962 resultados para Texto escrito


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, desde una perspectiva psico-socio-lingüística y didáctica, las dificultades de los alumnos de tercer ciclo de EGB de la provincia de Córdoba (Argentina) para detectar y corregir las disfunciones de sus producciones escritas. Cuatro grupos de adolescentes de tercer ciclo de EGB (13-14 y 15-16 años) pertenecientes a dos escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (Argentina) con sus dos profesoras de lengua, una de cada escuela. En la investigación se distinguen tres partes, la primera describe los fundamentos teóricos de las ciencias del lenguaje y de la psicología, en la segunda se abordan las ciencias de la educación en lo que respecta al cambio de paradigma lingüístico: el modelo constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo. La tercera parte se compone de un primer análisis sobre la conducta de revisión sobre sus propios textos, de alumnos de tercer ciclo de EGB antes, durante y después de la aplicación de una secuencia didáctica facilitadora de estrategias de producción escrita y un segundo análisis después de una nueva aplicación didáctica focalizada en la revisión y en la reescritura (corrección). Dos módulos de intervención didáctico-pedagógica cuyo objetivo es el entrenamiento en distintos tipos de estrategias para la producción de textos escritos, su revisión (evaluación, autoevaluación y coevaluación) y su corrección (reescritura). Protocolos para la producción y revisión de los textos escritos. Para el análisis de las conductas evaluativas activadas por los alumnos durante la revisión de sus producciones se utilizan métodos cualitativos de evaluación (interpretación) y análisis lingüístico (disfunciones). Planificar la revisión de un texto escrito no es lo mismo que planificar su elaboración (textualización) y no todos los criterios de revisión conducen a la detección de las disfunciones textuales y al establecimiento de diagnósticos que se concreten en reescrituras eficaces.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la validez del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Analizar las diferencias y semejanzas en la utilización del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Muestra obtenida al azar de centros públicos y privados de Salamanca, formada por 560 alumnos de sexto de EGB. Cada uno de los documentos elaborados del test Cloze fue aplicado a diez sujetos diferentes. Variables dependientes: a) Prueba de redacción, criterio personal con diez sujetos de muestra b) Prueba de redacción, criterio personal con ocho sujetos de muestra (eliminación de las puntuaciones extremas), c) Prueba de redacción, criterio de jueces, con diez sujetos de muestra d) Prueba de redacción, criterio de jueces, eliminando puntuaciones extremas e)Prueba Cloze con diez sujetos de muestra f) Prueba Cloze eliminando las puntuaciones extremas. Variable independiente: Coeficiente de lecturabilidad de cada fragmento. Test Cloze. Prueba de redacción. Análisis de correlacción múltiple. La investigación analiza el test 'Cloze' como técnica válida de la medida de la comprensión lectora. Consta de cuatro apartados. En un primer momento, la autora aborda las características del texto impreso y su lectura. Comienza destacando la importancia del libro de texto en las distintas épocas y culturas para analizar posteriormente las posibilidades del texto escrito como elemento de comunicación. A continuación aborda el estudio de la lectura, los principales objetivos de la instrucción lectora y de la comprensión lectora, desde diferentes investigaciones. Analiza las características de las pruebas de comprensión lectora y de los diferentes test, justificando la elección del test Cloze en esta investigación. La autora también analiza las condiciones de lecturabilidad y legibilidad de los textos, presentando diferentes ecuaciones de lecturabilidad de autores tanto en lengua inglesa como castellana, explicando la fórmula utilizada en esta investigación de D. José Luis Rodríguez Diéguez. Analiza el test Cloze realizando una descripción del mismo e indicando el procedimiento a seguir para su confección, y los estudios de validez efectuados, siguiendo las pautas de las investigaciones de Dña. Natividad López en la Universidad de Valencia. Analiza el proceso seguido en la aplicación de la prueba a escolares salmantinos, explicitando detalladamente las fases seguidas en la implementación de la prueba. Describe el proceso de corrección de la prueba de redacción y del test Cloze, analizando los resultados obtenidos mediante tres criterios: Personal, jueces externos y el porcentaje obtenido en la prueba Cloze. Realiza el tratamiento estadístico de los datos cuyos resultados podrían sintetizarse en: 'El test Cloze correlaciona de forma significativa con las pruebas de redacción, dando por válida la hipótesis inicial de la investigación'. Los valores obtenidos en el test Cloze en las medias con las puntauaciones de diez sujetos y las obtenidas eliminando las puntuaciones extremas correlacionan con las otras pruebas prácticamente con el mismo valor, no siendo relevante la eliminación de los valores extremos. La investigación concluye con la obtención del coeficiente de correlación múltiple entre las variables de comprensión analizadas y el índice de lecturabilidad como criterio. La obtención de un índice de correlación múltiple significativamente alto entre los test 'Cloze' y los resultados obtenidos en la prueba de redacción, permite validar la hipótesis planteada: El test Cloze tras la lectura del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra aplicado a escolares de sexto de EGB, es un instrumento válido para la evaluación de la comprensión lectora en lengua castellana. El test Cloze llevado al ámbito escolar constituye una técnica de fácil construcción, económica, para medir la comprensión lectora de forma similar a como la realizan otras pruebas tradicionales. El valor del índice de correlación múltiple obtenido entre las medias de las pruebas de comprensión con diez y con ocho alumnos respectivamente y los valores obtenidos contrastando las pruebas corregidas por jueces y por la autora, utilizando el coeficiente de lecturabilidad como criterio, se obtiene un valor indicativo de una correlación moderada apreciable(.412). Los resultados indican que es insignificante la diferencia obtenida en el análisis de correlacción múltiple con ocho o con diez puntuaciones en el test de Cloze y tomando como variables predictoras las pruebas de comprensión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afasia semántica, como efecto de una lesión cerebral en la encrucijada parieototemporooccipital en un caso práctico. Un sujeto de 13 años. Exploraciones en el área neurolingüística. Análisis de expresión oral, praxias bucofonatorias, designación de objetos, contar números, repetición de palabras y sílabas, comprensión oral. Necesidad prolongada de reducación, para aumentar una mejoría. Rehabilitar por el método de identificación de figuras geométricas dibujadas, rehabilitar la conciencia del esquema del propio cuerpo, rehabilitar la comprensión general de un texto escrito, restablecimiento de la comprensión del nexo existente entre el vocablo, y la pregunta, rehabilitar de modo especial la comprensión de las acepciones de las estructuras lógico-gramaticales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Simón Bolívar es una de las figuras más destacadas en la historia de los países andinos por el papel trascendental que juega en los procesos independentistas de principios del siglo XIX y es una imagen que trasciende su época para pervivir en la memoria y en los proyectos de las generaciones posteriores. Ahora bien, es evidente que, a lo largo de los años, desde diferentes materias y ámbitos, se ha generado variedad de interpretaciones en torno a un todo que se simplifica en un nombre y un apellido. La historia, la filosofía, la literatura y hasta la psicología se han puesto en la tarea de elaborar innumerables discursos sociales en torno a su pensamiento y personalidad. Sin embargo, es la literatura, desde sus recursos narrativos, la materia de estudio que ahora interesa abordar. A partir del análisis del cuento El último rostro de Álvaro Mutis, de El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, de la novela histórica Manuela del ecuatoriano Luís Zúñiga, y Yo, Bolívar Rey, del escritor venezolano Caupolicán Ovalles, este trabajo de tesis, desde el análisis crítico literario, aborda las diferentes formas de representación que se han generado de Simón Bolívar en estas obras literarias contemporáneas. Desde un ejercicio de literatura comparada, se pretende explorar e investigar las distintas construcciones que desde la denominada nueva novela histórica se han elaborado sobre un mismo objeto de estudio. Teniendo en cuenta los aportes interpretativos emergentes desde diversas áreas, en este caso crítica literaria e historiografía, se hará una lectura crítica al respecto mostrando algunas diferencias y contrastes entre las variadas exploraciones que sobre el tema se han realizado desde las últimas décadas del XX y evidenciar la construcción de cierto imaginario literario que se afianza y fortalece desde el texto escrito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En su célebre Nueva Corónica y Buen Gobierno, Felipe Guaman Poma de Ayala dejó estampada una visión propia del urbanismo colonial. El autor de este estudio realiza un análisis tanto del texto escrito como de los dibujos que el cronista indígena compuso, con el fin de mostrar que ellos traducen una compleja y rica combinación de descripción de la red urbana realmente existente a inicios del siglo XVII, con una serie de ideales de ordenamiento espacial, urbanístico y geográfico, propio de los imaginarios andinos. Así, el orden de las calles y plazas en damero, con la iglesia en el centro, se combina con la afirmación de jerarquías de la red de lugares centrales del mundo prehispánico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Manuela Sáenz aparece dentro de la historiografía nacional como uno de los personajes primordiales para edificar la memoria histórica colectiva. Sin embargo, esto no implica que la reconstrucción de esta mujer siempre se erigiera desde el reconocimiento histórico. De acuerdo a investigaciones realizadas, al inicio existió cierto ocultamiento y negación de la figura femenina de la heroína quiteña. Es en las últimas décadas que se realiza una reivindicación de su figura y que surgen varias interpretaciones desde diferentes materias y ámbitos; estos hechos han generado un sinnúmero de representaciones en torno a este singular personaje. En este sentido, la literatura elabora innumerables discursos sociales desde sus recursos narrativos para reconstruir a Manuela Sáenz como personaje literario. En este trabajo de tesis, desde el análisis crítico literario, se abordan dos miradas diferentes en las formas de representación que se han generado de Manuela Sáenz en dos obras literarias contemporáneas. Los textos utilizados para el análisis son: las novelas Manuela, de Luis Zúñiga, y La Esposa del Dr. Thorne, de Denzil Romero. Es a partir de estas dos novelas y en un ejercicio de literatura comparada que se pretende explorar e investigar las distintas construcciones que desde el género y la memoria se han elaborado sobre un mismo objeto de estudio que vendría a ser Manuela Sáenz. Se realizará una lectura crítica al respecto mostrando algunas diferencias y contrastes, los mismos que surgen de las variadas exploraciones en cuanto a la reconstrucción que se realiza de este personaje dentro del imaginario literario a través del texto escrito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho descreve a aplicação da Programação Genética, uma técnica de Computação Evolucionária, ao problema da Síntese de Fala automática. A Programação Genética utiliza as técnicas da evolução humana para descobrir programas bem adaptados a um problema específico. Estes programas, compostos de instruções, variáveis, constantes e outros elementos que compõe uma linguagem de programação, são evoluídos ao longo de um conjunto de gerações. A Síntese de Fala, consiste na geração automática das formas de ondas sonoras a partir de um texto escrito. Uma das atividades mais importantes, é realizada através da conversão de palavras e letras para os sons da fala elementares (fonemas). Muitos sistemas de síntese são implementados através de regras fixas, escritas por programadores humanos. Um dos mais conhecidos sistemas de síntese é o FESTIVAL, desenvolvido pela Universidade de Edimburgh, usando a linguagem de programação funcional LISP e um número fixo de regras. Neste trabalho, nós exploramos a possibilidade da aplicação do paradigma da Programação Genética, para evoluir automaticamente regras que serão adotadas para implementação do idioma Português na ferramenta FESTIVAL, desenvolvido no projeto SPOLTECH (CNPq – NSF cooperação entre UFRGS e Universidade do Colorado). A modelagem do problema, consiste na definição das regras de pronúncia do Português Brasileiro, que a implementação do sistema FESTIVAL pronuncia erradamente, já que o mesmo foi implementado primariamente para o idioma Inglês. A partir destas regras, o sistema de Programação Genética, desenvolvido neste trabalho, evolui programas que constituem boas soluções para a conversão de letras para fonemas. A descrição dos resultados obtidos, cobre detalhes sobre a evolução das soluções, complexidade e regras implementadas, representadas pelas soluções mais bem adaptadas; mostrando que a Programação Genética, apesar de ser complexa, é bastante promissora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objetivo a análise de um conjunto de obras de filiação modernista brasileira, que têm como elemento comum a estrutura exposta. O período delimitado inicia em 1941 e termina em 1957, antes de Brasília, sempre considerando as datas dos projetos. Este é um período de afirmação da arquitetura brasileira. Situando os exemplares neste contexto, foram formuladas as hipóteses de vínculos conceituais com os movimentos artísticos e vertentes arquitetônicas da época no panorama internacional, da mesma forma que foram investigadas, internamente, no país, como se articularam as novas idéias. Num quadro amplo, a valorizada produção arquitetônica nacional destas décadas, repercutiu em todo o mundo. Fartamente publicada por revistas estrangeiras, no início dos anos 50, a arquitetura brasileira passa a gerar influência nos rumos do modernismo internacional. Afirmando-se através de uma linha tectônica do modernismo, com origem no racionalismo estrutural e eminentemente corbusiana, toma seu próprio caminho com base na cultura e possibilidades tecnológicas locais. Os edifícios com estruturas externas, como um exoesqueleto, contribuem para a consolidação da identidade arquitetônica brasileira. Nos exemplos aqui apresentados, de autoria de Oscar Niemeyer, Affonso Eduardo Reidy e Lina Bo Bardi, de temas diversos, foram investigados os débitos e contribuições de cada projeto aos seus referenciais e à produção subseqüente. O texto escrito está acompanhado de muitas ilustrações, que são parte importante do trabalho, integram o todo e é material fundamental para o entendimento e conclusões do leitor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa tem como foco investigar o processo de aprendizagem de inglês como LE em díades. A investigação deste trabalho concentrou-se primordialmente na colaboração veiculada durante as negociações realizadas durante a execução de uma tarefa (dictogloss) pedagógica proativamente preparada pela professora/pesquisadora. O foco lingüístico instigador do trabalho foi o uso do Present Perfect e Simple Past por aprendizes de inglês como LE, tendo como participantes quatro díades. A partir das gravações da fala dos participantes, ao confeccionarem um texto escrito após o insumo auditivo, e da classificação dos padrões de interação gerados com uma interface nos protocolos de fala, uma discussão sobre a função facilitadora que esses diálogos colaborativos podem exercer sobre a aprendizagem foi entabulada tendo como base pesquisas e estudos realizados por Swain (1985, 1995, 2000) e Swain e Lapkin (1995, 1998, 2001), além de estar alicerçada em conceitos vygotskyanos socioculturais. O ponto de vista dos aprendizes foi conhecido através de entrevistas que puderam corroborar a classificação dos padrões de interação. Os resultados sugerem que os aprendizes optam por não utilizar o Present Perfect, fazendo uso de outros recursos para expressar o sentido desejado. Os dados também mostram sinais de inadequação de uso dentro do processo de aprendizagem. Além disso, a análise dos dados propõe que os diálogos colaborativos são irrigados por forças convergentes e divergentes, gerando padrões de interação que apontam para a colaboração bem como padrões que evitam a colaboração, e que as diferenças individuais são fatores determinantes para evidenciar qual padrão de interação pode ser considerado mais facilitador da aprendizagem.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os estudos e pesquisas realizados sobre a recepção da mensagem audiovisual pela criança têm se preocupado muito mais com os efeitos dos meios de comunicação nos receptores do que com a capacidade de decodificacão e leitura das mensagens por parte dos receptores. A meta deste trabalho é lançar um olhar antropológico diante do espectador infantil, procurando focalizá-lo nas suas várias diferenças segundo o meio, a região e o grupo social a que pertence, pois cada individuo é um caso particular. Tanto o texto filmico quanto o texto escrito oferecem possibilidades de participação ativa do espectador/ leitor que se projeta nas mensagens provocadas pelos espaços vazios e intersticios deixados no texto pelo autor. Por outro lado verifica-se que a competência icônica é tão desejavel quanto a competência lingüistica pois os educadores mais preocupados com a preparaçao na linguagem verbal não conseguem ver o gue se passa com a criança na comunicação visual. Quanto às consequências pedagógicas é preciso salientar que a influência do filme é grande se o que ele veicula se desenvolve na mesma linha da educação cotidiana da criança e ela é pequena quando é oposta à esta educacão. A pesquisa do trabalho fez perceber que nao e preciso ter tanto medo da influência e do poder da imagem. O cinema nao coloca nada alheio na criança, e sim dá lugar e a possibilidade de ação ao que já existe nela. Cabe observar ainda que não se deve ter apenas um olhar científico e dogmático na busca de parâmetros para a pesquisa da recepçao cinematoaráfica infantil. Outros elementos como a emoção e o sonho podem ser introduzidos para estimular a razao.