165 resultados para Prospección


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid se ha llevado a cabo un proyecto para obtener una caracterización del subsuelo mediante ensayos ReMi, en colaboración con el departamento de Geofísica del Instituto Geográfico Nacional. La técnica ReMi (Refraction Microtremor) permite, mediante ensayos geofísicos realizados localmente sobre el terreno,obtener los parámetros físicos del mismo, que resultan de especial interés en el ámbito de la ingeniería civil. Esta técnica se caracteriza por englobarse dentro de la sísmica pasiva, muy empleada en prospección geofísica y basada en la obtención del modelo subyacente de distribución de velocidades de propagación de la onda S en función de la profundidad, con la ventaja de aprovechar el ruido sísmico ambiental como fuente de energía. Fue desarrollada en el Laboratorio Sismológico de Nevada (EEUU) por Louie (2001), con el objetivo de presentar una técnica innovadora en la obtención de las velocidades de propagación de manera experimental. Presenta ciertas ventajas, como la observación directa de la dispersión de ondas superficiales,que da un buen resultado de la velocidad de onda S, siendo un método no invasivo, de bajo coste y buena resolución, aplicable en entornos urbanos o sensibles en los que tanto otras técnicas sismológicas como otras variedades de prospección presentan dificultades. La velocidad de propagación de la onda S en los 30 primeros metros VS30, es ampliamente reconocida como un parámetro equivalente válido para caracterizar geotécnicamente el subsuelo y se halla matemáticamente relacionada con la velocidad de propagación de las ondas superficiales a observar mediante la técnica ReMi. Su observación permite el análisis espectral de los registros adquiridos, obteniéndose un modelo representado por la curva de dispersión de cada emplazamiento, de modo que mediante una inversión se obtiene el modelo de velocidad de propagación en función de la profundidad. A través de estos modelos, pueden obtenerse otros parámetros de interés sismológico. Estos resultados se representan sobre mapas isométricos para obtener una relación espacial de los mismos, particularmente conocido como zonación sísmica. De este análisis se extrae que la VS30 promedio del Campus no es baja en exceso, correspondiéndose a posteriori con los resultados de amplificación sísmica, período fundamental de resonancia del lugar y profundidad del sustrato rocoso. En última instancia se comprueba que los valores de amplificación sísmica máxima y el período al cual se produce posiblemente coincidan con los períodos fundamentales de resonancia de algunos edificios del Campus. ABSTRACT In South Campus at Polytechnic University of Madrid, a project has been carried out to obtain a proper subsoil description by applying ReMi tests, in collaboration with the Department of Geophysics of the National Geographic Institute. Through geophysical tests conducted locally, the ReMi (Refraction Microtremor) technique allows to establish the physical parameters of soil, which are of special interest in the field of civil engineering. This technique is part of passive seismic methods, often used in geophysical prospecting. It focuses in obtaining the underlying model of propagation velocity distribution of the shear wave according to depth and has the advantage of being able to use seismic ambient noise as a source of energy. It was developed in the Nevada Seismological Laboratory (USA) by Louie (2001) as an innovative technique for obtaining propagation velocities experimentally. It has several other advantages, including the direct observation of the dispersion of surface waves, which allows to reliably measure S wave velocity. This is a non-invasive, low cost and good resolution method, which can be applied in urban or sensitive environments where other prospection methods present difficulties. The propagation velocity of shear waves in the first 30 meters Vs30 is widely recognized as a valid equivalent parameter to geotechnically characterize the subsurface. It is mathematically related to surface wave's velocity of propagation, which are to observe using REMI technique. Spectral analysis of acquired data sets up a model represented by the dispersion curve at each site, so that, using an inversion process, propagation velocity model in relation to depth is obtained. Through this models, other seismologically interesting parameters can be obtained. These results are represented on isometric maps in order to obtain a spatial relationship between them, a process which is known as seismic zonation. This analysis infers that Vs30 at South Campus is not alarmingly low , corresponding with subsequent results of seismic amplification, fundamental period of resonance of soil and depth of bedrock. Ultimately, it's found that calculated values of soil's fundamental periods at which maximum seismic amplification occurs, may possibly match fundamental periods of some Campus buildings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En virtud de que el proceso de diseñar una ciudad involucra el procesamiento de una intrincada trama de información, aquí proponemos, como consecuencia de la experiencia, un discurso no lineal que, por razón de estar organizado por niveles, tiene la capacidad de asumir y tratar múltiples datos desde diversas fuentes. Este ensayo ofrece, asimismo, dadas la complejidad de este manejo informativo y el alto consumo de recursos en la prospección de sus consecuencias, una alternativa para clasificar y cuantificar datos mediante un proceso holográfico. Con base en ello, y tomando como punto de partida algunas fachadas de la Gran Vía madrileña (gvm, España), replanteamos el debate acerca de la compleja organización de registros en la intervención de una ciudad consolidada, con la finalidad de cumplir tres objetivos: en primer lugar, poner en manifiesto la enorme influencia del vínculo contexto-diseño; en segundo término, exponer un ejercicio piloto sistematizado que considere y evalúe por medio de determinados parámetros los datos recopilados y, en tercer rubro, estimular a otros autores a reabrir la discusión sobre el diseño de un entorno urbano. En virtud de que el proceso de diseñar una ciudad involucra el procesamiento de una intrincada trama de información, aquí proponemos, como consecuencia de la experiencia, un discurso no lineal que, por razón de estar organizado por niveles, tiene la capacidad de asumir y tratar múltiples datos desde diversas fuentes. Este ensayo ofrece, asimismo, dadas la complejidad de este manejo informativo y el alto consumo de recursos en la prospección de sus consecuencias, una alternativa para clasificar y cuantificar datos mediante un proceso holográfico. Con base en ello, y tomando como punto de partida algunas fachadas de la Gran Vía madrileña (gvm, España), replanteamos el debate acerca de la compleja organización de registros en la intervención de una ciudad consolidada, con la finalidad de cumplir tres objetivos: en primer lugar, poner en manifiesto la enorme influencia del vínculo contexto-diseño; en segundo término, exponer un ejercicio piloto sistematizado que considere y evalúe por medio de determinados parámetros los datos recopilados y, en tercer rubro, estimular a otros autores a reabrir la discusión sobre el diseño de un entorno urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vid silvestre se considera como el ancestro autóctono de las vides cultivadas y una enorme reserva genética en peligro de extinción. La prospección llevada a cabo entre 2003 y 2004 permitió catalogar 51 localizaciones de vides silvestres españolas, la mayoría de ellas ubicadas en riberas de ríos. Estos ejemplares se incluyeron en el Banco de Germoplasma de la Finca "El Encín" (BGVCAM - Alcalá de Henares, Madrid, España). En primer lugar, se caracterizó la cantidad y la distribución de su diversidad genética utilizando 25 loci empleando microsatélites nucleares (SSR). Hemos analizado también la posible coexistencia en el hábitat natural de vides silvestres con vides cultivadas naturalizadas y portainjertos. De este modo, los análisis fenotípicos y genéticos identificaron el 19% de las muestras recogidas como derivadas de genotipos cultivados, siendo, o bien vides cultivadas naturalizadas o genotipos híbridos derivados de cruces espontáneos entre vides silvestres y cultivadas. La diversidad genética de las poblaciones de vides silvestres fue similar a la observada en el grupo de las cultivadas. El análisis molecular mostró que el germoplasma de cultivadas y silvestres es genéticamente divergente con bajo nivel de introgresión. Se ha identificado cuatro grupos genéticos, con dos de ellos fundamentalmente representados por los genotipos de vides cultivadas y dos por las accesiones silvestres. El análisis de los vínculos genéticos entre las vides silvestres y cultivadas podría sugerir una contribución genética de las accesiones silvestres españolas a las actuales variedades occidentales. En segundo lugar, se realizó un profundo estudio morfológico "ex situ " y se contrastaron con los resultados de la caracterización realizada en 182 variedades comerciales españolas de la misma colección. Todos los individuos silvestres mostraron diferencias morfológicas con Vitis vinifera L subsp. vinifera, pero no se encontraron diferencias significativas dentro Vitis vinifera L. subsp. sylvestris, ni por localización geográfica ni por sexo. Los resultados de este estudio describen las principales características morfológicas de las vides silvestres españolas y sus rasgos diferenciales con su pariente cultivada. Por último, se analizó la composición antociánica presente en 21 accesiones de vides silvestres de la Península Ibérica conservadas en el BGVCAM de la Finca "El Encín" y seleccionadas basándose en diferencias ampelográficas y caracterización molecular. La concentración de antocianinas es similar la encontrad en vides cultivadas con destino a la vinificación. Las accesiones estudiadas mostraron una variabilidad considerable en su perfil antociánico y fue posible distinguir varios grupos. Sin embargo, la presencia de material silvestre con perfiles antociánicos poco comunes o inexistentes en variedades españolas, sugiere que la variabilidad genética relacionada con antocianinas en poblaciones españolas de vides silvestres podría ser más alta que la de variedades cultivadas comúnmente consideradas de origen español. ABSTRACT The wild grapevine is considered an autochthonous relative of cultivated vines and a huge gene pool endangered in Europe. Prospecting carried out between 2003 and 2004 enabled to inventory 51 Spanish sites with wild grapevines, most of them located near rivers. These individuals were grafted in the collection of "El Encín" (BGVCAM - Alcalá de Henares, Madrid, Spain). Firstly, werw characterized the amount and distribution of their genetic diversity using 25 nuclear SSR loci. We have also analysed the possible coexistence in the natural habitat of wild grapevines with naturalized grapevine cultivars and rootstocks. In this way, phenotypic and genetic analyses identified 19% of the collected samples as derived from cultivated genotypes, being either naturalized cultivars or hybrid genotypes derived from spontaneous crosses between wild and cultivated grapevines. The genetic diversity of wild grapevine populations was similar than that observed in the cultivated group. The molecular analysis showed that cultivated germplasm and wild germplasm are genetically divergent with low level of introgression. We identified four genetic groups, with two of them fundamentally represented among cultivated genotypes and two among wild accessions. The analyses of genetic relationships between wild and cultivated grapevines could suggest a genetic contribution of wild accessions from Spain to current Western cultivars. Secondly, a morphological study was done "ex situ" and were compared with data from 182 Spanish commercial cultivars grown in the same collection. All wild individuals showed morphological differences with Vitis vinifera L. ssp. vinifera but no significant differences were found within Vitis vinifera L subsp. sylvestris neither by geographic origin nor by sex. A pattern with the main characteristics of Spanish wild grapevines is suggested. Ultimately, were investigated the anthocyanin composition of 21 mostly Spanish wild grapevine accessions preserved at BGVCAM "El Encín" and selected in consideration of observed ampelographic differences and molecular characterization. Total anthocyanin concentration was similar to that found in winegrape cultivars. The accessions studied showed considerable variability in their anthocyanin fingerprints and it was possible to distinguish several groups, similar to previous reports on the anthocyanin fingerprint of winegrapes. The anthocyanin composition of wild grapevine accessions was similar to that of cultivated grapes. Nevertheless, the presence of wild accessions with anthocyanin fingerprints uncommon or nonexistent in Spanish cultivated varieties suggests that the genetic variability related to anthocyanins in Spanish wild grapevine populations may be higher than that of cultivated varieties commonly considered of Spanish origin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria de Tesis Doctoral se aborda el estudio paleobotánico de seis yacimientos tobáceos situados en las localidades burgalesas de Tubilla del Agua, Sedano, Herrán, Tobera y Frías, y en la alavesa de Ocio. El registro fósil encontrado en estos afloramientos se analiza de forma conjunta con el objetivo de conocer la evolución de la vegetación en el sector biogeográfico Castellano Cantábrico. Este sector se considera el territorio para el cual los hallazgos paleobotánicos son representativos y extrapolables, en tanto que constituye una región homogénea desde el punto de vista florístico, que abarca todos los yacimientos prospectados. El contexto temporal en el que se enmarca este estudio es el final del Cuaternario, desde el Pleistoceno Medio hasta la actualidad. Este intervalo se ha establecido a partir de la edad de los depósitos estudiados, la cual ha sido determinada —para los yacimientos de los que no se disponía de edades fiables— mediante la datación de muestras extraídas de las diferentes unidades litológicas identificadas. Para ello han sido empleadas las técnicas de carbono-14, desequilibrio de las series del uranio y racemización de aminoácidos. Los resultados geocronológicos obtenidos junto con el análisis geomorfológico de los yacimientos han permitido vincular la génesis de las 13 unidades litológicas identificadas con diferentes estadíos climáticos. Estos abarcan un amplio rango de condiciones ambientales, desde las más extremas del Último Máximo Glacial, hasta las más benignas de los Estadíos Isotópicos Marinos interglaciares 1 y 5. Como resultado de la prospección de los depósitos de toba fueron recuperados 1.820 fósiles, la mayoría impresiones foliares, pero también moldes de estróbilos femeninos, ramas y corteza, así como 42 carbones y restos subfósiles de Pinus sp. La identificación taxonómica de estos restos se ha realizado fundamentalmente a partir del análisis de caracteres diagnósticos morfológicos. Como resultado de ello, han sido descritos 28 taxones pertenecientes a las subclases Bryidae, Polypodiidae, Pinidae y Magnoliidae. La flora de los yacimientos estudiados se puede clasificar en tres grupos en función de sus requerimientos ecológicos: (i) uno formado por dos especies de alta tolerancia a la continentalidad —Pinus nigra y Quercus faginea—, las cuales aparecen bien representadas en la mayoría de los depósitos; (ii) otro constituido fundamentalmente por un conjunto de árboles y arbustos que habitualmente tienen el papel de especies acompañantes en los bosques ibéricos submediterráneos y eurosiberianos; y (iii) un tercer grupo compuesto por taxones hidrófitos o edafohigrófilos asociados al ecosistema del fitohermo activo y la vegetación de ribera. En el capítulo de Discusión se propone y analiza la hipótesis de que P. nigra y Q. faginea habrían sido las especies protagonistas de la vegetación zonal del sector Castellano Cantábrico durante el Cuaternario Final. Estas podrían haber persistido como tal incluso durante las épocas más frías, debido a su amplia valencia ecológica y a la capacidad de reproducirse vegetativamente en el caso del quejigo. Por el contrario, los taxones mesofíticos y eurosiberianos pudieron haber sufrido la expansión y retracción de sus poblaciones al ritmo de las oscilaciones climáticas. Sin embargo, la orografía diversa del sector Castellano Cantábrico proporciona emplazamientos en los que se combinan las diversas variables fisiográficas, de tal forma que pudieron haber existido microrrefugios en los que encontraron cobijo algunos taxones mesotérmicos y eurosiberianos durante los periodos glaciales. Por último, la historia evolutiva reciente de la vegetación de este territorio ha estado marcada por la acción antrópica, la cual empezó a ser manifiesta a partir del Neolítico. Esta se tradujo en la degradación y reducción de la cubierta forestal, así como en la extinción del pino laricio del Sector Castellano Cantábrico en los dos últimos milenios. ABSTRACT This PhD Dissertation focuses in the study of six tufa formations located nearby the villages of Tubilla del Agua, Sedano, Herrán, Tobera y Frías, all of them in the province of Burgos, and Ocio, which belongs to the province of Álava. We analyze the palaeobotanical archives of these sites with the purpose of unveiling and understanding the evolution of the vegetation of the Castilian Cantabrian biogeographical sector. This area is considered to be the territory that is represented in the palaeobotanical sample of the studied tufa archives. It is the homogeneous phitogeographical area with the lowest rank that include all the sites. The time frame of this study is the last part of the Quaternary, since the Middle Pleistocene to the present time. This interval is defined by the age of the tufa deposits, which were dated —for the ones that there were not available datings— throughout the analysis of 20 tufa samples taken from the 13 identified lithostratigraphic units. The age of the samples has been determined by using the methods of radiocarbon, U-Th dating and amino acid racemization. Chronological results, along with the chronostratigraphic study of the sites has allowed us to relate the build-up of the 13 identified lithostratigraphic units with different climatic stages. These structures were deposited in a wide range of climatic conditions, from the most extreme ones of the Last Glacial Maximum, to the warmer ones of the Marine Isotopic Stages 1 and 5. A total of 1,820 fossils were recovered from the tufa deposits, most of them were leaf impressions, but also pine cones, branches and bark moulds, along with charcoal and Pinus nigra macro remains. The taxonomical identification of these remains has been done mainly through the analysis of morphological traits. As a result of this process, 28 taxa belonging to the subclass of Bryidae, Polypodiidae, Pinidae and Magnoliidae were identified. The persistency of some taxa can be traced along different climatic stages in this fossil record. This fossil flora can be classified in three different groups: (i) the first one would be composed of two species with high continental climate tolerance —Pinus nigra y Quercus faginea—, which can be found in most of the deposits, (ii) the second group would be mostly formed by trees and shrubs that usually grow in the Iberian forests as an accessory species and (iii) the third one is composed of hydrophytes or hydrophilic taxa associate to the streams, riparian zones or the active tufa ecosystem. In the Discussion chapter we propose and analyse the hypothesis that P.nigra and Q. faginea were the main species of the zonal vegetation of the Castilian Cantabrian biogeographical sector during the last part of the Quaternary. This species could have persisted due to their wide ecological amplitude and also due to the capacity of asexual reproduction in the cases of the oak. On the other hand, mesophitic taxa could have suffered the retraction and expansion of their population following the climate oscillations. However, the diverse orography of the Castilian Cantabrian biogeographical sector provides a variety of combinations of physiographic variables, which could have been suitable refuges for some of the mesophitic taxa. The recent evolutionary history of the vegetation in this territory has been affected by human activities, which started to be relevant since the Neolithic. This led to a reduction of the forests and eventually, to the extinction of P. nigra in the Castilian Cantabrian biogeographical sector in the last two thousands of years.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objeto el acercamiento histórico-constructivo a la realidad material de las fortificaciones edificadas en el centro de la Península Ibérica durante los primeros siglos de la Edad Media. El marco geográfico se extiende desde el cauce del río Duero, delimitado por los valles de sus afluentes, el Duratón, al oeste, y el Escalote al este, hasta las cumbres del Sistema Central oriental en su entronque con el Ibérico, para descender por la falda sur de la sierra hasta los valles altos del Lozoya, Jarama y Henares. Siguiendo las demarcaciones actuales, el marco de estudio ocupa parcialmente las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Segovia, Burgos y Valladolid. Desde un punto de vista cronológico, el espacio temporal se inicia con la conquista musulmana de la Península Ibérica de 711 y culmina con la incorporación definitiva al reino de Castilla de las zonas estudiadas, en torno al año 1150. Se trata de un espacio de transición, tanto desde el punto de vista social como ecológico. Los territorios al sur de la sierra correspondían a los confines septentrionales de la Marca Media de al-Andalus, mientras que la falta norte, los extrema durii, fueron un territorio escasamente poblado y desorganizado, foco de la expansión de los reinos de León y Castilla y zona de conflicto con al-Andalus a principios del siglo X. Un territorio tan amplio y heterogéneo, unido a una compleja evolución histórica y social y la parquedad de las fuentes escritas, ha necesitado de un acercamiento con una metodología de tipo mixto, en la que han convergido las técnicas propias de la documentación histórica, de la arqueología y de la historia de la construcción. Esta metodología parte de un exhaustivo vaciado bibliográfico, tras lo cual se planteó una prospección arqueológica dirigida que permitió realizar un catálogo de elementos fortificados en el área de estudio susceptibles de contener fases altomedievales. Sobre cada uno de los elementos localizados se realizó una toma de datos de tipo gráfico métrico y constructivo. Cruzando los datos recabados en cada edificio con técnicas propias de la estratigrafía e historia de la construcción se identificaron y aislaron las fases de la cronología analizada. Entre las fortificaciones que evidenciaron fases altomedievales y atendiendo a su singularidad, representatividad y calidad estratigráfica se ha profundizado en el análisis de nueve casos de estudio: el conjunto fortificado de Atienza, el castillo de Cogolludo, el recinto amurallado de Buitrago de Lozoya, el castillo de Caracena, la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Mezquetillas, la alcazaba de Gormaz, la torre de San Andrés de Sepúlveda, la iglesia parroquial de San Miguel de Ayllón y la fortificación rupestre de Alcolea de las Peñas. La investigación ha servido para dos fines principales. El primero se centra en el aspecto material. En este sentido no solo se ha identificado la presencia o ausencia de fases altomedievales en cado uno de los edificio lo que ha permitido realizar una lectura territorial, la caracterización de las diferentes técnicas y materiales constructivos y valorar la posibilidad de establecer una cronotipología. El segundo se centra en aspectos históricos y sociales. La vinculación de estos restos materiales con la documentación histórica ha devenido en un medio para conocer la historia de las gentes que construyeron estos edificios, la motivación que les llevó a emprender tales proyectos, así como el contexto en el que cada una de estas fortificaciones desempeñó las funciones para las que fue creada. Este estudio ha puesto de manifiesto la ruptura que supuso la ocupación estatal de esta zona por parte del ejército cordobés desde mediados del siglo X, tanto desde el punto de vista social como constructivo. Se ha podido documentar materialmente esta ocupación tras la restauración de Medinaceli, en torno a 946, y la sucedida tras la toma de Sepúlveda por parte de Almanzor en 984, diferenciándose claramente las técnicas constructivas propias de este momento, ejecutadas directamente por talleres foráneos, procedentes de Córdoba y Toledo. La posición estratigráfica de estas fábricas diagnósticas ha permito identificar fases constructivas inmediatamente anteriores y posteriores a este momento. También se ha podido comprobar la hipótesis inicial en relación a la pérdida de conocimientos constructivos durante el final de la Antigüedad y los primeros siglos del medievo en la zona estudiada. La sillería y la explotación de canteras, así como el ciclo productivo del ladrillo por completo, son recuperados sin recurrir a un sustrato tecnológico local, propiciados de manera efímera por la ocupación califal. Cuando se produce el desmembramiento del califato a partir del año 1010 estas técnicas se vuelven a abandonar. A finales del siglo XI y principios del siglo XII se produce un nuevo cambio en la construcción, recuperándose de nuevo estas técnicas de la mano del románico y del establecimiento de la red parroquial diocesana. En una zona y periodo histórico apenas explotado por la investigación, esta tesis doctoral busca no solo establecer una metodología de trabajo sino sentar las bases para futuros estudios, tanto desde el punto de vista particular, profundizando en el estudio constructivo y estratigráfico de cada uno de los elementos recogidos, como en otros aspectos más trasversales. ABSTRACT This doctoral thesis has a constructive historical material approach to the reality of the fortifications built in the center of the Iberian Peninsula during the first centuries of the middle Ages. The geographical framework extends from the Duero´s riverbed, bounded by the valleys of its tributaries, the Duratón on the west, and the Escalote on the east, until to the peaks of the eastern Central System at its connection with the Iberian, to descend the hillside of the mountain range to the high valleys of Lozoya, Jarama and Henares. Following the current demarcations under this framework study, partially cover the provinces of Soria, Guadalajara, Madrid, Segovia, Burgos and Valladolid. From a chronological point of view, the temporal space began with the Muslim conquest of the Iberian Peninsula in 711 A.D and ends with the final incorporation into the Kingdom of Castile in the studied areas, around the year 1150 A.D. It is a transitional gathering point, both socially and ecologically. The southern territories of the Sierra or mountain range corresponded to the northern boundaries of the Middle mark of al- Andalus , while the northern missing, the extrema Durii , were a disorganized sparsely populated territory and point of the expansion of the kingdoms of Leon and Castile and zone of conflict with al- Andalus at the beginning of the tenth century. Such a wide and diverse territory, connected with a complex historical, social evolution and the lack of written sources , has required an approach with a mixed type methodology, which have converged the techniques of historical documentation of the archeology and building history. This methodology comes from a comprehensive bibliographic study, after which an archaeological survey was directed that allowed building a fortified elements ‘catalog in the study area likely to contain high medieval period phases were raised. On each of the elements located one metric data collection and constructive graphic type was performed. Checking against the data collected in each building with its own history of stratigraphy and construction techniques and finally, they were identified and isolated the timing analysis phases. Among the early medieval fortifications that showed high period Medieval phases and according to its uniqueness , representativeness and stratigraphy’s quality of the nine case studies : the fortified complex of Atienza, Cogolludo Castle, the Buitrago de Lozoya´s walled enclosure , the Caracena´s castle , the Mezquetillas´ parish church, the Gormaz´s fortress, the San Andres toser in Sepulveda, the church of San Miguel de Ayllón and the Alcolea de las Peñas´ rock fortress. This research study has served two main purposes. The first focuses on the material side. In this sense it does not only identified the presence or absence of early medieval period phases in each one of the building, which has allowed a territorial reading and the characterization of the different construction techniques and materials, but it also assess the possibility of establishing a chrono–typology. The second focuses on historical and social aspects. The bound of these materials remains with the historical documentation has become a means to know the history of the people who built these buildings, the motivation that led them to undertake such projects as well as the context in which each of these fortifications played the functions for which it was created. This study has revealed the breach that led to the state occupation of the Cordovan army in this area by since mid-tenth century, from the social point of view and also from the structural one. It has been materially document this occupation after the restoration of Medinaceli, around 946, and succeeded after taking Sepulveda by Almanzor in 984, clearly differentiating their own building techniques currently implemented directly by foreign workshops, from Cordova and Toledo. The stratigraphic position of these factories has made it possible to identify earlier and later construction phases at this time. It has also been able to verify the initial hypothesis in relation with constructive knowledge loss during late antiquity and early medieval centuries in the studied area. Also ashlar, masonries as well as the brick production is recovered without resorting to a local technological substrate, fleetingly brought about by the Caliphate occupation. When the dismemberment of the Caliphate is produced from the year 1010 these techniques were abandoned again. In the late eleventh and early twelfth century these techniques are recovered from Romanesque and a new change came, also from the establishment of the diocesan parish network. In one historical period that has been hardly exploited by research, this thesis seeks not only to establish a working methodology but lay the groundwork for future studies, both from the particular point of view, paying special attention in the constructive and stratigraphic studies of each of the evidence collected , and additionally in other more transversal aspects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se encaminó a la realización de una prospección sobre el estado del Grado de Turismo en la Universidad Complutense de Madrid en el que se van a examinar los grados de adecuación de los contenidos de la titulación, a un área, complementario en su origen, pero fundamental en la práctica una vez que, los estudiantes, ya egresados, han de integrarse en la industria turística. La utilización de TIC durante la práctica docente en el Grado en Turismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado por esta red docente tiene por objetivo el desarrollo de materiales docentes específicos para el análisis y tratamiento de datos geoquímicos y petrológicos dentro de las asignaturas enmarcadas en el tercer curso del Grado en Geología: Petrología Ígnea y Metamórfica, Petrología Sedimentaria y Geoquímica y Prospección Geoquímica. El trabajo se ha centrado en la definición de las actividades a realizar por el estudiante, haciendo especial hincapié en la coordinación de los contenidos y distribución temporal entre las asignaturas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos durante los cursos precedentes han mostrado la necesidad de desarrollar manuales, páginas webs y videos que permitan el autoaprendizaje del alumno. Una de las principales debilidades encontradas durante el tratamiento de datos radica en el conocimiento de los diferentes pasos intermedios que se realizan, las suposiciones que se consideran y los errores derivados de ellas. La gran parte del material y software docente existente solo proporciona el resultado final del tratamiento de los datos obtenidos en el estudio geoquímico y petrológico de las muestras naturales. Por lo tanto, el material desarrollado para solventar dichos problemas docentes incluye colecciones de problemas y prácticas, videos-tutoriales y el desarrollo de software propio o utilizando software libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Memoria culmina el trabajo colaborativo del área de conocimiento de Composición Arquitectónica por lo que respecta a las materias de Grado en (Fundamentos en) Arquitectura, al haber definido sus contenidos, sus métodos de aprendizaje y sus sistemas de evaluación para el conjunto de la titulación. Ahora se concretan las dos últimas asignaturas de 5º curso: CA5 y CA6. Por un lado está CA5, cuyo eje fundamental es la definición de criterios para el ejercicio de la crítica de arquitectura, una vez que se ha construido una base de información histórica y teórica en los estudiantes a lo largo de cuatro cursos. Una crítica entendida tanto como sistema de contextualización sobre las obras ejecutadas (del presente o del pasado) y, a la vez, como marco de referencia para someter a evaluación las soluciones que se proponen desde proyecto (desde el presente hacia el futuro). Así pues, crítica entendida como herramienta de análisis tanto como de prospección. Por otro lado está CA6, en la que el eje fundamental es la intervención sobre el patrimonio arquitectónico, sea o no monumental, entendido como una realidad ineludible pues gran parte del trabajo de los arquitectos transita sobre preexistencias en sus muy diversos grados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S’hi presenten les recerques realitzades a l’assentament fortificat ibèric del Cabeçó de Mariola (Alfafara, Alacant; Bocairent, València). S’hi han realitzat prospeccions superficials, geofísica i sondejos arqueològics assistits amb tecnologies geoespacials, a més de la inserció del lloc en el seu entorn territorial mitjançant els SIG. Els resultats mostren una àmplia seqüència d’ocupació, datada entre els segles IX i I aC, d’un important centre fortificat que controla un pas estratègic per a les comunicacions comarcals. Durant el període Ibèric tardà, en els segles II-I, presenta una intensa reestructuració de l’habitatge i les fortificacions que acabarà amb una violenta destrucció en el primer terç del s. I aC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La resistividad aparente del suelo resulta útil para conocer las características geofísicas del suelo, para sistemas de puesta a tierra e incluso para la exploración de minerales. Los métodos de prospección geoeléctrica permiten obtener el valor de resistividad del suelo en distintos puntos del terreno mediante la inyección de corriente eléctrica continua utilizando electrodos ubicados en el suelo. El procedimiento de obtener diferentes medidas de resistividad en distintos puntos y de manera continua resulta un proceso complicado y demorado. Por tales motivos, el objetivo de este proyecto consiste en diseñar e implementar un sistema telemétrico para la medición de la resistividad del suelo, el cual realice la conmutación automática de los electrodos para obtener mediciones en distintos puntos y que transmita los datos a una estación fija mediante módulos de radio frecuencia. La estación fija posee un minicomputador Raspberry PI que recibe los datos, los visualiza a tiempo real en una pantalla LCD y los guarda en un archivo de texto. Adicionalmente tiene instalado un servidor FTP que permite la descarga de los archivos. Para realizar las mediciones se utilizan dos métodos de prospección geoeléctrica: sondeo eléctrico vertical y calicata eléctrica mediante las configuraciones de electrodos, Wenner y Schlumberger. Los datos de resistividad obtenidos con estos métodos permiten realizar gráficas de la variación de resistividad con respecto a la profundidad y la distancia. Además, se comparan los datos de resistividad con respecto a las precipitaciones pluviales ocurridas en un rango de tiempo determinado y se obtiene una relación inversamente proporcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fundamentos del comercio internacional se establecen dentro del seguimiento de una cultura de negociación entre empresas que buscan un beneficio a través de acuerdos y convenios en los cuales de manera integral sus contrapartes también perciban beneficios equiparables en el proceso. “La estrategia, es el plan de juego para llegar a su cumplimiento. Para lograr sus metas cada negocio debe diseñar una estrategia” Una alianza estratégica se puede definir como, una sociedad entre dos o más empresas que se relacionan para competir en un mercado determinado a través del intercambio de tecnologías, habilidades, productos y servicios basado en la fortaleza de los mismos. En el caso de la industria insipiente de los productores de vinos frutales en El Salvador, posee muchos obstáculos en su crecimiento como la falta de información que posee el mercado potencial sobre ellos, su gama de productos, marca, procesos productivos, calidad de los productos, abonando el factor de una cultura de consumo de cerveza, en la realidad salvadoreña, pero que con el apoyo adecuado se le puede dotar de herramientas de negociación que le incrementen sus capacidades comerciales y de competitividad en el mercado, tanto nacional, como internacional, apoyándose en el crecimiento de la demanda de vinos en las latitudes salvadoreñas. Los conceptos de Hostales y Vinos, están íntimamente ligados, inclusive desde los inicios del primero. Los especímenes más arcaicos de lo que ahora en día se conoce o se le denomina como Hostales y Hoteles, se remontan a muchas antiguas culturas, tales como la romana, la griega, la inglesa, la egipcia entre otras. También se ven íntimamente ligados a la gastronomía, la cual es variante por el polo pluricultural que se vuelven al recibir a viajeros de puntos muy diversos, en ese sentido, dándose un punto potencial en el cual los vinos frutales pueden tener una mayor aceptación y demanda por parte de los turistas tanto nacionales como extranjeros. Tanto la industria de vinos, así como la industria de hostales, no poseen estudios previos, realizados por instituciones privadas o de gobierno En El Salvador existen regulaciones tanto para los hostales como para las empresas productoras de bebidas alcohólicas englobando en ellas a los productores de vinos, entre ellas se contemplan: 1) La ley de turismo, 2) el código de salud y 3) la ley reguladora de la producción y comercialización del alcohol y de las bebidas alcohólicas . La propuesta que desarrolla la investigación se define como una Guía sistemática para procesos de vinculación estratégica interinstitucional y negociación empresarial entre empresas productoras de vinos y hostales de la ruta fresca ubicada en la zona turística del departamento de Chalatenango que comprende los municipios de Cítala, La Palma y San Ignacio. Teniendo como objetivo principal el, Presentar a las empresas una herramienta que les acompañe en los procesos de negociación comercial vinculante que realicen, identificando etapas de manera sistemática cuyo fin es el logro de consensos bilaterales donde cada una de las empresas obtengan lo mejor en acuerdos vinculantes y comerciales. La guía sistemática, propone una serie de pasos con los cuales se busca presentar un esquema básico de los procesos de negociación. Así la secuencia logística de operatividad se compone de la siguiente manera: Está conformada por diez etapas, las cuales comprende el proceso de negociación desde un punto inicial donde el primer objetivo es hacer un contacto con las empresas utilizando una serie de herramientas, hasta la etapa final que es el seguimiento y control de la post venta, es decir que se busca mantener y mejorar las relaciones comerciales-económicas que se puedan desarrollar. ETAPA 1: PROCESO DE PROSPECCIÓN. ETAPA 2: CREACIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN. ETAPA 3: ACERCAMIENTO AL PRODUCTO. ETAPA 4: PROCESO DE NEGOCIACIÓN. ETAPA 5 ELECCIÓN DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS. ETAPA 6 POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN. ETAPA 7 ESTABLECIMIENTO DE LOS ACUERDOS ETAPA 8. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ETAPA 9 PROCESOS DE ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS. ETAPA 10 CONTROL Y SEGUIMIENTO POST VENTA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estatuto de contratación administrativa (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007) por regla general regula todos los negocios jurídicos que surgen de la actividad de la Administración Pública, pero teniendo en cuenta las actividades que desarrollan algunas entidades del Estado esta regla tiende a presentar excepciones, como es el caso de aquellas Entidades que tienen por objeto la Exploración y Explotación de los Recursos Naturales renovables y no renovables. El principal actor del régimen excepcional de contratación para la exploración y explotación de hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual cuenta con dos reglamentos de contratación especial para la asignación de áreas y de contratación misional, en donde por disposición legal debe dar aplicación a los principios de contratación contemplados en el estatuto General de la Contratación pública (Transparencia, economía, responsabilidad y el deber de selección objetiva), este trabajo de investigación procura realizar una mirada analítica a cada procedimiento para determinar con posterioridad el grado de acatamiento de la orden legal establecida en el artículo 76 de la Ley 80 de 1993 así como sus principales falencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación tiene por objeto poner en evidencia el potencial minero de Pérez Zeledón en sus aspectos más relevantes desde el punto de vista de la prospección y evaluación con fines económicos. En este sentido se omiten tecnicismos que podrían oscurecer los alcances del enfoque, cuyo fin primordial es destacar la importancia de los recursos minerales potenciales en las políticas de desarrollo de la región.   SUMMARY The objective of this article is to make evident the most relevant aspects of the mining potential in the Perez Zeledon region of Costa Rica. Prospecting and evaluation aspects are studied from an economic point of view. Also, technical terms are left out that would have altered the scope of the initial approach, whose primary aim is to emphasize the importance of the mineral resources in the future development policies of the region.     RESUME Le canton de Perez Zeledon s’étend sur une zone qui présente un certain potentiel minier ce qui justifié l’effort de prospection et l’exploitation des gisements. Le but de cet article est démettre en relief l’importance de ce potentiel afin d’orienter les politiques de développement locales.