887 resultados para Virgen del Carmen-Grabado
Resumo:
Imprint from cover.
Resumo:
Este texto es el resultado de la historia de vida de Mar?a del Carmen Monta?o Montenegro, conocida como Do?a Carmen en el barrio el Vergel de la ciudad de Santiago de Cali, cuyo desarrollo se hizo de manera cualitativa; el objetivo general consisti? en identificar los elementos de la Educaci?n Popular que est?n presentes en el trabajo desarrollado por los l?deres de manera emp?rica en los barrios populares a partir de la reconstrucci?n de la historia de vida de Mar?a del Carmen Monta?o Montenegro. Metodol?gicamente el enfoque de esta investigaci?n es hist?rico- hermen?utico con estrategias pr?cticas aplicadas desde el enfoque biogr?fico, donde se elabora un relato de vida, que permite reconocer la complejidad de las relaciones sociales y la capacidad existente para interpretarlas desde lo que dicen los sujetos de investigaci?n. Se emplearon las t?cnicas individuales como instrumento de recolecci?n de informaci?n de la investigaci?n cualitativa, lo que permiti? construir la historia de vida de Carmen Monta?o Montenegro, con el prop?sito de visibilizar lo que se esconde ante las personas que est?n en derredor de otras, cuando se indaga por las complejidades en la relaci?n individuo y sociedad, trat?ndose de contextos tan complejos como el barrio el Vergel. Por ?ltimo, se presentan las conclusiones del estudio con base en los hallazgos arrojados por la historia de vida.
Resumo:
Introducción: En los últimos años se ha incrementado la violencia laboral, y un sector de los más afectados es el sanitario. En la actualidad, está cobrando importancia la violencia laboral en el personal de urgencias. Las agresiones suelen ser por parte de los usuarios y, en ocasiones de sus familiares, a los profesionales de la Salud. Objetivos: Conocer si los trabajadores de Urgencias Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) saben de la existencia de un plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema público de Andalucía. Conocer agresiones no registradas hacia el personal de urgencias en HUVR. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo con 221 trabajadores (68 varones y 153 mujeres), a los que se les entrega un cuestionario sobre la Violencia Laboral Externa (VLE) percibida durante los 2 últimos años; se realiza un estudio descriptivo con análisis de frecuencias. Y posteriormente, se realizará test de Chi Cuadrado o prueba exacta de Fisher para ver si existe relación entre variables categóricas. Resultados: De 221 trabajadores que realizaron la encuesta, solo 26 conocen el plan de agresiones de HUVR. De 127 agresiones en los 2 últimos años, solo se registraron 13 (no existe significación estadística con sexo, edad o categoría profesional). Conclusiones: Existe infradeclaración de agresiones y un claro desconocimiento del plan de agresiones en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
Debido a la problemática que se le plantea al individuo en cuanto a la elección vocacional, por la carencia de información y la deficiente organización de la orientación educativa, se propone el estudio de un programa de actividades de aprendizaje que, por sus peculiaridades, puede facilitar el proceso de elección, y con ello la toma de decisión. 18 alumnos de COU del Instituto Virgen del Carmen, Instituto Santa Catalina de Alejandría y el Instituto Jabalcuz, todos ellos de Jaén capital. Se pasan distintos cuestionarios a lo largo de varias sesiones, que corresponden a cuatro tareas fundamentales que componen el proceso de elección: exploración, cristalización, especificación y realización. Asimismo, se realizan entrevistas a los alumnos. La información obtenida se va incluyendo en registros. Registro de preferencias vocacionales Kuder-C. T de significacion de diferencias de medias, tablas y gráficos. Del primer registro de conducta al segundo, se producen diferencias significativas intragrupo en lo que se refiere a la concretización de intereses ocupacionales. En el primer registro de conducta no hay diferencias significativas en cuanto al número de preferencias, en función del sexo. El programa de tareas de activación, parece válido en la forma y con la muestra que se ha aplicado. No hay diferencias en cuanto al número de preferencias en función del sexo, en ninguno de los registros.
Resumo:
Llevado a cabo en San Nicolás de Tolentino, pretende dar respuesta a las deficiencias en Educación Preescolar que se detectan en esta zona, tanto en lo que respecta a los programas, orientaciones pedagógicas y metodológicas, como a la participación de los padres, edificios y personal docente. Su temporalización está dentro de un periodo de tres años: 87-88, Preescolar 4 años (el presente proyecto); 88-89, Preescolar 5 años; 89-90, primer nivel del ciclo inicial.
Resumo:
Se describe una experiencia didáctica desarrollada dentro de la actividad formativa complementaria 'Folklore extremeño' en el CEIP Virgen del Carmen (Mohedas de Granadilla, Cáceres) y que consistió en estudiar las fiestas de interés turístico regional y en elaborar materiales en torno a ellas para posteriormente realizar una exposición con los mismos.
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad A de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
El artículo detalla la fase de selección de prioridades, tras la aportación de ideas de las familias, alumnos y profesores, para mejorar el funcionamiento del CEP Virgen del Carmen, Pasaia -centro que forma parte de una comunidad de aprendizaje-. Primero se hace un análisis del contexto para conocer los aspectos de la realidad, estudiarlos y debatirlos hasta concretar qué reformas deben realizarse. Después, se selecciona la prioridad de estas reformas puesto que ésta, regirá la transformación de la escuela. Finalmente se crean comisiones paritarias, compuestas por diversos miembros de la comunidad educativa, que garantizan el desarrollo de la transformación.
Resumo:
Presenta una actividad que surgió de la necesidad de que un alumno con necesidades especiales del CEIP Virgen del Carmen de Parla (Madrid) pudiera realizar en el ordenador los ejercicios propuestos en los libros de texto. Esto se consiguió gracias al programa Microsoft Publisher. El artículo explica el procedimiento de elaboración de plantillas con este programa.
Resumo:
Incluye en anexos la programación de distintos talleres
Resumo:
El objetivo es la integración de minorías étnicas y alumnos en desventaja social. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas, potenciar actitudes de respeto que permitan la interacción de los grupos, y trabajar los conflictos de forma preventiva. Las actividades consisten en la confección de murales, carteles y dibujos, charlas sobre otros países, conocimiento de fiestas populares, dramatización de situaciones reales y salidas extraescolares. Estas actividades requieren un trabajo en equipo, favorecen la interrelación en el aula, permiten el intercambio de la información y las experiencia entre compañeros, y potencian actitudes que favorecen la igualdad de trato. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación activa en las mismas, la disminución de los conflictos y la mejora de las actitudes.
Resumo:
El proyecto se ocupa de la Educación en Valores. Los objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas; potenciar actitudes de respeto que permita la interacción de los grupos en la interculturalidad; y trabajar los conflictos con una dimensión preventiva. Para realizarlo los profesores trabajan en equipo por ciclos, teniendo en cuenta las características y edades del alumnado y prestando especial atención a las minorías del Centro. Se trabaja la Comunicación mediante juegos y dinámica de grupos; la Autoestima con el juego de los sentimientos y ejercicios de la propia identidad; los Conflictos mediante el análisis de situaciones reales, dramatizaciones y escenificaciones de situaciones conflictivas y revisión de las normas de convivencia; el Conocimiento de otras culturas con debates, charlas, murales, dramatización de cuentos, canciones y danzas de Argentina, Cuba y Perú según el trimestre. Las familias se encargan de transmitir las costumbres e historia de países distintos. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación, la modificación de actitudes, la disminución de conflictos, la mejora de la autoestima y la coordinación del profesorado. Se realiza mediante las fichas de trabajo, coloquios, puestas en común y cuestionarios para alumnos, padres y profesores.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer el entorno familiar más cercano de Isabel La Católica, así como la vida y las costumbres de la época. Otros objetivos son identificar algunos alimentos procedentes de América y su importancia en la alimentación; conocer personajes de la Historia como Cristóbal Colón; acercar al alumno a la realidad histórica de la Inglaterra contemporánea a Isabel La Católica; profundizar en la vida de la dinastía Tudor, Enrique VIII y María Estuardo; valorar la pervivencia del latín culto en distintas disciplinas como la Ciencia, la Gramática, la Medicina o la Religión; conocer el proceso de formación de la lengua castellana en época medieval a través de la evolución fonética de las vocales y consonantes latinas; y recorrer las villas castellanas y castillos donde residió Isabel La Católica. La metodología se pone en práctica desde distintas áreas, trabajando la época o figura de la reina Isabel. Las actividades consisten en exposiciones; mesas redondas; realización de un trabajo sobre La Celestina; conferencias sobre la figura de Isabel La Católica; obra de teatro sobre la vida de Isabel La Católica audiciones musicales; cuentos; vídeos; danzas medievales; elaboración de maquetas; Cine-fórum; realización de murales y maquetas; confección de un marcapáginas; confección del árbol genealógico de los Reyes Católicos, la dinastía Tudor y Enrique VIII y sus esposas; talleres de naturaleza; biografías de matemáticos; elaboración de un manuscrito; y realización de un trabajo sobre La Celestina. Todo ello culmina con la celebración de la Semana Cultural del Centro a finales del segundo semestre. Se favorece el clima de relación y respeto entre los alumnos y se desarrolla la creatividad. Los trabajos realizados se muestran en el CAP y no se descarta la publicación del proyecto.
Resumo:
Con este proyecto, se intenta acercar a los alumnos la vida y obra de Miguel de Cervantes, y especialmente su novela El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Con motivo del IV centenario de su publicaci??n, se llevan a cabo varias actividades de car??cter interdisciplinar, en las que participan todos los alumnos y profesores del centro, adem??s de las familias. Los objetivos principales son que se conozca la biograf??a de Cervantes y el contexto hist??rico en que se desarroll?? su obra y, sobre todo, la novela de El Quijote. De esta obra se estudian, entre otros aspectos, los personajes, el lenguaje, las traducciones existentes, y su relaci??n con los libros de caballer??as. Adem??s, se fomenta entre los estudiantes la creatividad y el trabajo en equipo. Entre las actividades, destacan la lectura de El Quijote y la elaboraci??n de cuentos, caretas, figuras de plastilina, marionetas, dibujos y murales. Adem??s, con el objetivo de dar a conocer la cultura manchega, se organizan juegos, bailes, audiciones de m??sica y degustaciones de alimentos t??picos de la zona. Al final de curso, se lleva a cabo un mercadillo de productos manchegos y una exposici??n con los trabajos realizados por los alumnos. Se incluye un anexo con fotograf??as de la citada exposici??n.