987 resultados para S. X. y P.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Actualmente, la investigación científica acerca de la influencia de los factores educativos y familiares en el aprendizaje de una segunda lengua (L2) es limitada. En comparación, los efectos que tiene la L2 en la inteligencia y cognición han sido más estudiados. Por esta razón, el artículo presenta una revisión de la literatura emprica existente que relaciona lo mencionado anteriormente, ampliando as la temática del bilingüismo. Se buscaron artículos en cuatro bases de datos (PSICODOC, ISI Web of knowledge y SCOPUS), usando palabras claves específicas, en el periodo de 1990 hasta el 2012. De 79 artículos encontrados, 34 cumplieron con los criterios de inclusión para la revisión. Asimismo, se tuvieron en cuenta dos libros, de los cuales se revis un captulo por cada uno según los mismos criterios. En conjunto, los resultados arrojaron importantes datos teóricos y de investigación que relacionan el éxito en el aprendizaje de una L2 con la inteligencia y cognición, según la influencia de los factores educativos y familiares. En conclusión, se identificaron más factores educativos que familiares; lo cual a concepto de la autora evidencia la limitada investigación que se ha hecho sobre los factores familiares en el bilingüismo actualmente.
Resumo:
determinar la prevalencia de ideación suicida y factores asociados en una muestra voluntaria de 114 pacientes oncológicos adultos. Método: Se entrevistaron los pacientes y se evaluó la presencia de ideación suicida (Escala de ideación suicida), depresión (Inventario de Depresión de Beck) y desesperanza (Escala de desesperanza de Beck). Resultados: La prevalencia de ideación suicida fue de 23,7%, se observaron altos niveles de depresión y desesperanza; as como asociación estadísticamente significativa entre ideación suicida y depresión. Conclusión: Se identificó la importancia de la intervención psicológica en los pacientes oncológicos.
Resumo:
Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.
Resumo:
Esta obra consta de trece captulos a lo largo de los cuales se describe al detalle el proceso de planificación, evaluación y control en proyectos de ingeniería, para lo cual todos han de precisar: a) Las características especiales de cada caso. b) El ámbito espacial en el que se desarrolla. c) La complejidad y duración. d) La experiencia en proyectos similares y conocimientos de los mismos. Los contenidos de los captulos son, los siguientes: 1. Estudios de planificación y programación. 2. Actuaciones previas a la concesión del proyecto. 3. Gráfica de barras. 4. Métodos del camino crítico y P.E.R.T. 5. Aplicaciones prácticas de los métodos de planificación. 6. Técnica de la Línea de Balance (LOB). 7. Programación lineal. 8. Teoría de colas. 9. Modelos de inventarios. Demanda Determinista. 10. Análisis económico básico. 11. Análisis financiero de proyectos. 12. Evaluación económico financiera de inversiones. 13. Decisiones técnico-económicas. Aplicaciones en la ingeniería de la construcción. Ejemplos resueltos.
Resumo:
Las estrategias de inversión pairs trading se basan en desviaciones del precio entre pares de acciones correlacionadas y han sido ampliamente implementadas por fondos de inversión tomando posiciones largas y cortas en las acciones seleccionadas cuando surgen divergencias y obteniendo utilidad cerrando la posición al converger. Se describe un modelo de reversión a la media para analizar la dinámica que sigue el diferencial del precio entre acciones ordinarias y preferenciales de una misma empresa en el mismo mercado. La media de convergencia en el largo plazo es obtenida con un filtro de media móvil, posteriormente, los parámetros del modelo de reversión a la media se estiman mediante un filtro de Kalman bajo una formulación de estado espacio sobre las series históricas. Se realiza un backtesting a la estrategia de pairs trading algorítmico sobre el modelo propuesto indicando potenciales utilidades en mercados financieros que se observan por fuera del equilibrio. Aplicaciones de los resultados podrían mostrar oportunidades para mejorar el rendimiento de portafolios, corregir errores de valoración y sobrellevar mejor periodos de bajos retornos.
Resumo:
Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crónicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relación a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histórica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clínicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontró que la incidencia de DMNPT en nuestra población fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparición desde el procedimiento hasta el diagnóstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 años. La presencia de encefalopatía (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 – 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiología autoinmune de la cirrosis se comportó como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIÓN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociación entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, características que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresión a DM.
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinámicas de seguridad en Malí durante el periodo de 2009 a 2013. La investigación busca explicar de qué manera se ha dado un proceso de securitización de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferación de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Malí y Níger. Se toma a Níger con el ánimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este país y Malí. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Malí y Níger se da por la proliferación de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, éstos actores han afectado la percepción que tiene Malí sobre su seguridad.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Contribuir, aunque de forma modesta, a ensanchar el reducido de las investigaciones experimentales en educación de adultos en España e intentar dar respuesta a preguntas como ¿hay correlación y en qué grado entre la inteligencia y el rendimiento académico de los adultos de estratos culturales bajos? o ¿en qué medida la inteligencia es un factor determinante del éxito en el aprendizaje de los contenidos culturales básicos? y ¿son significativas las diferencias entre sexos y los distintos grupos de edades?. Ciento treinta y ocho individuos mayores de catorce años pertenecientes a cuatro barrios de Salamanca; barrio San Jos, barrio Pizarrales, barrio Salas Pombo, barrio Garrido y que asistan a Centros de Formación de Adultos para la obtención del Título de Graduado Escolar. Se entregó un cuadernillo para la resolución de problemas y una hoja de respuesta. La corrección se llevó a cabo manualmente ayudados por una plantilla. Se hallaron como medida la tendencia central; la mediana. Como medida de variabilidad la sigma. También se hallaron las puntuaciones X y T. Gráficas, tablas, test de Raven. Existe una correlación significante entre inteligencia y rendimiento. El sexo no parece ser un factor determinante en los resultados de la inteligencia no declina con la edad. El nivel cultural o grado académico poseido por un adulto es relevante para obtener más éxito en las pruebas de inteligencia.
Resumo:
Realización de una formalización teórica del concepto disciplina como fenómeno psicosocial. Analizar empricamente qué factores o variables pueden integrarla. Muestra I: 33 sujetos entre profesores y alumnos de universidad, mandos y obreros de empresas, oficiales, suboficiales y tropa del ejército. 470 sujetos procedentes de una población de 10000 soldados sin título académico. Nueve sujetos profesores de EGB. 41 adultos. Muestra II: 48 estudiantes tres de Psicología 46 alumnos de primero de EU de EGB. 61 sujetos del Centro de Educación Permanente de Adultos. Tipo muestreo: aleatorio. Estudio del fenómeno disciplinar en su vertiente emprica para tratar de analizar sus factores. Elaboración de pruebas: entrevistas, encuesta, estudio piloto, test-retest para estudiar fiabilidad y validez pruebas. Aplicación de pruebas elaboradas por el autor. Diseño experimental con tres grupos. Variables independientes: instrumento de medida (pruebas x,y,z), edad, sexo, estado civil, si tienen o no hijos, lugar y condiciones ambientales, hora y tiempo. Variable dependiente: puntuaciones alcanzadas por los sujetos en las pruebas x,y,z... Variables intervenientes la incidencia de la interacción investigador-sujeto se procura la misma en todos los grupos. La parte emprica de este estudio es congruente con la formalización teórica, aunque dada la índole de tal exposición necesitará ser reformada para sucesivas investigaciones. Los resultados confirman las hiptesis: aparecen ítems estadísticamente significativos en su poder discriminatorio de la disciplina. Algunos de estos ítems, a su vez, difieren significativamente entre s, lo que le permite inferir que la disciplina está compuesta por varios factores. La medida emprica de la distancia disciplinar ha sido realizada y ha dado correlación negativa con el nivel de disciplina de los sujetos medido por la prueba y del psicofactograma del grupo total se deducen cinco factores principales componentes de la disciplina: necesidad de la norma, jerarquización, élite, formativo o formación, refuerzo. Se ha encontrado empricamente la existencia de un estereotipo disciplinar. Se ha observado que el poder discriminatorio de la prueba 'Y' aumenta en proporción al tamaño de los grupos a los que se aplica. Esto ratifica el que la prueba 'Y' pueda convertirse en un test para medida de disciplina. Establece diferencia entre concepto o grado de disciplina con el de aptitud disciplinar que podría ser medido mediante la distancia disciplinar. Indica varias aplicaciones: medida del nivel de disciplina mediante la prueba Y. Medida de la aptitud disciplinar mediante la distancia disciplinar. Estudio de la conducta a través del fenomeno disciplinar. Investigaciones transculturales en base al concepto de disciplina. El empleo de la técnica de tratamiento de los datos, del psicofactograma y del programa de ordenador para otras investigaciones.
Resumo:
Repaso de los ideales e intentos imperialistas en la Historia de España desde los tiempos de Alfonso VI. Primero el Imperio peninsular con las herencias de Alfonso VI, después el Imperio mediterráneo obra de la Casa de Aragón, con Sicilia y Atenas, más tarde el Imperio europeo-africano con Alfonso X, y su pretensión al Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio de los Reyes Católicos, que aumenta su grandeza con su nieto Carlos I y continua con sus descendientes. Toda esta sucesión de pretensiones imperialistas son una tradición en España, cuya principal características es que proclamar un imperio es un modo de conseguirlo anticipadamente, por su esencia entusiasta y la fogosidad que infunde en la población, y en esto se basan todas las acciones políticas y propagandísticas.
Resumo:
Los ejemplares con número de Registro x y x no tienen vídeo. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1998. Anexo Memoria en C-Innov.53