984 resultados para Riel Rebellion, 1885.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La cualificaci??n profesional b??sica: competencias para la inclusi??n sociolaboral de j??venes
Las bibliotecas públicas provinciales (1835-1885) : un intento de promoción de la lectura en España.
Resumo:
Se pretende describir una iniciativa histórica de aproximación al libro a través de las bibliotecas públicas provinciales. Con éstas se pretende despertar el interés por la lectura entre las clases medias y la población estudiantil, así como, la creación de las bibliotecas populares para intentar llegar hasta el obrero y el hombre de campo. Se produce un acercamiento a una nueva perspectiva sobre el movimiento bibliográfico y los índices de lectura en el siglo XIX. El objetivo es fechar el nacimiento de un proyecto válido y de largo alcance que, a pesar de su inexperiencia y escasez de recursos, proporciona un instrumento decisivo: la biblioteca pública.
Resumo:
El estudio de los procesos de alfabetización en estos tres países abre vías para investigar, desde otras perspectivas, sus culturas populares, en particular, sus especificidades urbanas y rurales, y sus conflictos con el Estado, la Iglesia católica y las Jerarquías sociales e intelectuales. La defensa de su identidad étnica por parte de lo indígenas nicaragüenses y salvadoreños, tiene un cierto paralelo en la oposición de los artesanos y campesinos costarricenses a que sus hijos fueran alfabetizados con base a un programa liberal que no compartían por estar diseñado para transformar su cultura. Los sectores populares en los tres países valoraban, sin dudas las ventajas de la alfabetización, pero de una que fuera respetuosa de su identidad y de su cultura; de lo contrario, la rechazarían. La resistencia, sin embargo, podía tener una explicación distinta: descontento de los padres con una educación que aparte de limitar el aporte de hijos a la economía doméstica, los exponía a cambios culturales que podían transformar comunidades y familias, al alterar las relaciones de poder y la vida cotidiana. Así, el proyecto de los políticos e intelectuales liberales de alfabetizar a los sectores populares con el fin de civilizarlos propicio resultados muy diversos.
Resumo:
Analizar la situación de la Enseñanza Primaria en Asturias durante el periodo de 1885 a 1914. Analizar el programa de reformas y el paso desde la pasividad memorística del alumno al procedimiento intuitivo propuesto por la escuela educativa. Abordar cuestiones puntuales como la suficiencia del número de escuelas en el Principado de Asturias, para cubrir la demanda de puntos escolares, el equipamiento, las causas del analfabetismo, la competencia escuela pública frente a escuela privada y el papel de las escuelas de la iglesia. La cristalización de las diferencias regionales es evidente tanto desde el punto de vista económico como social. Las actividades financieras e industriales comienzan a configurar la región asturiana, perfilándose un grupo característico de empresarios metalúrgicos y mineros. Será el crecimiento industrial y urbano el que irá formando al proletariado. En Asturias, la presencia de un proletariado activo, el desarrollo de las ideas anarquistas y socialistas, así como los sentimientos regionalistas y la pervivencia de los propios valores tradicionales tendrán su incidencia en el campo educativo. Se iniciará un programa de reformas dando una importancia básica a la Educación Primaria, siendo cuestiones de inmediata solución: la problemática de los maestros (instrucción, sueldo, traslados, etc.), el proceso de alfabetización, la falta de locales escolares, deficiencias en el equipamiento. Aún así el balance fue positivo: agentes de renovación pedagógica, movimiento de extensión universitaria, beneméritos de enseñanza, escuelas de patronato, colegios de las Dominicas de la Anunciata; avalan el esfuerzo educativo de la época.
Resumo:
Recorrer la historia para obtener datos sobre la creación de una institución educativa de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora durante los años 1885-1922 en Sanlúcar de Barrameda. La congregación de Religiosas Calasancias nace sin grandes pretensiones, sin grandes ideologías o filosofías. El número reducido de miembros con que contaba la institución, la falta de preparación adecuada de los mismos y otras razones similares marcan el recorrido de este estudio centrándose principalmente en este punto geográfico, Sanlúcar. Se presenta una doble fuente, los documentos oficiales y eclesiásticos y civiles, normalmente cargados de juridicismo y las cartas del Padre Fundador a sus religiosas, más cálidas, pero más concretas. En cuanto a la estructura y contenido, se organiza en dos partes: la primera, histórica, tiene un valor no directamente pedagógico, pero si importante ya que toda la pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar y un tiempo con personas concretas. En general es resumen de una historia en parte conocida, aunque con aspectos nuevos. Y una segunda parte subdividida en: pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados, buscando las raíces Calasáncias del Instituto y sus características propias, centrándose en la casa de Sanlúcar por ser la casa-cuna de la Institución o el primer colegio. En el capítulo primero se muestra el lugar geográfico, situación social y estilo de vida de Sanlúcar en los siglos XIX y XX. En el capítulo segundo se explican los datos significativos y finalidad de las escuelas amigas y la orden de los escolápios en Sanlúcar de Barrameda. En el capítulo tercero se hace un seguimiento de la institución educativa, señalando la breve historia de la congregación, las primeras mujeres que pertenecieron a esta institución o Asociación, las fundaciones que fueron apareciendo hasta 1922 así como los gobiernos generales hasta esa fecha. En el capítulo cuarto se desarrolla el asentamiento de la congregación atendiendo a su historia, expansión del instituto a otros lugares como son Chipiona y Villamartín, Daimiel. En el quinto capítulo se presentan los documentos más relevantes en relación con la fundación, el prospecto de la Congregación de las Hijas de la Divina Pastora, las Bases de la Asociación de las hijas de la Divina pastora, Instancia al Ministro de Fomento, Inscripción del colegio, Reglamento interno, Constituciones del Pio Instituto de las Hijas de la Divina Pastora. En el capítulo sexto se desarrolla el pensamiento pedagógico, pensamiento de los textos o documentos oficiales, el pensamiento del Padre Míguez, análisis de los textos comparativos y textos de la familia Calasancia. En el capítulo séptimo se habla de los principios didácticos aplicados, las características del edificio escolar, la organización interna del centro, las normas internas relativas a la directiva, formación en la piedad, letras, los contenidos etc.. 1) La congregación tiene que estudiar su historia y los elementos que la definen y tales cuestiones son referidas a la Institución en general, como a cada una de las casas más sobresalientes. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa, es necesario, que los respectivos archivos sean ordenados completados en la medida de lo posible, con materiales copiados de otros lugares, en lo referido a la documentación propia extraviada. 3) Necesidad de purificar las fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad, todas ellas nacidas más por ensalzar a ciertas figuras u ocultar ciertas deficiencias de las mismas. 4) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que fueron dando una fisonomía del centro. 5) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la Institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el Magisterio de la Iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 6) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, pero no exclusivamente, tal como los mismos Escolapios interpretaban en sus constituciones.
Resumo:
Con el presente trabajo pretendo revisar el concepto de liberalismo radical como movimiento político en su configuración estatal de Colombia y Ecuador. Ambos países comparten, para su fortuna, vidas políticas paralelas que pudieron confluir en su historia, formación y política. El primer capítulo se ocupa de la noción de radicalismo e función del liberalismo y el conservadurismo; en el capítulo segundo se desarrollan aquellas condiciones necesarias que vieron nacer al liberalismo radical y le propiciaron su oportunidad en el poder; finalmente, el capítulo tercero se concentra en ilustrar las acciones de los gobiernos radicales, sus protagonistas y su coherencia conforme obedecen a una doctrina liberal radical. Pongo de presente no solo las coincidencias políticas que permitieron el surgimiento de una fuerte corriente liberal radical sino que también destacó las consecuencias positivas y negativas que pudieron dejar sus gobiernos en la praxis y la memoria de sus pueblos. Sin duda, su momento histórico funda en cada nación una esperanza social importante y una revolución que marcaría un devenir muy favorable a los estados nacientes y su reformulación de la forma colonial de administración y la política en manos de una fuerte tradición criolla o militarista. Creo que el liberalismo radical, que con sus matices gobernó en Colombia y Ecuador, puso de presente al individuo como protagonista de la historia y a las sociedades que éstos conformaban. También lucha contra las instituciones coloniales que requieren de lo religioso para sobrevivir. Incuba, en la formación y la educación, el proyecto genuino de un hombre moderno, racional y autónomo que puede construir su futuro y autodeterminarse. Lamentablemente, fracasa en su férreo espíritu de combatir de manera compulsiva a la semilla de religión que había sido legada tres siglos antes pero sienta el Estado laico que permitirá la consolidación estatal con un definitivo quiebre de la política colonial y en la aplicación de un igualitarismo que pueda regular la sociedad naciente.
The British state and the Irish rebellion of 1916: an intelligence failure or an failure of response
Resumo:
The teleological narrative that has dominated the handling of intelligence by the British state in the events that led up to the 1916 Irish Rebellion in Dublin has been characterised as a cocktail of incompetence and mendacity. Using new and existing archive material this article argues that both the cabinet in London and key members of the Irish Executive in Dublin were supplied with accurate and timely intelligence by the Admiralty's signals intelligence unit, the Royal Irish Constabulary and the Dublin Metropolitan Police with respect to this event. Far from being a failure of intelligence here is evidence to show that there occurred a failure of response on behalf of key decision-makers. The warnings that were given by intelligence organisations were filtered through the existing policy preferences and assumptions. As a result of these factors accurate evaluations and sound judgement were not exercised by key officials, such as Sir Matthew Nathan, in Dublin Castle.
Resumo:
Undersökningens huvudsyfte är att se om synen på djur, närmare bestämt hästar, skiljer sig åt hos försäkringstagarna i södra Dalarnas hästförsäkringsförening under åren 1885-1894. Dess-utom att utforska vilka som var upphovsmännen till föreningen, och vilka människor som attraherades av hästförsäkringsföreningens verksamhet. Materialet som skall besvara syftet består av protokoll från hästförsäkringsföreningens regelbundet hållna styrelsemöten, och Kopparbergs läns kalender. Undersökningens resultat visar att det hos bönderna som hästägare går att se att hästen värderades högre än ett arbetsredskap, att bruken och bönderna är dom dominerande försäk-ringstagarna och att det var betydelsefulla herrar som låg bakom starten av försäkringsföre-ningen
Resumo:
Uppsatsen behandlar Gustafsbergs barnhusinrättning, en skola för pojkar som dessutom var Sveriges första internatskola. Syftet med uppsatsen är att undersöka vilka kriterier man hade på undervisningen på barnhusinrättningen från 1860-talets mitt och fram till mitten på 1880-talet samt vilka eleverna var som vistades där under den perioden. Detta görs utifrån frågeställningarna hur barnhusinrättningens stadgar såg ut under senare delen av 1800-talet, hur en kurs/läroplan under den aktuella tidsperioden såg ut och hur ämnena var fördelade, samt vilken bakgrund de elever som gick på barnhusinrättningen under den aktuella tidsperioden kunde ha och vad de ägnade sig åt efter examen från skolan.För att kunna genomföra undersökningen användes tillgängligt arkivmaterial angående Gustafsbergs barnhusinrättning, framför allt på arkivet på Gustafsbergsstiftelsen men även på Bohusläns föreningsarkiv.Undersökningen visade att stadgan och kursplanen angav att eleverna skulle delas in i tre klasser, en nedre, en mellersta och en övre. Utifrån denna indelning placerades elever i åldrarna mellan 6-16 in, dock rådde särskilda krav på blivande elever som skulle bli antagna till skolan och likaså på intagna elever för att de skulle kunna examineras. Examinationerna kontrollerades utförligt. Undervisningen på skolan skulle motsvara det statliga läroverkets fem lägre klasser. Läroämnena som skulle ingå i undervisningen och dess fördelning är tydlig både i stadgan och i kursplanerna. Ämnena skulle fördelas på 32 timmar i veckan, då tillkom ytterligare timmar för vidare studier vilket innebar ett ganska pressat schema. Diverse olika kriterier ställdes således på de olika klasserna, men också på lärarna vilka förväntades följa uppsatta riktlinjer för hur de skulle arbeta när det handlade om tidsfördelning bland klasserna och gällande olika ämnen. Kvaliteten på undervisningen och lärarna eftersträvades av skolan att hålla hög klass för att ge eleverna chans till vidare studier.Vilken bakgrund, och hemförhållanden, de elever som gick på barnhusinrättningen kom från blir tydlig med hjälp av barnhuslängden och ansökningar till barnhuset. Alla barnen hade gemensamt att de var fattiga och således kom från påvra förhållanden, de var alla hemmahörande i Bohuslän. Många gånger var det den enda lösningen de anhöriga kunde se för att ge barnet en chans till en framtid. Eleverna i undersökningen gick, i de allra flesta fallen, vidare till olika yrken som till exempel inom handel och kontor, länsman och sjöman. Vidare studier förekom också liksom emigrering till Amerika.
Resumo:
Uppsatsens syfte är att utifrån lösdrivarprotokoll från stadsfiskalen i Östersund att kartlägga och utforska lösdriveriet i Östersund under åren 1885-1899. Dessa protokoll har sammanställts för att kunna besvara frågor om lösdriveriets omfattning i staden, lösdrivarnas demografi, omständigheterna kring deras fasttagande och mantalsskrivningsort. Uppsatsens resultat har också, i en komparativ del, satts i relation till studier över lösdrivarsituationen i andra städer under den aktuella tiden, för att på så sätt jämföra Östersunds lösdriveri i förhållande till andra delar av Sverige.Resultatet visar att totalt 304 fall av lösdriveri finns dokumenterat i Östersund under den aktuella tiden, och den största andelen anhölls mellan åren 1889-1893. En stor majoritet av lösdrivarna var män, kvinnorna utgör endast 9 procent av Östersunds lösdrivare. Medelåldern var strax under 36 år och det vanligaste yrket var arbetare. Studien visar att den geografiska spridningen av lösdrivarna mantalsskrivningsort var stor och nästintill alla Sveriges län finns representerade.