976 resultados para curso pre-universitario
Resumo:
Consideraciones sobre el valor formativo de las Ciencias Naturales y los fines principales de esta enseñanza. Se trata la unificación de los conocimientos de ciencias naturales en el curso preuniversitario, los temas principales que deben tratarse, las excursiones y visitas a realizar, las prácticas en equipo, las lecturas y formación social.
Resumo:
Ante el fracaso del aprendizaje de idiomas extranjeros en el bachillerato, se propone una serie de medidas para mejorar el nivel de idiomas de los españoles, como la formación de escuelas o cursos de lenguas modernas en la universidad, una introducción al francés en la enseñanza primaria para habituar el oído y la predisposición de los niños, introducir de nuevo las asignaturas de idiomas extranjeros en los dos primeros cursos del bachillerato, complementar el aprendizaje con campamentos de verano, y dedicar gran parte del curso preuniversitario al estudio de otras lenguas.
Resumo:
Se presenta un estudio realizado con el fin de analizar la relación entre tres variables: la calificación recibida por el alumno en su centro de procedencia en la asignatura de Matemáticas de COU; la nota global recibida en la selectividad; y el éxito del alumno en las Matemáticas del primer curso universitario. El estudio se plantea teniendo en cuenta que ambas variables explicativas dependen de otras varias, tales como, el tipo de centro de procedencia o del centro universitario de destino. Se introducen las variables anteriores comparando su capacidad explicativa. Y, a continuación, se introducen nuevas variables que permitan dar respuesta a cuestiones laterales. Esta investigación pretende también inducir un cambio de actitud en los profesionales y en la Administración educativa, con el fin de corregir las deficiencias que se ponen de manifiesto.
Resumo:
Se pretende profundizar en las características que rodean el 'dónde' se producen los mayores porcentajes de repetición dentro del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU) en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, contrastándolo posteriormente con los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Dentro de las enseñanzas medias, se ha elegido BUP y COU por ser el puente más relevante entre las enseñanzas básicas y las superiores. Se comprueba que los porcentajes de repetición que se producen en los centros públicos triplican los producidos en los centros privados.
Resumo:
Se pretende incorporar el análisis de la regresión múltiple al estudio del rendimiento académico, ya que es un método que pretende solucionar el problema fundamental de la predicción del rendimiento académico. El objetivo es abordar la predicción del rendimiento académico en bachillerato empleando variables psicológicas y didácticas. Así, entre los predictores psicológicos más relevantes están las aptitudes, la motivación y la inteligencia, y entre lo menos importantes se encuentran los factores de personalidad, el autoconcepto y la autoestima. La investigación se realiza con alumnos de primero, segundo, tercero y COU, pertenecientes a centros públicos de Mallorca en el curso 1986-87. Los resultados en los modelos de predicción del rendimiento académico reafirman la identidad, la personalidad y la compacidad del constructo rendimiento académico.
Resumo:
Se analiza la enseñanza de la religión en la universidad, en la cual no se ha procedido a renovar métodos ni procedimientos. Por ello es necesario realizar una reforma cuyos puntos esenciales son: introducir una enseñanza de la Biblia de forma directa, que sustituya a la doctrina teológica. También se hace mención a una enseñanza previa de la Biblia en el Bachillerato, aunque solo sea de carácter literario ya que son muchos los autores que coinciden en considerar que el Antiguo Testamento tiene un importante valor literario. Por otro lado se debe tener en cuenta como se han estudiado las Sagradas Escrituras a lo largo de la historia, para lo cual se exponen las principales conclusiones de un artículo de A. Dréze y J. Boulanger: ¿Pourquoi enseigner 1'Ancient Testament?. Con ello se llega a hacer un estado de la cuestión sobre el estudio de la Biblia en la actualidad, en general muy abstracto y desfasado con respecto a las nuevas necesidades de la sociedad. En las conclusiones finales se recomienda la preparación seria y rigurosa de las clases, una exposición serena, tener como criterio de selección de los temas el valor formativo religioso y procurar un aprendizaje efectivo.
Resumo:
Se estudia la adaptación de los planes de estudios y de los cuestionarios de Geografía, al nivel de los alumnos de Enseñanza Media. Está de actualidad en todos los países el problema de la adaptación de los planes de enseñanza a la capacidad psicológica, e incluso fisiológica de los alumnos. Se trata, pues, de un espíritu nuevo que ha venido a sustituir al criterio dogmático y unilateral de viejos sistemas didácticos. Desde el punto de vista concreto de la enseñanza de la Geografía, es preciso destacar que esta tendencia renovadora orientó los trabajos de la Comisión de Pedagogía de la UGI con ocasión del último Congreso celebrado en Estocolmo. El principal problema al proyectar un plan de estudios o al orientar unos cuestionarios para la Enseñanza Media es tener en cuenta antes que nada la realidad psicológica de los alumnos a los que vayan dirigidos. La enseñanza de la Geografía, para ser eficaz, tendrá, que adaptarse a las distintas etapas del crecimiento mental del alumno. Se estudian los ciclos del bachillerato, y la situación de la geografía en el bachillerato español de principios de los años sesenta. Se hace una reflexión en torno a los principales manuales, para terminar con una serie de conclusiones generales.
Resumo:
En 1974-75 se ha completado la implantación generalizada del curso octavo y último de Enseñanza General Básica. Así, se ha coronado la reforma de la enseñanza. Una de las más profundas al afectar a la totalidad de la población escolar hasta los catorce años. Hasta 1978-79 no llegarán al bachillerato o a la formación profesional alumnos que hayan seguido sólo este nuevo plan en todos sus cursos. Lo que se reclama para el bachillerato es el cultivo de una gama de capacidades más amplia que las de orden exclusivamente intelectual y un enfoque didáctico de las enseñanzas que ponga de relieve ante el alumno, su posible aplicación práctica para que pueda entender la correlación ciencia-técnica que ha presidido el desarrollo de nuestra civilización. En el bachillerato nuevo, de tres años, no es menor el tiempo. Pero ahora el alumno se incorpora a él, con una instrucción más completa que antes al llegar con edad superior y en consecuencia, con mayor madurez que antes. El paso de enseñanza general básica al bachillerato plantea a los alumnos dificultades derivadas de la organización misma de las enseñanzas a las que accede. Así, el alumno que inició sus estudios en un nivel primero en que la enseñanza tenía un carácter totalmente globalizado, pasó a una etapa en que se iniciaba una leve diversificación a través de las áreas de conocimientos; después se encuentra en el bachillerato de una organización de las enseñanzas por materias. Una de las inquietudes es ante la diferencia de niveles, discontinuidad que puede producirse en el sistema de aprendizaje del alumno. Además, deben introducirse las necesarias especializaciones en el currículo que caracterizan al bachiller frente a la enseñanza básica y para ello, se debe establecer un puente entre ambos niveles para salvar la referida discontinuidad. Al terminar el bachillerato si el alumno quiere ingresar en la universidad deberá hacer el curso de orientación universitaria y se ha determinado también su estructura con el fin de lograr una coherencia con los estudios previos realizados por los alumnos. Por ello, en este curso se dará preferencia a los criterios orientadores incrementando esta selección. Con ello, pretendemos presentar los motivos básicos en que se ha apoyado el nuevo plan de estudios del nuevo bachillerato y se ha presentado el plan atendiendo a unas determinadas demandas sociales y culturales acordes con la sociedad actual. Su eficacia se basa más en una fuerte renovación de la metodología que en las propias asignaturas que lo constituyen, cuya programación ha sido objeto de una cuidadosa revisión y actualización en lo referente a objetivos, contenidos y niveles.
Resumo:
Esta denominación aparece formalmente con la ley de 1938 y queda condenada a desaparecer en el Libro Blanco, elaborado treinta años después, aunque es ahora cuando está realmente llegando a su término al introducirse el nuevo bachillerato, instituido por la Ley General de Educación de 1970. A lo largo de este periodo, 1935-45 principio y años setenta fin mismo, se produce un proceso muy amplio de transformación social, económica y política en el cual la reforma educativa ocupa un papel preponderante Primera ley de 1938, conviene señalar que era sólo el comienzo de una reforma que pretendía abarcar todos los grados y especialidades de la enseñanza; y que la enseñanza media aparecía como un género del cual el bachillerato universitario sólo constituía una especie. La ley se limitaba a reforma este bachillerato, basándose en la primacía de lo espiritual, tradición y modernidad, elitismo mitigado y formación de la personalidad como principios filosóficos; separación de las funciones docente y examinadora, libertad de enseñanza (más bien en el sentido de libertad de empresa docente), supresión de la enseñanza libre, aproximación del grado de bachiller a la universidad, examen de Estado al término de los estudios, etcétera, como principios jurídicos; cultura clásica y humanística como instrumento formativo con firme base religiosa y patriótica como principios pedagógicos. Los efectos de la ley de 1938 fueron la recuperación y expansión de la enseñanza privada o no estatal, gran impulso y desarrollo de la formación clásica e indiferenciación de los colegios de la Iglesia respecto de los privados. Se suprimía la enseñanza libre. Duró quince años. Se acabó desgastando. En 1950 una nueva enseñanza para una sociedad nueva, ya que España había cambiado y deseo de un nivel de vida distinto, menos diferenciado. Convicción de que más años de estudio proporcionarían más medios de situarse en la vida; extensión de hecho, aunque todavía insuficiente de la posibilidad de seguir estudiando en los niveles no gratuitos con becas y otras ayudas del Estado; esa concienciación demandaba más educación y en 1953 Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; las dos primeras finalidades que se le asignaban era el perfeccionamiento técnico de la enseñanza y el servicio a los valores de España. Esta ley frente a la de 1938 no articula un plan de estudios, sino que admite y da entrada a la pluralidad de planes, sobre una base común de división en dos grados: elemental y superior; el primero de cuatro años y el segundo, de dos cursos a los que se añadía un curso pre-universitario, posterior a la obtención del título de bachiller superior; y sobre una base también de materias comunes y optativas, destacando dos ramas en el grado superior: ciencias y letras; el acceso a los estudios superiores a través de unas pruebas de madurez. Efectos, difusión creciente hasta la masificación del grado de bachiller elemental. La última etapa, (1953-1958) supone una democratización y unificación en cuanto a su ruptura definitiva de su carácter minoritario y unificación de los estudios de ese ciclo. En adelante, ese primer ciclo (bachillerato elemental) constaría de cuatro curso (ley de 1953) y sería único para todos los alumno, lo que implicaba la desaparición del bachillerato laboral. Para terminar si comparamos ambas leyes: la de 1938 rompe con la etapa anterior en lo ideológico y en lo jurídico, pero desarrolla y consuma las tendencias pedagógicas anteriores y, la de 1953 se mantiene en la línea ideológica y jurídica de la ley de 1938, a la que intenta perfeccionar, rompiendo con ella en los fines y estructura de la enseñanza y abre las puertas a una organización flexible de los planes de estudios, a una participación , mínima de padres en la gestión de la enseñanza media.
Resumo:
Esta denominación aparece formalmente con la ley de 1938 y queda condenada a desaparecer en el Libro Blanco, elaborado treinta años después, aunque es ahora cuando está realmente llegando a su término al introducirse el nuevo bachillerato, instituido por la Ley General de Educación de 1970. A lo largo de este periodo, 1935-45 principio y años setenta fin mismo, se produce un proceso muy amplio de transformación social, económica y política en el cual la reforma educativa ocupa un papel preponderante Primera ley de 1938, conviene señalar que era sólo el comienzo de una reforma que pretendía abarcar todos los grados y especialidades de la enseñanza; y que la enseñanza media aparecía como un género del cual el bachillerato universitario sólo constituía una especie. La ley se limitaba a reforma este bachillerato, basándose en la primacía de lo espiritual, tradición y modernidad, elitismo mitigado y formación de la personalidad como principios filosóficos; separación de las funciones docente y examinadora, libertad de enseñanza (más bien en el sentido de libertad de empresa docente), supresión de la enseñanza libre, aproximación del grado de bachiller a la universidad, examen de Estado al término de los estudios, etcétera, como principios jurídicos; cultura clásica y humanística como instrumento formativo con firme base religiosa y patriótica como principios pedagógicos. Los efectos de la ley de 1938 fueron la recuperación y expansión de la enseñanza privada o no estatal, gran impulso y desarrollo de la formación clásica e indiferenciación de los colegios de la Iglesia respecto de los privados. Se suprimía la enseñanza libre. Duró quince años. Se acabó desgastando. En 1950 una nueva enseñanza para una sociedad nueva, ya que España había cambiado y deseo de un nivel de vida distinto, menos diferenciado. Convicción de que más años de estudio proporcionarían más medios de situarse en la vida; extensión de hecho, aunque todavía insuficiente de la posibilidad de seguir estudiando en los niveles no gratuitos con becas y otras ayudas del Estado; esa concienciación demandaba más educación y en 1953 Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; las dos primeras finalidades que se le asignaban era el perfeccionamiento técnico de la enseñanza y el servicio a los valores de España. Esta ley frente a la de 1938 no articula un plan de estudios, sino que admite y da entrada a la pluralidad de planes, sobre una base común de división en dos grados: elemental y superior; el primero de cuatro años y el segundo, de dos cursos a los que se añadía un curso pre-universitario, posterior a la obtención del título de bachiller superior; y sobre una base también de materias comunes y optativas, destacando dos ramas en el grado superior: ciencias y letras; el acceso a los estudios superiores a través de unas pruebas de madurez. Efectos, difusión creciente hasta la masificación del grado de bachiller elemental. La última etapa, (1953-1958) supone una democratización y unificación en cuanto a su ruptura definitiva de su carácter minoritario y unificación de los estudios de ese ciclo. En adelante, ese primer ciclo (bachillerato elemental) constaría de cuatro curso (ley de 1953) y sería único para todos los alumno, lo que implicaba la desaparición del bachillerato laboral. Para terminar si comparamos ambas leyes: la de 1938 rompe con la etapa anterior en lo ideológico y en lo jurídico, pero desarrolla y consuma las tendencias pedagógicas anteriores y, la de 1953 se mantiene en la línea ideológica y jurídica de la ley de 1938, a la que intenta perfeccionar, rompiendo con ella en los fines y estructura de la enseñanza y abre las puertas a una organización flexible de los planes de estudios, a una participación , mínima de padres en la gestión de la enseñanza media.
Resumo:
Se trata de analizar cómo están influyendo determinados factores personales y socioeconómicos en la elección académico-profesional que efectúan loa alumnos al final de sus estudios medios. En concreto, las variables mas importantes son : sexo, edad, medio de residencia familiar y extracción social del alumnado. A partir de estos determinantes pueden ser explicadas la mayoría de las elecciones académico-profesionales que los alumnos realizan al finalizar sus estudios medios. Así, la libertad de elección, o de orientación, tal vez solo sea la posibilidad de tocar el teclado de los referenciales, dentro de los límites impuestos por los sistemas de referencia admitidos por el grupo social de pertenencia.
Resumo:
Se propone un modelo de comentario de texto basado en la concepción del método dialéctico y en la eliminación de conceptos ultra-abstractos, de manera que se facilite el uso del método eficazmente. Se muestran las prescripciones para realizar un comentario de texto histórico filosófico.
Resumo:
Se desarrolla el proyecto de una experiencia llevada a cabo en el instituto de Bachillerato Cardenal Herrera Oria, durante el curso 1977-1978. Esta experiencia se realiza con un grupo de alumnos de primero de BUP que optan por aprender francés como segundo idioma extranjero. Se exponen los objetivos, las etapas administrativas, la metodología y programación, actividades periescolares y evaluación y rendimiento.
Puntualizaciones acerca de la termodinámica de la ionización de ácidos débiles en disolución acuosa.
Resumo:
Se pretende que el alumno supere el encasillamiento con que se suelen almacenar los conocimientos adquiridos en relación con el temario de Química de COU, y los relacione de manera reflexiva e inteligente, intentando asimilarlos progresivamente. Por ello, se propone que no se planteen al alumno sólo cuestiones y problemas referentes a temas determinados, sino también otros de recapitulación, para que relacionen aspectos varios.
Resumo:
Se analiza la problemática que plantea la enseñanza de la literatura en COU, por ser un curso terminal de la enseñanza media, y curso puente a la universidad, donde se debe sintetizar el proceso formativo de una auténtica calidad del aprendizaje literario. Para ello, se realiza un planteamiento histórico con el fin de dar cuerpo a una nueva didáctica de la literatura, que de lugar a un método escolar que rompa la manera de presentar la literatura a los alumnos de COU.