992 resultados para Superior temporal sulcus


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquest treball donem a conèixer els resultats obtinguts fins avui referents al Magdalenià superior final i Magdalenià superior de la cova del Parco. Tant per la naturalesa i els usos de les llars, com per les evidències de captació de recursos abiòtics i biòtics i els tractaments dels mateixos hem definit les ocupacions d"aquest període com campaments o estatges de caràcter temporal, però d"una certa durada, segurament estacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A cortical visuomotor network, comprising the medial intraparietal sulcus (mIPS) and the dorsal premotor area (PMd), encodes the sensorimotor transformations required for the on-line control of reaching movements. How information is transmitted between these two regions and which pathways are involved, are less clear. Here, we use a multimodal approach combining repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) and diffusion tensor imaging (DTI) to investigate whether structural connectivity in the 'reaching' circuit is associated to variations in the ability to control and update a movement. We induced a transient disruption of the neural processes underlying on-line motor adjustments by applying 1Hz rTMS over the mIPS. After the stimulation protocol, participants globally showed a reduction of the number of corrective trajectories during a reaching task that included unexpected visual perturbations. A voxel-based analysis revealed that participants exhibiting higher fractional anisotropy (FA) in the second branch of the superior longitudinal fasciculus (SLF II) suffered less rTMS-induced behavioral impact. These results indicate that the microstructural features of the white matter bundles within the parieto-frontal 'reaching' circuit play a prominent role when action reprogramming is interfered. Moreover, our study suggests that the structural alignment and cohesion of the white matter tracts might be used as a predictor to characterize the extent of motor impairments.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sèrie d'informes Horizon és el resultat més tangible del Projecte Horizon del New Media Consortium, un esforç de recerca qualitativa iniciat el 2002, que identifica i descriu les tecnologies emergents amb més potencial d'impacte en l'ensenyament, l'aprenentatge, la recerca i la expressió creativa en l'àmbit educatiu global. Aquest volum, Perspectivas tecnológicas: educação superior na Ibero-américa 2012-2017, és la segona edició del Projecte Horizon Iberoamèrica i se centra en la investigació en els països de la regió Iberoamericana (incloent-hi tota Llatinoamèrica, Espanya i Portugal) i en l'àmbit de l'educació superior. Ha estat produït pel NMC i l'eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se a composição florística, por um período de nove anos, em um fragmento de Floresta Estacional Semidecidual Secundária localizada no Município de Viçosa, Minas Gerais, com o objetivo de se avaliar a dinâmica da vegetação arbórea. A coleta dos dados dessa vegetação, com diâmetro à altura do peito (DAP a 1,3 m) igual ou superior a 5 cm, foi realizada em 10 locais, em parcelas permanentes. As espécies amostradas foram identificadas, sempre que possível, em níveis de família, gênero e espécie. Em nove anos de estudo foram amostradas 161 espécies, 114 gêneros e 48 famílias, sendo as famílias Leguminosae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Myrtaceae, Flacourtiaceae e Meliaceae, as que tiveram a maior riqueza de espécies. O índice de diversidade de Shannon-Weaver variou de 2,26 a 3,65, quando analisado para cada local, e de 4,22 a 4,26 para o fragmento como um todo, ao longo de nove anos. O grupo ecológico que mais se destacou foi o das secundárias iniciais, seguido pelas secundárias tardias ou pelas pioneiras, a depender da abertura do dossel do local estudado, indicando que o fragmento se encontrava em estádio médio de sucessão. A variabilidade na composição florística em função dos locais estudados e na proporção de espécies em cada grupo ecológico era resultante das variações na intensidade da ação antrópica, bem como das condições fisiográficas, em especial exposição e declividade do terreno. Planos de manejo para essas florestas devem levar em conta essa variabilidade de condições ambientais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A tuberculose bovina (BTB) é uma enfermidade causada pela infecção pelo Mycobacterium bovis que acomete o homem e diversas espécies de mamíferos. A BTB tem grande importância por causar prejuízos econômicos nas regiões infectadas e por seu impacto na saúde pública. Foi realizado inquérito epidemiológico no Estado da Bahia, entre 2008 e 2010, com o objetivo de estimar a prevalência e conhecer a distribuição espaço temporal da enfermidade. O Estado foi estratificado em quatro regiões, cada uma com características epidemiológicas e demográficas homogêneas representativas de formas de produção pecuária. Um total de 18.810 cabeças com idade superior a 2 anos foi amostrado em 1350 propriedades. O teste cervical comparativo foi aplicado em cada animal selecionado, sendo considerados positivos os animais reagentes positivos ou duas vezes inconclusivos. Latitude e Longitude foram tomadas para cada propriedade amostrada com o auxilio do aparelho de Global Positioning System (GPS). O teste de Cuzick-and-Edwards e a análise de rastreio espacial (spatial scan statistic) foram utilizados para identificar qualquer agrupamento espacial de BTB. A prevalência de rebanho na Bahia, indicando a proporção de propriedades foco, foi de 1,6% (IC 95%: 1,0% - 2,69% por região). Nenhuma evidência significativa (P<0.05) de aglomeração espacial ou clustering foi detectada, possivelmente devido à baixa prevalência da doença. Estes resultados sugerem que a BTB tem baixa prevalência no estado da Bahia e que, nestas condições epidemiológicas, os focos encontrados não podem ser explicados por fatores espacialmente estruturados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi i avaluació de les principals propietats del sòl i la dinàmica erosiva relacionades amb l’ús del sòl i l’abandó agrícola en diferents ambients de la península del Cap de Creus. Per dur a terme aquest estudi s’han seleccionat 7 ambients diferents representatius d’una seqüència d’usos fins l’abandó en diferents etapes de successió vegetal. Els ambients són diferenciats entre sòls cultivats (vinya i olivera), sòls forestals (sureda i pineda), pastures (prats) i matollars (Cistus monspeliensis i d’Erica arborea) respectivament cremat reiteradament i no cremat durant 25 anys. En cada ambient s’han instal.lat parcel.les d’erosió que permeten avaluar la producció de sediments i la mobilització de nutrients (carboni i nitrogen) durant els episodis de precipitació que generen escolament superficial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Decano de la Facultad de Economía estará fuera del país, por razones de trabajo, Que, a fin de que la Decanatura de Economía esté debidamente atendida, es necesario proveer un encargo temporal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir qué factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboración de un cuestionario, previo a un programa de técnicas de estudio. 1) Aplicación: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicación: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseño correlacional, con el que se pretende determinar la relación existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos ítems; b) Puntuaciones en el rendimiento académico de las distintas áreas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro académico y formación en técnicas de estudio; profesores: sexo, años de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Análisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generación de factores lógicos. Los aspectos más valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atención y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificación del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliación de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliográfica. 5. Revisión, ordenación e intercambio de apuntes. 6. Construcción y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelación entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupación por la búsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminación. 12. Metacognición: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos más valorados por parte del profesor son: 1. Motivación y conducta activa. 2. Estructuración de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificación del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compañeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento académico en las distintas áreas, presenta un nivel de significación desigual, destacando el área de Lengua. Se da un alto nivel de correlación entre esta área y el rendimiento académico total. 2. La información detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, así como de los ítems entre sí, nos permite saber el grado de interés, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confección de un posterior cuestionario y programa de técnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlación existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos ítems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarán parte de ese cuestionario y programa de técnicas de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de centros de interés para lograr integrar en el ámbito escolar a alumnos del ciclo superior, en su mayoría provenientes de aulas de Educación Especial, que experimentan problemas de aprendizaje, adaptación y comportamiento. Los objetivos son: dominar técnicas instrumentales y destrezas manuales; despertar el interés de los alumnos por las áreas en las que se creen más dotados; capacitarlos para resolver problemas prácticos en la vida cotidiana; potenciar la autoconfianza; crear hábitos de trabajo y responsabilidad personal; y utilizar el deporte para contrarrestar conductas antisociales. Los centros de interés que se programan a lo largo del curso son el bordado típico de Colmenar, introducción al medio ambiente de Colmenar Viejo y productos típicos de la zona: ganadería y sus derivados y apicultura. La experiencia se centra, por una parte, en las áreas de Lenguaje (expresión oral, atención, escucha, redacción de composiciones, lectura comprensiva, etc.), Matemáticas (fracciones, pesos y medidas, proporciones, etc.), y Educación Física (estructuración espacio-temporal y práctica de diferentes deportes); y por otra en el trabajo de taller (marquetería, electricidad, telares, etc.). La evaluación se basa en el grado de participación, adaptación al grupo, sociabilidad y rendimiento del alumnado. Se adjunta la programación de los bordados típicos de Colmenar. No tiene memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toma como referencia la exposición temporal sobre André Bretón y el Surrealismo y desarrolla una serie de actividades destinadas a que alumnos de EGB y BUP conozcan la personalidad del autor del Manifiesto Surrealista. La guía se organiza en tres partes; la primera se dedica a desarrollar actividades previas a la visita al Reina sofía; la segunda incluye cuestionarios para la información que se ha de recoger durante la visita a la exposición; y la tercera recoge actividades en el aula con posterioridad a la exposición..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: 'Evaluación del rendimiento de la enseñanza superior : resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU'. Proyecto financiado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), dentro de la convocatoria de ayudas a la investigación educativa realizada por orden ministerial de 23 de septiembre de 1997 (BOE de 10 de octubre)