990 resultados para Velázquez, Diego, 1599-1660-Retratos
Resumo:
El presente trabajo, expone los resultado de una investigación etnográfica realizada en Quibdó, Chocó en el II semestre de 2012 y I 2013. En esta investigación se analiza el racismo cotidiano vivido por las y los estudiantes de la Universidad Tecnología del Chocó, Diego Luis Córdoba (UTCH). El Chocó es una tierra que ha sido equívocamente imaginada, pensada y racializada por el sentido común, por discursos políticos hegemónicos, medios de comunicación, hasta en el mismo discurso académico como un lugar únicamente de “negros”. Entonces ¿Para qué ir a una tierra de “negros” a estudiar el racismo? En esta investigación hemos podido demostrar que, definitivamente, el Chocó no es lugar exclusivo de “negros”; existen diferentes grupos humanos con distintas marcaciones raciales y toda una gama de identidades locales sumamente complejas y diversas. Además, el racismo no es un problema donde únicamente el “blanco” discrimina al “negro”; sus múltiples manifestaciones interpelan los demás grupos humanos con otras marcaciones raciales de maneras contextuales y particulares. Así, en este trabajo nos ocupamos por analizar y evidenciar las dinámicas de racialización y racismos en la UTCH, que en muchas ocasiones, se manifiesta de manera soterrada.
Resumo:
El escribano de cámara y gobernación Carlos Sáenz certifica la petición de beca del Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego José de Baños 2. Tras el informe del rector Luis Antonio de Berrio confirmando la beca vacante la Real Audiencia de Santafé realiza el nombramiento de Diego de Baños en una de las becas asignadas para la ciudad de Tunja.
Resumo:
1. Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego José de Baños 2. Decreto de la Real Audiencia pidiendo informe al rector del Colegio sobre la disponibilidad de la beca solicitada 3. Informe del rector Luis de Berrio confirmando la beca vacante para los naturales de la ciudad de Tunja y el nombramiento a Diego de Baños como acreedor de una de estas becas por tener las condiciones de hidalguía y ser descendiente de una de las "familias más antiguas del Reino". 4. Decreto de nombramiento en la beca solicitada a Diego de Baños.
Resumo:
Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego Bruno de Tovar por hallarse disponible una de las becas supernumerarias asignadas a la ciudad de Cartagena, menciona que sus informaciones de limpieza de sangre ya habían sido revisadas por los consiliarios y colegiales de número y estaban pendientes de aprobación. Nombramiento de beca a favor del pretendiente por el rector Pedro José de Leyva y la Madrid.
Resumo:
Registro de los pagos realizados por Juan Jiménez administrador de la rentas del Colegio Mayor del Rosario al cura de la Catedral Diego Pérez de Oviedo entre 1715- 1727 por una capellanía que se debía pagar al presbítero Juan Pingaron quien se encontraba en España.
Resumo:
Entrevista a Diego Gómez, presidente de l'Escola Valenciana de la Federació d'Associacions per la Llengua (Federación de Asociaciones para la Lengua). La entrevista gira en torno a la situación actual de la cultura y la escuela valenciana.
Resumo:
Diego Florido otorga poder a Esteban Flórez de la Torre para encargarse de todos sus asuntos y negocios. Escritura de venta de la esclava María Antonia de diez y siete años de Diego Florido a Martín Polo Caballero por 300 patacones.
Resumo:
A partir de un cuadro de Velázquez se tratan diferentes conceptos matemáticos como la perspectiva o la idea de espacio. La obra se compara con los trabajos de otros pintores que presentan características similiares a Pablo de Valladolid en 1963, la obra analizada.
Resumo:
Esta monografía busca explicar la incidencia de la cultura política nicaragüense en el mantenimiento del régimen de los Somoza (1936 – 1979). Se explorará la incidencia de la cultura política nicaragüense en el régimen autoritario tradicional de los Somoza a través de las orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas de la población, que permitieron el mantenimiento y una relativa estabilidad y duración de aquél en Nicaragua. Se comprenderá el régimen somocista como un régimen autoritario tradicional. Posteriormente, siguiendo los postulados de Gabriel Almond y Sidney Verba, se identificará los principales elementos de la cultura política nicaragüense durante el régimen de los Somoza y por último, se explicará cómo incidió la cultura política en la aceptación pasiva del régimen, el uso del terror como una herramienta de estabilización y la ausencia de una identidad ciudadana democrática.
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la correspondencia mantenida entre Miguel de Unamuno y el poeta Gerardo Diego. Se trata de un género epistolar de gran importancia y contribuye a reivindicar la gran calidad de dicho género dentro de la obra de Miguel de Unamuno como una de las figuras mas sobresalientes de la primera mitad del siglo XX español.
Resumo:
Partiendo del contexto editorial y artístico, se pretende demostrar que la Fábula de Equis y Zeda implica un planteamiento más allá del mero juego verbal o poético y que se adentra en la epistemología del acto poético. Gerardo Diego en la construcción de su fábula consigue poner de relieve no solo su virtuosismo técnico en el dominio del lenguaje poético, sino también algunos de los aspectos más relevantes de los principios programáticos del arte nuevo como son la fusión de las diferentes artes en la construcción de una creación artística, la incorporación del mundo de la ciencia y del conocimiento esotérico o la intertextualidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: La resolución de conflictos en el aula de educación física
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Realizado en el IES Diego de Praves en el que participan cuatro profesores, uno del área de Lengua y Literatura, otro de Ámbito Socio Lingüísticos, de Física y Química y de Historia y Geografía. En este proyecto se ha partido de documentos sobre el período en que vivió Diego de Praves en Valladolid, para realizar materiales de trabajo en el aula, que pueden utilizarse en diversas áreas de conocimiento, ya que se refieren, básicamente, a la educación en valores de los alumnos. El objetivo por tanto es este último: realizar materiales para la educación en valores de los alumnos de Educación Secundaria a través de los siguientes ejes que tienen que ver con el personaje: la familia, el artista y su entorno, el trabajo, el espacio urbano, la Iglesia, el deseo de viajar, la dignidad y nobleza, las fiestas y diversiones, y por último la decadencia y la muerte. Para llevar a cabo el plan de trabajo se han realizado reuniones periódicas en las que se han puesto en común los materiales elaborados y se ha discutido sobre los objetivos logrados. La metodología y los materiales elaborados conforman unidades didácticas.