167 resultados para Prudencio, Pastora.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Nos últimos anos, observa-se, tanto no cenário internacional quanto no nacional, um significativo aumento nas responsabilidades educacionais das instituições de ensino relacionados à sustentabilidade. Assim, têm surgido novas propostas pedagógicas que colaboram com a formação de profissionais orientados para essa questão instigando o debate e proporcionando informações consistentes acerca dos problemas sociais e ambientais. Cabem às Instituições de Ensino Superior formar profissionais conscientes, competentes e comprometidos com a sociedade. Esta dissertação tem como objeto de estudo o Programa Metodista Sustentável, criado pela Universidade Metodista de São Paulo, cujo objetivo geral é implantar a sustentabilidade em seus setores acadêmicos e administrativos, e na sua relação com stakeholders, de forma que a sustentabilidade seja uma atitude transversal e perene em suas ações e na formação cidadã que ela oferece. Desse modo, o objetivo desta dissertação é analisar as práticas de sustentabilidade desenvolvidas no âmbito do Programa Metodista Sustentável. Este estudo tem como metodologia a pesquisa qualitativa e o estudo de caso. A análise dos dados foi desenvolvida utilizando entrevistas em profundidade baseada em roteiro semiestruturado com docentes da instituição, análise documental e análise de conteúdo. Por meio do estudo de caso realizado no decorrer deste trabalho, foi possível compreender que a Universidade Metodista de São Paulo tem se preocupado com as questões de sustentabilidade já ao longo dos últimos quatorze anos e que esta preocupação se acentuou em 2008 através de reflexões realizadas sobre o novo cenário educacional e as mudanças que também ocorreram na sociedade em seus diferentes níveis: regional, nacional e internacional, o que gerou uma inquietação de uma instituição que, além da busca permanente de qualificação da vida e missão institucional, quer ter relevância no entorno onde está inserida.
Resumo:
A pesquisa analisa as práticas sociais da Igreja Comunidade Evangélica de Maringá, localizada no Estado do Paraná, à luz da Práxis Religiosa. Esta Igreja tem se destacado por suas atividades sociais na cidade onde está sediada. Foi fundada em 1989, por Irene Ribarolli Pereira da Silva, ex-integrante da Igreja Metodista de Maringá. Após deixar a Igreja Metodista, foi ordenada pastora e acumulou também, a função de presidente da nova Igreja. Adotou o neopentecostalismo na formação da nova Igreja, com ênfase na batalha espiritual. São comedidos nos pedidos de dízimos e ofertas e, contrários a entrevista com demônios, devido à exposição dos fiéis que, são em sua sede, predominantemente oriundos da classe média. Ao contrário das igrejas neopentecostais que, privilegiam as multidões mas não prezam pelo contato individual com os fieis, está igreja, valoriza e facilita o contato dos membros com seus pastores e líderes. Para isso disponibiliza publicamente os ministérios da Igreja, com nome e telefone dos pastores e líderes, inclusive o telefone da presidente, para contato pelos fiéis. Em função das práticas sociais realizadas na cidade, no ano de 2003, criaram a Organização Reviver. Essa organização foi criada para expandir e melhorar as atividades da Igreja e, posteriormente foi declarada de utilidade pública, através de um projeto de lei, da Câmara de Vereadores da cidade. Ao analisar suas práticas sociais, serão confrontados as teorias e discursos desta igreja, com suas realizações, para avaliar se existe em seu meio, reflexão, diálogo, percepção da realidade e necessidade caracterizando Práxis, que visa transformação e libertação, ou se o que está por trás, destas atividades é somente um proselitismo disfarçado, ou mero assistencialismo, ou seja, apenas práticas, sem práxis.
Resumo:
BACKGROUND: Among the wide range of skills displayed by a medical doctor is undoubtedly the need to use cohesive and well grounded clinical reasoning in order for medical care to be indeed effective. It is in this respect that conceptual maps emerge; these are a methodological innovation that allows a comprehensive, panoramic and associative outlook of theoretical content, making it more practical and applicable to the reality of clinical observation. Promoting learning, learning resources and a feedback system between professor and students, as well as assessing and monitoring the performance of students during their academic training, are the main features of this tool. OBJETIVE: Assess the use of conceptual maps as a teaching-learning tool in the training of undergraduate medical students at Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). METHODOLOGY: Interventional, randomized, cross-sectional study conducted with students from the 3rd and 5th periods of the medical course at UFRN, during the second semester of 2014, totaling 86 participants, divided into two groups: GI (intervention – clinical case resolution with a conceptual map) and GII (control – clinical case resolution without a conceptual map) in each period. RESULTS: The use of conceptual maps to teach liver failure syndrome resulted in a statistically significant cognitive gain for G1 students from the 5th period (GI: 6.8±1.6 and 8.0±1.5, p = 0.024; GII: 7.2±2.1 and 8.0±1.7, p = 0.125, pre and post-intermediate means, respectively), a result not observed in the period 3rd (GI: 7.7±1.3 and 8.0±1.4, p = 0.501; GII: 6.7±1.8 and 7.8±1.8; p=0.068, pre and post-intermediate means, respectively). Students in the 3 rd period gave better responses to the first clinical case, with a larger number of suitable concepts and crosslinks, when they used conceptual maps (GI: 91.3±13.15 and GII: 64.84±22.84, p=0,002). Students in the 5th period exhibited better clinical reasoning and more complete responses using the tool (p=0,01). Most of the students were not aware of the tool (53.8% from the 3rd period and 65.3% from the 5th period). Among those who knew about conceptual maps, most (59.3%) had only used them during high school, 14.8% had never used them and only seven students (25.9%) used them during the medical course. Analysis of open responses, obtained in process assessment showed clear satisfaction and enthusiasm with learning about the new tool, and frequent suggestions to use it at other moments in the course. Assessment of learning profile, using the VARK questionnaire, showed that most students from both periods exhibited a multimodal style. CONCLUSION: Despite their scant knowledge regarding the tool, good acceptability and understanding was observed in the study participants. The conceptual maps allowed cognitive gains, better responses and clinical reasoning in teaching liver failure syndrome to 5th period students.
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
Research surrounding the transition from II to I millennium cal BC in Eastern Iberian Peninsula has a large and extensive tradition of investigation. However, the chances to do research on this historical process have been limited by the lack of a well contextualized and dated stratigraphic sequence. For this reason, recent studies in this topic have followed the periodic proposals which were developed in closer regions and areas, especially in the South East and North East of the Peninsula. The investigation perspective about the Late Bronze in Eastern Iberian has however now improved, with the development of several archaeological investigations, the increase in the number of sites being dated and more recent studies into the region helping to bring about this change. As such, it is now in the correct state to be able to propose a new periodization and delve into the changes which occurred in the transition between 1500 and 725 cal BC.
Resumo:
The TOMO-ETNA experiment was devised to image of the crust underlying the volcanic edifice and, possibly, its plumbing system by using passive and active refraction/reflection seismic methods. This experiment included activities both on-land and offshore with the main objective of obtaining a new high-resolution seismic tomography to improve the knowledge of the crustal structures existing beneath the Etna volcano and northeast Sicily up to Aeolian Islands. The TOMO ETNA experiment was divided in two phases. The first phase started on June 15, 2014 and finalized on July 24, 2014, with the withdrawal of two removable seismic networks (a Short Period Network and a Broadband network composed by 80 and 20 stations respectively) deployed at Etna volcano and surrounding areas. During this first phase the oceanographic research vessel “Sarmiento de Gamboa” and the hydro-oceanographic vessel “Galatea” performed the offshore activities, which includes the deployment of ocean bottom seismometers (OBS), air-gun shooting for Wide Angle Seismic refraction (WAS), Multi-Channel Seismic (MCS) reflection surveys, magnetic surveys and ROV (Remotely Operated Vehicle) dives. This phase finished with the recovery of the short period seismic network. In the second phase the Broadband seismic network remained operative until October 28, 2014, and the R/V “Aegaeo” performed additional MCS surveys during November 19-27, 2014. Overall, the information deriving from TOMO-ETNA experiment could provide the answer to many uncertainties that have arisen while exploiting the large amount of data provided by the cutting-edge monitoring systems of Etna volcano and seismogenic area of eastern Sicily.
Resumo:
El cine español desde las primeras décadas del siglo XX ha dejado constancia de valiosas interpretaciones dancísticas por parte de los bailaores y bailarines más relevantes de aquellos años. A la pantalla cinematográfica se han asomado figuras sobresalientes como Pastora Imperio, Carmen Amaya, Vicente Escudero, Antonio El bailarín, Rafael de Córdova, Güito, Maria Rosa o Antonio Gades; todos ellos han ofrecido reveladores fragmentos coreográficos dejando para la historia de la danza española la impronta de su creación. Fueron los años sesenta uno de los periodos más fructíferos en la representación fílmica del baile español, este hecho logró acercar la danza española a la cultura de masas, dando a conocer al público las propuestas coreográficas de los artistas en auge. El objetivo de este artículo pretende constatar en qué medida los estilos de la danza española se han representado en el cine español. Para ello se ha llevado a cabo el visionado y selección de cuarenta y seis películas con pasajes de danza que fueron filmadas entre los años 1960-1969. Tras la observación y análisis del contenido, y recogida de los datos de la representación visual, obtenemos como resultado que en una gran mayoría de films la danza española se manifiesta en el estilo flamenco puro y en la danza estilizada con un alto registro de las formas del flamenco. Como conclusión, se constata que la revalorización de esta manifestación artística, de forma muy intensa desde los años sesenta, fue un hecho con poderosa influencia posterior tanto en el ámbito dancístico como en el cinematográfico.
Resumo:
JOVESOLIDES es una Asociación denominada Jóvenes hacia la Solidaridad y el Desarrollo El Salvador, C.A. que posteriormente puede abreviarse “JOVESOLIDES EL SALVADOR”. De la cual es parte el proyecto “Residencia Universitaria Jóvenes Solidarios de El Salvador”. Creada por iniciativa de un grupo de jóvenes, que habiendo tenido la oportunidad de completar su formación universitaria por medio de una beca en la Comunidad Valenciana, España, deciden conformar una asociación que se solidarice con los sectores desprotegidos de la sociedad salvadoreña y las comunidades rurales del país, en la búsqueda de apoyar el desarrollo local y nacional de El Salvador y tener espacios de intercambio cultural y de convivencia para promover e impulsar el desarrollo comunitario de sus miembros. El objetivo de la investigación es realizar un Diagnóstico de la situación actual de la Residencia Universitaria Jóvenes Solidarios de El Salvador, utilizando el método deductivo que parte de general a lo particular. Dicha información nos servirá de base para elaborar un Plan Estratégico que ayude al sostenimiento de dicha residencia. Los resultados que se obtuvieron del diagnóstico son: la organización presenta deficiencias en la gestión administrativa ya que no cuenta con una planeación y sistematización de los procesos, comunicación débil entre personal administrativo, becarios y líderes comunitarios; únicamente cuenta con el apoyo financiero de Bancaja, no existen alianzas con la empresa privada y otras instituciones que pudieran dar apoyo al proyecto, además se observa inexistencia de proyectos productivos para los jóvenes en sus comunidades y falta de un plan estratégico que contribuya a mejorar el proceso administrativo. Esta situación puede ser solucionada con: Promover actividades sociales entre becarios, personal administrativo y líderes comunitarios así poder llegar a cumplir objetivos y metas en común, buscar otras fuentes de financiamiento que ayuden a la sostenibilidad del proyecto, creación de manuales de puesto y elaboración de un plan estratégico, aprovechar la buena imagen que posee para obtener otras fuentes de financiamiento, establecer alianzas con la empresa privada para buscar patrocinio, descuentos o donaciones que contribuya a satisfacer necesidades a la Residencia, elaborar e implementar planes estratégicos para cada proyecto, para mejorar su gestión administrativa y vincular a los becarios con proyectos productivos de jóvenes emprendedores en sus comunidades.
Resumo:
Históricamente los derechos de las mujeres han sido restringidos, lesando con ello la dignidad humana, éste menosprecio se evidenció mayormente durante el sistema patriarcal; no obstante, en el último siglo se han experimentado cambios a favor de éstas, a través de la creación de Convenios Internacionales y la aprobación de Leyes secundarias; en el país se está avanzando en el cumplimiento de las obligaciones contraídas al ratificar los diferentes convenios o tratados vinculado con los derechos de las mujeres; ejemplo de ello es: La creación de la Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia para las mujeres, que garantiza... "el derecho a una vida libre de violencia." Con ello se denota que la vida, bien jurídico esencial, se tutela de manera integral con la tipificación de conductas que aun cuando no vulneran directamente el bien jurídico vida, evidencian la intención de entorpecer su desarrollo. De los tipos penales tipificados en la LEIV, se encuentra el ilícito de Feminicidio, regulado en el Art. 45, ha generado diversas polémicas en los Operadores de Justicia, debido a que la norma que detalla la conducta ilícita, suele adecuarse erróneamente al tipo penal de Homicidio Agravado; al realizar el juicio de tipicidad no logran identificar los elementos objetivos y subjetivos del tipo de ambas conductas ilícitas, por tal razón califican el hecho punible adecuándolo a una conducta típica diferente. Con las dificultades antes expuestas surge la necesidad de indagar el conocimiento, doctrinario, constitucional, legal, jurisprudencial e internacional –porque se indagan los convenios internacionales relacionados con el Feminicidio y; su regulación en otros países-, para fijar su interpretación, y obtener eficaz solución de los conflictos sociales.
Resumo:
Durante la década de los 80´s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la población, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fábricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreños; con la profundización del conflicto, se generó una crisis económica, social y política. Al inicio de la década de los años 90´s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios económicos, sociales y políticos que están destinados a la reconstrucción nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economía, salud y medioambiente, pero lo más sobresaliente fue la desmovilización del ejército y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin “empleo”; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeñas células fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargaría del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportarían su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo físico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditoría interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditoría, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeación y Organización de la Auditoría, ésta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemático de todas las actividades a realizar durante el año. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer políticas efectivas para lograr la optimización de los recursos, considerando que la auditoría interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades básicas de protección y productividad definen la función dual de la Unidad de Auditoría Interna; en virtud de que sin limitaciones, está familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posición única para aportar su asistencia y asesoría para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrán de buscar, la mejor posible utilización de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribución y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditoría Interna coadyuva en ese intento. En las compañías de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditoría interna no consideran los procedimientos y técnicas de auditoría para efectos de diseñar y formular la planeación , se basan más bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve más financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a través de la optimización de los métodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditoría Interna presentan la problemática siguiente: Sus actividades son de carácter Financiero, es decir, la evaluación de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificación y organización de la Unidad de Auditoría Interna. En tal sentido, de la problemática planteada se deduce “Que una planeación de auditoría adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditoría, la planificación detallada y la preparación de programas, permitirá que la práctica de auditoría interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea más eficaz y eficiente”. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el ámbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situación financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estén directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parámetros para la planificación y organización de la unidad de auditoría interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases teóricas y prácticas sobre cómo se deben administrar las actividades de Auditoría Interna: Planeación y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditoría interna, del papel que deben desempeñar dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las áreas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnóstico de sus principios y conceptos, señalando sus principales puntos de control. Diseñar un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinación de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditoría Interna que visualice un enfoque más participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulación de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeación que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre política, social y delictiva, que por muchas décadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.
Resumo:
La presente tesis doctoral, titulada Júpiter y Europa: un tema ovidiano en la literatura española, es un estudio diacrónico sobre la pervivencia del mito del rapto de Europa en la literatura española. Los objetivos fundamentales de este trabajo son simultáneos: en primer lugar, rastrear la presencia del mito del rapto de Europa en la literatura clásica y en la literatura española; en segundo lugar, mostrar las relaciones intertextuales entre los distintos textos clásicos, entre éstos y los hispánicos y, finalmente, los contactos intertextuales entre los textos españoles; en tercer lugar, investigar si el hipotexto más importante en las recreaciones hispanas del mito son los versos que Ovidio dedica a este tema. Así pues, se pretende una aproximación al mito y marcar las pautas generales de su recepción a través de un análisis exhaustivo de las relaciones de los episodios y motivos presentes en la tradición clásica e hispánica. Todo ello conlleva a su vez presentar los textos tanto clásicos como hispánicos en una colección a modo de antología en los que aparece el mito que se estudia. La metodología utilizada es diacrónica. La exposición sigue orden cronológico. En primer lugar se hace referencia a las fuentes clásicas anteriores a Ovidio: Homero, Hesíodo, Baquílides, Esquilo, Heródoto, Eurípides, Antímaco de Colofón, Paléfato, Teofrasto de Éreso, Licofrón, Calímaco, Apolonio de Rodas, Antígono de Caristo, Platón, Eratóstenes de Cirene, Mosco, Apolodoro, Varrón, Diodoro de Sicilia, Cicerón, Virgilio, Conón, Horacio, Higino. En segundo lugar, se estudia la figura de Ovidio como crisol de los textos anteriores y modelo de los textos hispánicos. En tercer lugar se analizan las fuentes clásicas posteriores a Ovidio: Manilio, Antípatro de Tesalónica, Séneca, Plinio el Viejo, Estacio, Marcial, Silio Itálico, Elio Arístides, Apuleyo, Pausanias, Aquiles Tacio, Luciano, Solino, Prudencio, Rutilio Namaciano, Augustín de Hipona, Nono, la Antología latina y las Anacreónticas...