analizan los créditos de tres películas (Un americano en París, West Side Story y El desprecio) según sus características de indicación, frontera, límite, umbral al imaginario y marco de actividad. Las películas a las que acompañan pertenecen, a su vez, a diferentes medios de producción y jerarquía, aspectos tecnológicos, áreas estéticas y estructuras de emisión y recepción. Los tres marcos son, a su vez, marcos-objeto, marcos-límite, marcos-ventana y marcos-espejo. Se leen de manera centrípeta, entre dos mundos y desde fuera del marco. Para ello se parte de una metodología transdisciplinar basada en la hermenéutica, el análisis crítico de los textos audiovisuales, los estudios sobrela imagen y el marco como objeto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es detectar la idiosincrasia del fantástico en M. Night Shyamalan. Es decir, qué manifestaciones de modo y estilo ofrecen sus películas, y si existe un elemento que constituya la forma causal y determinadora de su ciclo del fantástico. Para ello se ha partido de unadoble perspectiva. La primera es un estudio de género. A partir de las constantes del fantástico literario y cinematográfico, destacadas por diversos autores, se llega a la modalización del discurso fantástico de Shyamalan. La segunda es un estudio estilístico. El Estilo Trascendental, definido por Paul Schrader, es la base, junto a otras clasificaciones análogas, para averiguar si el estilo del director encaja en las coordenadas de lo que sería el Fantástico Trascendental. Finalmente, elanálisis se completa con las características expresivas de Shyamalan que, integradas en lo anterior, conducen a la pausa como forma del Fantástico Trascendental de este director.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo ha sido el estudio hermenéutico de films que, a partir de la Modernidad cinematográfica occidental, muestran el proceso de un fracaso artístico autoconsciente, mediante el inacabamiento de un relato de ficción emprendido por el protagonista de la diégesis, quien suele actuar como alter ego del autor real. Se ha pretendido justificar históricamente la aparición de este motivo, así como señalar las características cualitativas que lo diferencian de su tradición, que también se ha rastreado tanto en cine como en literatura. Además, se han agrupado temáticamente las cuestiones estéticas aludidas mediante estos fracasos artísticos ficticios, entre los que se ha procurado establecer relaciones de significado.La metodología utilizada ha sido el comparatismo hermenéutico entre diversos films, así como entre películas y obras literarias con que se han observado correspondencias, que se han contrastado con textos de Teoría y Crítica. La principal cuestión a dilucidar ha sido el discernimiento de las causas del fracaso artístico mostrado en los films y textos del corpus, tanto como hallar una justificación estética a su proliferación.Así, se ha observado que estas películas aparecen a partir de un momento concreto, la década de los sesenta; que tienen dos precedentes claros en Fellini 8 ½ y en Le mépris y que durante la Postmodernidad el esquema narrativo de la creación fracasada ha sido aún más productivo para desarrollar cuestiones estéticas, siempre en un tipo de cine autorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente estudio se pretende analizar la filmografía del cineasta Henri-Georges Clouzot a través de su método de trabajo. Con la aproximación a la génesis creativa de sus películas se descubre que son cuatro los pilares elementales sobre los que deben gravitar sus ideas antes de devenir cine: la escritura del guión, la planificación y el diseño de la producción, la dirección de los intérpretes y la influencia de los técnicos y artistas que colaboraron con él. El análisis de la trayectoria del realizador confirma la existencia de un institucionalizado procedimiento creativo, presente en la gran mayoría de sus películas y que, de algún modo, caracteriza y uniformiza el conjunto de su legado artístico. Por otro lado, el “Método Clouzot” nos permite seguir la pista de sus proyectos inacabados, desvelándonos las claves de su fracaso, como en el caso de la empresa megalómana titulada L’Enfer.