958 resultados para cine


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la figura de Gonzalo Menéndez-Pidal como una figura relevante del cine documental, cine educativo frente al cine comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se analizan los aspectos ideol??gicos implicados en la producci??n y difusi??n del film Garbancito de la Mancha, estrenado en 1945, as?? como el cuento del mismo t??tulo, obra de Juli??n Permart??n, que ser??a la base del gui??n y argumento de la pel??cula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas en el Cine para las titulaciones de Medicina, Odontología, Farmacia, Biología, Bioquímica, Enfermería y Fisioterapia. Los objetivos eran: conseguir un mayor dinamismo en la docencia; fomentar el interés de los alumnos en una disciplina en auge; conseguir una mayor participación de los alumnos en la actividad docente; facilitar la relación profesor-alumno; establecer bases sólidas de investigación en el campo sanitario-humanístico; y consolidar la docencia de primer y segundo ciclo e iniciar el desarrollo de programas interdisciplinarios de tercer ciclo. Para ello, se ha elaborado un programa académico que comprende el estudio de la Microbiología (13 unidades) y de las Enfermedades Infecciosas (17 unidades). Se recopiló material audiovisual y se diseñaron fichas docentes, siempre teniendo en mente lo que se quiere comunicar y enseñar. Tanto el curso 2003 como 2004 se han matriculado 350 alumnos, la capacidad máxima de la sala donde se imparte, con una asistencia del 90 por ciento. Y en esos dos años académicos se han realizado 24000 visitas a la página Web. El resultado del proyecto ha sido altamente satisfactorio, se siguen corrigiendo errores y se piensa en seguir ampliando la oferta de esta experiencia a otras especialidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende aprovechar el cine y su gran impacto en los jóvenes, tanto en sus aspectos multimedia como por la fuerza comunicadora de formas y modelos, para desarrollar actividades que fomenten la educación en valores en las distintas áreas del currículo. El proyecto persigue dos objetivos fundamentales, la elaboración de materiales y recursos para la utilización didáctica del cine, y su posterior aplicación y experimentación en el aula. El proyecto contempla dos fases diferenciadas, la elaboración de materiales y la aplicación al aula y evaluación de la actividad. Con el proyecto se han generado 17 guías didácticas de películas, en la que cada guía incluye el título, objetivos, materias vinculadas, curso al que va dirigido, temporalización, análisis técnico expresivo de la película, actividades para la reflexión y el debate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora de Valladolid. Tiene como objetivos: acercar al alumno a la realidad de Castilla y León, a través del cine español como instrumento metodológico, baso en recursos y materiales más cercanos al alumno y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Este trabajo es una propuesta didáctica que utiliza el Cine español como material para el aula. En él se estudio la historia contemporánea de Castilla y León, tomando como eje conductor el éxodo rural por considerar que éste es uno de los aspectos más relevantes del siglo XX en la Comunidad Castellano-leonesa. En el presente estudio se abarca el primer tercio del siglo, poniendo especial énfasis en la agricultura, como actividad económica primordial de la región en el periodo estudiado, y su relación con el contexto social e ideológico. El fenómeno migratorio hacia las ciudades como eje director del trabajo, dedicándose también atención a las emigraciones hacia el exterior. Esta primera parte se detiene en el punto de transición hacia un nuevo tipo de éxodo que determinará nuestra historia más reciente y que proyectamos desarrollar en el futuro. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Juan de Herrera' de Valladolid. El éxodo rural se configura como eje conductor de este trabajo, en el que se estudia la Historia Contemporánea de Castilla y León. Se trata de una propuesta didáctica del uso en el aula de diversos medios audiovisuales y presta especial atención al Cine Español. El Cine Español es fuente de conocimiento histórico en general y en los aspectos aquí estudiados es para la profundización en la Historia castellano-leonesa. La I parte del estudio, trata del primer tercio del siglo XX y se detiene en la Guerra Civil como puerta de entrada a una nueva y trascendental etapa en la Historia de España. Esta II parte se ocupa del periodo comprendido entre 1936 y 1957. Aborda las duras condiciones de vida en los años de guerra y autarquía, las nuevas expectativas que se abren con los años cincuenta, las repercusiones sociológicas e ideológicas de todos estos fenómenos y, en general, los movimientos de población que tienen lugar en estos años y que anuncian lo que será el boom de los años 60 en el éxodo castellano-leonés. Todo ello, utilizando el Cine español como fuente de investigación histórica primordial. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El éxodo rural sirve de eje conductor a este trabajo a través del cual estudiamos la Historia del siglo XX en Castilla y León, sin perder de vista el contexto español en general. Se trata de una propuesta didáctica que se articula entorno al uso de diversos medios audiovisuales en el aula y centra su atención de modo especial en el Cine Español. El Cine Españo se contempla en este trabajo como fuente de conocimiento histórico en general, y en cuanto a los aspectos aqui estudiados, como instrumento de primer orden para profundizar en la Historia castellano-leonesa.Siguiendo nuestra línea de trabajo, desarrollada en las partes I y II, ahora nos ocupamos de un aspecto del éxodo con personalidad propia,tanto por los contingentes humanos que desplaza como por su dirección:Europa,y que incide además en un período especialmente significativo de la reciente Historia española, la década de los sesenta y los años que la siguen ofrecen tantas posibilidades de estudio e investigación en el ámbito del éxodo rural castellano-leonés que merecen un estudio a parte con independencia de la corriente migratoria hacia Europa, tratada en esta ocasión.A esos aspectos nos dedicaremos en la parte IV..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar a fondo la publicidad para poder preparar a las personas en un pensamiento libre y que no se dejen arrastrar por ella, y conocer si existe una mutua interacción entre la publicidad y la educación. Nueve salas de cine de Salamanca. Estudia la publicidad en el mundo actual, analiza los mecanismos de la publicidad y de la educación, explica la publicidad en el cine y expone el significado pedagógico de la publicidad cinematográfica. Recogida de datos. De cada película se hizo una ficha con el título, actores, director, descripción de carteleras, resortes psicológicos empleados, perfiles psicológicos que provoca y necesidades ocultas que satisface. 1) La publicidad sigue siendo esa necesidad humana de satisfacción que es la fortuna y el éxito, por lo tanto, en esta economía sirve a los intereses de la empresa privada y a su vez está orientada hacia los intereses de la comunidad. 2) Se utiliza una misma tendencia o mecanismo tanto en publicidad como en educación, pero con la diferencia de la intención y de los logros que son distintos en una que en otra, pero el fenómeno y el resorte a utilizar no variará. 3) La publicidad cinematográfica actúa a la vez, por vía óptica y por vía acústica, por ello, la impresión resulta mucho más fuerte. Todo ello al final con una finalidad clara, que es la de dar a conocer un film y aumentar la venta de entradas para asistir a su proyección. 4) La publicidad cinematográfica explota la necesidad de imaginarse el mundo de una manera perfecta e ideal, nos presenta un panorama un tanto irreal y nos aísla de la realidad que a veces no es agradable, para luego entrar en ella con nuevas metas e ideales. 1) La publicidad cinematográfica tiene un conocimiento previo de las necesidades del hombre para posteriormente poderlas explotar. 2) La gran enseñanza de la publicidad radica en la necesidad de tener una noción extensa y profunda del ambiente y conocer la psicología de las personas a las que nos dirigimos. 3) Los resortes psicológicos más empleados son los no personales, como puede ser la novedad, por el contrario el resorte psicológico menos empleado es el animal, aunque no hay duda que es muy persuasivo sobre todo para los niños. 4) El educador debe conocer y examinar aquello que la vida cotidiana proporciona como medio auxiliar para la formación del niño y del adolescente, por ello debe utilizar y aplicar el cine de forma tal que fomente lo bueno y lo positivo en los más pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo con alumnos de tercero de Educación Secundaria para el bloque de contenidos Clasicismo Musical, que consistía en la proyección dirigida de la película Amadeus. Se recogen los materiales relacionados en torno a la película, una sinópsis de la misma, el análisis del contexto histórico-musical en el que se desarrolla la historia y un estudio del protagonista y del resto de personajes de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen dos secuencias didácticas que indagan sobre dos espectáculos: el cine y el teatro. Se realizan carteles e invitaciones para promocionar el lenguaje escrito y la relación entre los mensajes verbales y la imagen, se organiza una sesión de cine y se representa una obra de teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés