488 resultados para Visibilidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nos da un pantallazo general sobre dos aspectos muy estudiados en la actualidad: el desarrollo territorial rural y la eficiencia (como elemento clave para la competitividad) y se propone dar visibilidad a la relación existente entre ambos, destacando el papel de la eficiencia a la hora de fortalecer estos procesos de desarrollo. Para abordar estas temáticas, en primera instancia el artículo realiza una breve descripción de la conformación de la cuenca lechera, proceso histórico donde las diversas actividades y micro procesos no surgen de mecánicas preestablecidas y conexas entre los actores locales, sino más bien admiten la idea de que en el territorio se produce la coordinación/descoordinación de las acciones de todos los agentes locales. Como conclusión de este punto se muestra que para el caso estudiado se han sentado las precondiciones tendientes a consolidar el proceso de desarrollo territorial. Entre ellas se pueden citar una identidad tambera caprina, un mercado dinámico que falta profundizar en su conocimiento pero que existe, alianzas que aunque fueron muy limitadas en su accionar, como también en el tiempo, fueron generando una actitud y una acumulación de capital social tendiente a la valoración de las especificidades del propio territorio. A continuación este documento se introduce en el segundo concepto analizado, la eficiencia, mediante estudios prácticos y ejemplos concretos para cada uno de los principales eslabones de la cadena productiva: el ordeñe, la industrialización y la comercialización. A modo de conclusión se plantea que para el diseño de estrategias tendientes a fortalecer el desarrollo territorial como primera medida los actores involucrados deben contar con toda la información y conocimiento posible sobre el proceso productivo. Esto facilitaría el acompañamiento a los distintos eslabones en el proceso de solución de sus ineficiencias, las que habitualmente son trasladadas al resto del complejo productivo. Finalmente, se deja abierto el interrogante de quién se hace cargo de las ineficiencias presentes en el sector y cómo se asume ese costo. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo “Análisis estratégico y financiero de las Dinámicas Comerciales del Canal Moderno en Unilever”, comprendiendo los aspectos del Trade Marketing y el mercado de consumo masivo, tiene como propósito el análisis de la ejecución de las estrategias utilizadas por Unilever actualmente en sus dinámicas comerciales, para identificar debilidades y oportunidades de mejora. Así mismo, será acompañado por un estudio financiero de las mismas, buscando reforzar y apoyar el estudio desde una perspectiva diferente a la estratégica para un análisis más completo y resultados puntualizados que lleven a una propuesta más acertada. El estudio y propuestas se hacen aplicables a las diferentes dinámicas comerciales realizadas en los otros países pertenecientes al clúster de Unilever Middle Americas y sus respectivos clientes, dando una mayor utilidad y visibilidad al estudio a nivel internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado aborda la contribución del periodismo en la configuración del debate en Colombia sobre política de drogas, a través de un análisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del país. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las políticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vacía y Semana. El desarrollo de la discusión en los textos demuestra una evolución respecto al tema en la medida que hay una transformación del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la producción, el tráfico y consumo de drogas ilícitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalización de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, países pertenecientes a la Unión Europea; basados en el análisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia, así como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente análisis, consolidamos información necesaria y útil para llevar a cabo la construcción de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del país, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos básicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unión Europea. Dentro de los conceptos básicos se hace mención a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economía de un país, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportación de productos. Este análisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que serán de gran utilidad para los empresarios con intensión exportadora, así como también de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco años, además de la habilidad en la selección y búsqueda de información específica que sirve de apoyo para la presentación de este valioso tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis cuantitativo de los artículos científicos producidos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología colombiano, y que han sido publicados en revistas inexadas entre 1966 y 2002. Se examinan el volumen, la distribución y la visibilidad internacional de la producción científica nacional publicada en diferentes áreas temáticas de las ciencias. Igualmente, se hace un ejercicio exploratorio sobre las redes de coautorías nacionales e internacionales que se han formado entre 1966 y 2002. Aunque los resultados son de carácter preliminar, constituyen un primer cuadro descriptivo de la actividad científica nacional en términs de producción de textos científicos. Al final, se señalan algunas recomendaciones para el diseño de un sistema global de medición permanente de la actividad científica dentro del Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis examina las diferentes estrategias de comunicación política del M-19 en tres etapas a lo largo de su historia; la etapa de surgimiento y consolidación como movimiento alzado en armas (1974-82); la etapa del proceso de paz (1982-90); y la etapa partidista de la ADM-19 (1990-94).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la heterofobia y sus consecuencias desde ópticas y disciplinas diversas. Estudiar las maneras de concebir la condición humana. Investigar en aquellas disciplinas que facilitan las relaciones entre grupos y en los referentes culturales que las obstaculizan. La heterofobia. El trabajo se divide en seis secciones. En la primera propone un diagnóstico sociológico y antropológico de las manifestaciones y las formas de la heterofobia en el contexto socio-histórico actual. La segunda y tercera, profundizan en el estudio de las tendencias centrífugas y centrípedas. El capítulo cuarto entra en el estudio de la conjugación de la libertad y la igualdad. En la quinta se ofrece el marco de reflexión para encuadrar el modelo pedagógico. Finalmente, con la propuesta de superación pedagógica del racismo y la heterofobia a través de la educación moral. El racismo aparece por la tensión entre dos fuerzas: la anulación de la individualidad, propia de sociedades abiertas. La noción de individuo hobbesiano que se encuadra en lucha constante por la dignidad y por el honor que conduce a las desigualdades, tiene una antítesis en la visión rousseaniana, según la cual la bondad natural nos hace iguales y borra discriminaciones. El racismo no es un producto de la democracia ni de la pluralidad, sino que la sociedad abierta evidencia y explícita aun más las tensiones subyacentes y, por tanto, incrementa la visibilidad de manifestaciones como el racismo y la heterofobia. La educación es un espacio de intermediación entre el espacio público y el espacio privado que permite que el individuo adquiera el dominio de roles y de los registros apropiados para contexto con la finalidad que consiga una competencia social óptima. La pedagogía transgresora del racismo tiene que asumir los principios de subjetivación de siensión y de responsabilidad que regulen las prácticas educativas. Las dimensiones morales en que profundiza una pedagogía transgresora se reflejan en la voluntad moral, el razonamiento moral y la sensibilidad moral. Esta educación transgresora del racismo tiene que escenificarse, de manera coordinada y sistemática, por medio de un conjunto integrado de espacios: medios de comunicación social; clase política y funcionarial; organizaciones cívicas; confesiones religiosas; familias y sistema educativo formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se valoran los significados que el lenguaje escrito puede desarrollar en la escuela como un elemento significativo de reconocimiento, visibilidad de cultura infantil y signo de pertenencia a una comunidad. El proyecto estético de la escuela se desarrolla en la escuela de Educación Infantil Zaleo de Vallecas, Madrid. La iniciativa se basa en el sentido de la idea estética que se promueve desde las escuelas municipales de Reggio Emilia, no sólo manifestación de una escuela bella y amable, sino también como creación de un espacio educativo que exprese y comunique el proyecto pedagógico, como un compromiso de participación del entorno sociocultural al que pertenece. El equipo educativo trabaja sobre la importancia de habilitar y ofrecer espacios como lugares significativos para reconocer y compartir una misma identidad comunitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.