997 resultados para Reformas rurales
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Trabajo realizado por un grupo de profesores, residentes en Valladolid, con una trayectoria de trabajo en común de 5 años. Se proponen como objetivo realizar un estudio a nivel regional sobre el estado actual de la Educación Física en Castilla y León, sus perspectivas de futuro, visión actual, deficiencias y posibles soluciones. Se sigue una metodología de visitas a los cabeceros de Comarca y distintos pueblos de la zona de influencia, realización de encuentros, consultas a Organismos Estatales, Autonómicos y Locales, reuniones de valoración en grupo de las experiencias, elaboración de estadísticas y gráficos de los núcleos de estudio. Estudios comparativos a nivel comarcal, provincial y regional. El desarrollo de la experiencia va dirigido al estudio del estado actual de la Educación Física en los cabeceros de las nueve provincias de Castilla y León y pueblos de cada una de ellas. La duración de la misma fue de un curso escolar y se señalan como conclusiones y resultados: que en la Comunidad predominan los centros incompletos y las escuelas unitarias. Todos los centros dedican tiempo del horario escolar a la enseñanza de la Educación Física, en los Centros Completos dos horas semanales y en los incompletos una hora semanal. En la región hay escasez de profesorado de Educación Física con titulación específica, por lo que el profesorado está deficientemente preparado para inpartirla. La Comunidad educativa muestra una actitud positiva hacia la enseñanza de la Educación Física. La Educación Física y el deporte se practican en instalaciones deficientes y existe una fuerte carencia de material en los Centros rurales. Los Centros públicos de EGB tienen asignación económica destinada a la Educación Física en procentajes que varían según sean Centros completos, incompletos o escuelas unitarias. Las actividades deportivas organizadas por los centros se realizan de una forma muy desigual según el tipo de centros. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudio realizado en el Colegio Público 'Ramón Carande' de Palencia, los profesores en él implicados pertenecen a diferentes centros escolares de las provincias de Palencia y Valladolid. Se trata del estudio de un caso que reune a un colectivo de profesores para familiarizarse con el trabajo compartido, la reflexión sobre la práctica en una metodología de investigación, acción colaborativa. Tiene como objetivos: -Promover el trabajo compartido entre profesores de los mismos niveles de enseñanza pero en centros educativos de características diferentes: urbanos, unitarios y Colegios Rurales Agrupados. -Obtener a través de la reflexión sobre la práctica educativa, materiales curriculares que ayuden al profesorado a establecer estructuras de funcionamiento en las aulas que son motivo de seguimiento y evaluación en sesiones semanales de trabajo compartido. -La metodología: -Observación de la práctica educativa. -Elaboración de un documento semanal sobre la experiencia. -Exposición de problemas educativos prácticos motivo de estudio por parte del profesorado participante. La memoria es un documento descriptivo de lo ocurrido del que se derivan informes diferentes: -Informe sobre la estructura de funcionamiento, en la que imparte sus clases el profesorado de educación infantil y tratamiento sobre el ámbito corporal. -Diario de la experiencia de tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil incluyendo: proyecto, relato de lo ocurrido, perfil de sesión y seguimiento de casos y el acto de la puesta en común desarrollada. -Informes de la valoración del estudio de los participantes. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Estudio sobre un Colegio Rural Agrupado de la provincia de Le??n, realizado por tres maestros de Educaci??n Infantil y Primaria. Tiene como objetivo: Estudiar la situaci??n de la Educaci??n Infantil en los CRAS de Castilla y Le??n, como entidad espec??fica y diferenciada de otros centros que imparten esta misma etapa. El contenido del estudio realizado lo presenta agrupado en cinco bloques y dos ap??ndices: 1) El contexto de la educaci??n en los CRAS. 2) La educaci??n infantil en los Colegios Rurales Agrupados. 3) Principios psicopedag??gicos de la Educaci??n Infantil. 4) El curriculo de Educaci??n Infantil en los CRAS. 5) Conclusiones, los ap??ndices contienen legislaci??n y bibliograf??a. El desarrollo del estudio lo han dividido en cinco fases: 1) An??lisis de los proyectos curriculares de Educaci??n Infantil en el medio rural. 2) Dise??o de estrategias para conocer la situaci??n socioecon??mica de los alumnos de los CRAS. 3) An??lisis de los datos recogidos. 4) Elaboraci??n final de informe de resultados. 5) Elaboraci??n final del estudio. Las fuentes de informaci??n y documentaci??n: La Comunidad educativa, las administraciones educativas y locales, bibliograf??a, los datos los han obtenido mediante visitas a centros y administraciones, encuentros y entrevistas, otras informaciones a trav??s de INTERNET. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
La experiencia se realiza en varios centros rurales de la provincia de Valladolid. Todos los profesores y profesoras implicadas trabajan en dichos centros y además pertenecen a la Asociación de Educación para la Paz 'La Comba'. Los objetivos propuestos con esta experiencia son los siguientes: 1) Planificar y desarrollar una propuesta de programación para el área de Educación Física en Educación Primaria, orientada a la escuela rural partiendo de la legislación vigente. 2) Ofrecer al profesorado de Educación Física de los Centros Rurales agrupados, alternativas orientadas a solventar la falta de materiales y de recursos en dichos centros. 3) Elaborar una serie de sesiones de clase, adaptadas a la escuela rural, orientadas a concretar en la práctica los objetivos y contenidos considerados como básicos en el área de Educación Física. El desarrollo de la experiencia se concreta en cuatro fases: 1) Análisis de la situación inicial. 2) Elaboración de estrategias orientadas a solventar en lo posible los problemas observados. 3) Puesta en práctica, recogida de datos y análisis de los mismos. 4) Conclusiones y redacción definitiva de la propuesta de programa para escuelas rurales. Entre los materiales elaborados se destaca un dossier memoria donde se recoge la experiencia. El trabajo no ha sido publicado.
Cultura urbana, cultura rural, creación de un ámbito intercultural entre colegios rurales y urbanos.
Resumo:
Realizado por un equipo de profesores de 7 centros públicos rurales y urbanos de la Provincia de Salamanca tienen como objetivo mantener contactos permanentes, intercambios de materiales y actividades, encuentros entre alumnos y profesores, etc. para facilitar el conocimiento del pueblo y su cultura a los niños urbanos y el de la ciudad a los del medio rural y a todos, el de Castilla y León. En el Proceso de desarrollo de la experiencia se entremezclan actividades de desarrollo curricular y su adaptación a las peculiaridades de la región y convivencia e intercambio entre centros, alumnos y profesores sobre la vida cotidiana y de aula: la revista, la maleta viejera, producciones e intercambio audiovisuales se hace una valoración muy positiva de la experiencia, productiva en el campo de la formación personal y orientadora para un futuro. Nos ofrecen como modelos de trabajos tanto memorias realizadas por alumnos como propuestas de trabajo del equipo docente. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: elaborar una propuesta curricular que sirva para la consecución de la reforma educativa en la Universidad de El Salvador; proponer una guía metodológica que oriente la práctica educativa en dicha universidad; motivar al universitario salvadoreño, a luchar por los cambios educativos a través de una reforma curricular creada por el mismo. Exponer los principales antecedentes históricos de las Universidades Centroamericanas (U. de San Carlos de Guatemala, U. de León de Nicaragua, U. de Santo Tomás de Costa Rica, y U. Autónoma de Honduras). Realiza un análisis sobre la universidad en el contexto de la realidad centroamericana, destacando el papel socio-educativo de ésta y su incidencia en el sistema político de la región. Estudia desde una perspectiva crítica el origen de la Reforma Universitaria Salvadoreña. La propuesta se basa teóricamente en el contexto socio-político del país y trata las relaciones entre currículo, ciencia y proyecto; se centra tanto en la metodología y en las estrategias para realizar la reforma curricular como en las tareas inmediatas a desarrollar para la implementación de la misma.
Resumo:
Mejorar la calidad y eficacia docente rural, mediante proyectos de actualización que incorporen en su programación innovaciones tanto en el campo pedagógico como en los campos psicológico, tecnológico y de la comunicación.. Se experimentará con 150 maestros rurales de la provincia del Darién que cuenta con 316 docentes rurales.. Se inicia el trabajo con una introducción teórica en la que se justifica la necesidad de los programas de actualización docente; se tratan los elementos que inciden en la planificación de éstos y las diversas formas de llevarlos a cabo. En una segunda parte se contextualiza el problema considerando principalmente datos geográficos, estadísticos, legales y pedagógicos. La tercera parte constituye la propuesta en sí; se exponen las razones por las que se ha seleccionado el sistema de educación a distancia, contemplándose aspectos institucionales, pedagógicos y tecnológicos.. Se utiliza una amplia bibliografía generalmente relativa a la formación del profesorado y a temas relacionados con la misma, que incluye tanto fuentes directas como documentos publicados por diferentes instituciones educativas. También se consultan documentos legislativos y relativos a asignaturas y planes de estudio.. El enfoque es descriptivo.. Se afirma que los docentes representan un elemento determinante para mejorar la calidad de la enseñanza por lo que su actualización a través de la formación correspondiente debería ser un tema prioritario para los organismos internacionales, regionales o locales. Por otra parte la rápida evolución en los campos del saber obliga de manera especial a los docentes a revisar sus programas de estudio y métodos pedagógicos. La actualización debe responder a las necesidades del docente y además debe incentivarse adecuadamente.. Se realizan una serie de reflexiones encaminadas al buen funcionamiento del proyecto. Se ha de mantener un coordinación entre las distintas instancias participantes para asegurar una comunicación fluida que garantice el éxito en la ejecución. Se ha de seleccionar al personal idóneo de los equipos de trabajo para la elaboración de módulos y medios a utilizar en la experiencia. Las relaciones entre los organismos internacionales y regionales se han de estrechar a fin de conseguir una mayor apoyo técnico y económico..
Resumo:
Conocer el desarrollo legislativo de la educación rural desde 1970. Entender cómo se imparte la educación obligatoria en las zonas rurales a través de la legislación existente sobre el tema. Conocer la legislación autonómica sobre educación rural y concretamente sobre los centros rurales agrupados. Conocer los estudios científicos publicados en España por las principales revistas científicas sobre la educación rural, y más concretamente sobre los centros rurales agrupados. Las fuentes utilizadas han sido de dos tipos: para los artículos científicos se ha recurrido a las revistas importantes del sector pedagógico, se han consultado las publicaciones entre los años 1970 y 2000 de: Aula de Innovación Educativa, Colaboración, Cuadernos de Pedagogía, Perspectiva Escolar, Reforma de la Escuela, Revista de Ciencias de la Educación, Revista de Educación, Revista Española de Pedagogía, Vida Escolar y Educadores. La legislación obtenida, para este periodo 1970-2000, desde la Editorial Aranzadi con la ayuda del servicio de la Universidad de Salamanca, SICA; además se ha utilizado la base de datos legislativa del Ministerio de Educación y Ciencia, LEDA, a través de Internet. El autor plantea las siguientes hipótesis de partida: no existe o es muy escasa la normativa referida específicamente a la escuela rural, aplicándose de forma extensa la normativa de tipo general existente a centros de tipo rural sin tener en cuenta sus características propias. Existe poca normativa de tipo nacional referida a centros rurales agrupados, realizándose la ordenación de los mismos a través de circulares internas del Ministerio de Educación y Ciencia. Existe una importante colección de artículos en las principales revistas científicas dedicadas a la Pedagogía estudian el fenómeno de la educación rural. Los estudios existentes sobre los centros rurales agrupados en las revistas científicas más importantes del sector pedagógico son muy escasos. Recursos bibliográficos impresos y búsquedas mediante bases de datos especializadas en legislación. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación presenta dos partes diferenciadas. En la primera realiza una estudio bibliométrico donde analiza toda la literatura científica producida sobre el tema de la educación rural y los Centros Rurales Agrupados en España, en base a los artículos publicados en prestigiosas revistas pedagógicas. Se destaca los pocos artículos publicados relacionados con esta temática objeto de estudio entre 1970 y el año 2000 . Se realiza un análisis de los principales artículos encontrados cuya temática sean los Centros Rurales Agrupados en particular o aborden aspectos de la educación rural en general. La segunda parte de esta investigación recoge, presenta y comenta la legislación existente sobre los Centros Rurales Agrupados, destacando los factores más relevantes relativos a su organización y gestión. El análisis de las publicaciones ha permitido definir con claridad un Centro Rural Agrupado como un centro educativo con autonomía pedagógica y administrativa donde se imparte la educación Infantil y Primaria, formado por al menos ocho unidades que se agrupan en una misma localidad o en varias localidades cercanas entre sí con el objetivo fundamental de conseguir la calidad en la educación y evitar la dispersión de los alumnos, que influye en el despoblamiento de las localidades más pequeñas. Se observa que la producción científica sobre esta temática ha sido muy escasa, ocupando otros temas mayor interés en las revistas. Respecto a la existencia de una normativa específica sobre educación en zonas rurales el autor concluye que no existe o es muy escasa la normativa referida específicamente a la escuela rural, aplicándose la normativa de tipo general existente, sin tener en cuenta las características propias de los centros rurales. La investigación aborda el estudio de los Centros Rurales Agrupados como una forma organizativa nueva, diferenciada de los centros concertados. El análisis de los artículos permite concluir que para los científicos los centros rurales agrupados han sido un fenómeno aislado dentro del gran ente que supone la escuela rural. No se ha reflexionado sobre su constitución ni se ha evaluado la experiencia de su funcionamiento ni las aportaciones realizadas a la escuela rural española.
Resumo:
Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.
Resumo:
Conocer algunos aspectos y peculiaridades del mundo rural, y m??s concretamente de los Colegios Familiares Rurales (CFR). Expone la situaci??n general del campesinado y plantea una alternativa concreta, los Colegios Familiares Rurales (CFR), de los cuales realiza un estudio para conocer sus caracter??sticas y sus funciones, para despu??s proponer la alternancia, como m??todo educativo. Y finalmente explica el contenido de sus planes de estudio. 1) Los CRF ofrecen una formaci??n abierta a la vida y responden a las necesidades urgentes del mundo rural. 2) La alternancia es una forma especial de educaci??n, en la cual se coordinan y se complementan dos realidades, la escuela y la vida. La alternancia, al permitir la asistencia al colegio durante una semana y la permanencia en casa durante dos semanas, proporciona un aprendizaje de la vida rural y una ense??anza de conocimientos escolares. 3) Los programas educativos de los CRF ofrecen una Pedagog??a activa, personalizada, comunitaria, realista, adem??s de una formaci??n general de base y una formaci??n profesional t??cnica. El tipo de cultura que proporcionan estos centros pueden servir para manejar el problema del mundo rural, porque el campesinado no tiene cultura. La cultura que se ofrece en las escuelas no sirve para el campesino. Pero, los CRF con sus m??todos y sus contenidos, dotan al muchacho de una cultura m??s acorde con sus problemas y vivencias.
Resumo:
Demostrar que los servicios bibliotecarios móviles cuentan con entidad suficiente como para ejercer las funciones propias de cualquier biblioteca pública. El bibliobús en León. Se estudian los orígenes y desarrollo de los servicios bibliotecarios móviles, de modo general en España y, particularmente en León. Partiendo de la idea de que los bibliobuses son servicios bibliotecarios con las mismas funciones que una biblioteca estable, se realiza un estudio de la trayectoria de la lectura pública en España, revisando los diversos sistemas bibliotecarios, con detenimiento en el sistema bibliotecario de Castilla y León. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1) Realiza un recorrido por los sistemas bibliotecarios como pieza clave de las políticas de información. 2) En segundo lugar centra su análisis en el sistema bibliotecario en Castilla y León. 3) Seguidamente se dedica al estudio del servicio de bibliobús propiamente dicho. 4) Y por último, analiza el servicio de bibliobús de León. Recopilación bibliográfica, aplicaciones estadísticas, variables individuales, documentos y archivos. Mediante técnicas de análisis multivariante, se realiza un análisis cuantitativo del servicio, desde su inicio en 1974 hasta el año 2000, con el fin de conocer la trayectoria acontecida con el aumento de vehículos. Otras fuentes y recursos utilizados fueron: La biblioteca de la Universidad de León, la biblioteca Central de Castilla y León, revistas y catálogos del CINDOC-ISOC, COMPLUDOC, Datatheke, base de datos LISA, entre otras. Se utilizaron también motores de búsqueda como Google y Altavista, y directorios especializados BUBL. Y para la parte empírica el objeto fue el bibliobús de León. Se utilizaron estudios estadísticos, y se consultaron documentos fundacionales de la Biblioteca Pública del Estado de León y del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de León junto con expedientes del Archivo Municipal de León. 1) De los datos estadísticos disponibles, sólo el aumento del número de bibliobuses es indicativo de la mejora del servicio. 2) El aumento de los vehículos produce: un aumento de lectores de cualquier edad; pero los niños son la mayoría de todos los lectores y un aumento del número de préstamos. 3) En un momento hay más lectores peor no hay más préstamo, puede ser que los lectores no ven cumplidas sus expectativas. 4) Resulta curiosa la cifra sobre el número de libros no devueltos, denota escasa responsabilidad del usuario hacia el servicio. 5) Se constatan descensos en la población consecuencia de cambios demográficos y socioeconómicos. Como valoración final, se considera que necesita una mejora que vendrá dada por una modernización del modelo de gestión, por una adecuada dotación de medios, tanto humanos como materiales, así como por la total capacitación para ofrecer los recursos idénticos a los de una biblioteca estable. Si la biblioteca móvil elimina barreras para dar acceso a la información, deberá aprovechar para dotarse de todos los medios tecnológicos que igualen y faciliten el acceso a la información global.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Una forma de ejercer el hombre su posesi??n como un s??mbolo ancestral es dar nombres a su entorno. A trav??s de los nombres y de las motivaciones que llevaron al hombre a elegirlos, nos acercamos al conocimiento de este. Por tal raz??n los estudios topon??micos suscitan inter??s en el campo de la Lengua, la Historia o la Sociolog??a. El art??culo analiza la toponimia rural del t??rmino municipal de Almendralejo.
Resumo:
Por medio de tres definiciones de la palabra historia, en este artículo, se presentan algunas de las obras fundamentales sobre la historia de la sociología española, algunos de los hechos que a ella pertenecen y algunos mitos y confusiones en torno a la misma. Todo ello sirve para introducir, contextualizar y evaluar el considerado primer centro de estudio e investigación sociológica español: el Instituto de Reformas Sociales (1903-1924).