460 resultados para dialectología vasca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las dos propuestas curriculares llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma Vasca entre los años 2001-2006 en el ámbito educativo, el 'Currículum Vasco' y el 'Currículum para el País Vasco'. Si bien ha sido imposible que todos los agentes relacionados con el ámbito de la enseñanza reglada hayan tomado parte en la elaboración conjunta de una propuesta curricular, una importante lista de asociaciones educativas han tomado parte en la elaboración de alguna de las propuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Maixabel Gaztañaga, profesora de Educación Infantil de la Escuela Zuloaga de San Sebastián (Guipúzcoa), autora de un Catálogo comentado de Literatura para la Coeducación, que incluye 1.100 títulos, la mayoría en euskera, editados en el País Vasco entre 1985 y 1997, para niños de edades comprendidas entre los 0 y 12 años, señalando los más recomendables. A lo largo de la entrevista, va exponiendo sus criterios acerca del papel que deben jugar la escuela, los padres y madres, los medios de comunicación, las bibliotecas públicas, y la literatura infantil en el ámbito de la coeducación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la realidad de la intervención social en defensa de la normalización lingüística desde el punto de vista de la Animación Sociocultural, desarrollando la hipótesis de que en aquellos pueblos y comunidades en los que por motivos sociohistóricos y políticos se sufre una situación de riesgo y pérdida de la cultura y sobre todo de la lengua propias, puede desarrollarse un ámbito específico de Animación Sociocultural, llamada en este caso, Sociolingüística, que ayude a superar esta situación. En EuskalHerria la cuestión de la lengua ha sido analizada básicamente por la lingüística, sociología, pedagogía o glotodidáctica. Según el autor, es necesario considerarla asímismo y sobre todo en lo que concierne a su vertiente de procesos de normalización e intervención social desde el prisma de la Animación Sociocultural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del proceso de desaparición de las lenguas son: 1.- la dominación política y/o económica, 2.- la subordinación sociocultural 3.- ensombrecimiento social y descenso del nivel de uso 4.- fin de la transmisión intergeneracional. Así, no parece aventurado decir, aunque con ciertas limitaciones, que mediante la normalización del euskera por parte de la escuela, (en el caso de Euskal Herria o en el caso de cualquier lengua minorizada), se está adecuando sus funciones. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- las lenguas están por encima de los estados 2.- en la normalización, la aportación de la educación en general y de la escuela en especial, aunque tenga una importancia limitada, es específica y no puede quedar sólo bajo las directrices del estado o de la administración 3.- la escuela debe asegurar para las nuevas generaciones el conocimiento alfabetizado de la lengua minorizada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La didáctica de segundas lenguas presenta perfiles específicos cuando se trata de enseñanza en programas de inmersión, es decir, en aquellos donde la lengua se adquiere a través de los contenidos curriculares. Tal es el caso de la mayoría de los programas bilingües del País Vasco, denominados modelo B o D. Se recogen una serie de recomendaciones de orden didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la lengua vasca en esos contextos escolares, provenientes tanto de la investigación en lengua vasca como de otros ámbitos, a los que se han unido reflexiones surgidas del trabajo con profesorado de centros que tienen como objetivo prioritario enseñar euskera a niños castellano-hablantes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las actividades en torno a la lectura convocada por la Federación de Ikastolas, los alumnos de Infantil, primaria y ESO de dichas ikastolas han votado el libro de literatura infantil y juvenil que más les ha gustado. Los alumnos se han sentido protagonistas ya que han participado en todo el proceso; han defendido sus preferencias, han elaborado carteles, han llevado la gestión de la mesas electorales, etc. Los libros más votados serán objeto de un análisis pedagógico para sacar el máximo rendimiento educativo del proceso electoral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la educación especial en Navarra y el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa en lengua vasca. Se circunscribe al caso de Navarra donde son cooficiales el castellano y el euskera (en una parte del territorio) y el recorrido histórico que se realiza comienza en 1904 para acabar en 2008. Se realiza una aproximación al tema con un somero recorrido por las actuaciones mas importantes de Navarra en materia de Educación Especial. Se ha contado con dos entrevistas que permiten ver la cuestión no sólo desde el punto de vista profesional sino también desde el de los padres y madres de los hijos con necesidades educativas especiales. Se ha elaborado una gráfica fruto de los datos oficiales que se tienen de los alumnos con necesidades educativas especiales y modelo lingüistico en Navarra publicado en los informes del Consejo Escolar de Navarra y que abarca el período que va desde 1990 hasta 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el conocimiento que los padres tienen sobre los hábitos alimentarios de sus hijos adolescentes. Se recoge información de 1105 padres de adolescentes comprendidos entre 13 y 18 años, escolarizados en la Comunidad Autónoma Vasca. Se encuentran diferencias significativas, entre los hábitos alimentarios que tienen los hijos y los que creen sus padres que tienen. Se discute la implicación de los resultados sobre la prevención de los trastornos alimentarios en adolescentes y en los programas educativos nutricionales con padres.