1000 resultados para Posicionamento relativo estático


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este trabajo es el de mostrar la relación que puede establecerse en algunos casos entre los procesos socio-políticos y las transformaciones de los referentes artísticos. Para tal fin, nos centraremos en el caso del conflicto presentado entre las fuerzas conservadoras y liberales en la Austria de finales del siglo XIX, y en la relectura de la imagen femenina presente en la obra pictórica de Gustav Klimt y Egon Schiele, lo que representa un cambio estético fundamental. Durante la segunda mitad del siglo XIX el Imperio Austro-Húngaro estaba afrontando un proceso socio-político en el cual se presentaba una lucha ideológica entre liberales y conservadores. Estos últimos tenían el poder efectivo (político, militar y económico), pero habían perdido mucho con respecto al pasado, debido a que ya no eran ese Imperio dominante bastión de Europa. Por su parte los liberales eran débiles a nivel político y militar; estaban creciendo en lo económico pero su poder de acción no era suficiente para quebrantar el orden conservador. Cierto es que contaban con respaldo internacional, pero por tratarse en este caso de una fuerza liberal nacida de la aristocracia, y temerosos de involucrar al vulgo, no podían propiamente recurrir a las fuerzas populares, protagonistas de todos los procesos revolucionarios de la época en el continente. Por tanto, los liberales de Austria se veían en una situación de lucha relativamente precaria. De esta manera, se sirven de una fuerza paralela de legitimación: el arte.La hipótesis que queremos sostener es la de que el cambio en la representación femenina en las obras pictóricas de Gustav Klimt y Egon Schiele hace las veces de una estructura de propaganda (difusión), de la lucha a favor de los valores liberales, y a su vez, la defensa de esos valores por parte de un grupo social es lo que explica la pervivencia de las obras de estos dos artistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación una traducción no oficial al idioma español del texto de la sentencia proferida por la Corte Internacional de Justicia el 5 de diciembre de 2011, relativa al fondo del Diferendo relativo a la aplicación del Acuerdo Provisional del 13 de septiembre de 1995 (ex - República Yugoslava de Macedonia c. Grecia).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia, se han desarrollado iniciativas de carácter simbólico como la construcción de memoria histórica, en donde confluyen elementos de carácter artístico y cultural que buscan relatar lo sucedido y restaurar los lazos sociales quebrantados. A continuación, se analiza la manera en que estas iniciativas de construcción de memoria histórica a partir del arte, en el municipio de El Salado, se pueden considerar como un acto estético que configura la sensibilidad de los espacios y los tiempos para generar la visualización y reconocimiento de quienes se han visto vulnerados por la violencia. Se utilizan las teorías de Paul Ricoeur y Jaques Rancière como herramienta fundamental de análisis, así como las manifestaciones artísticas realizadas por los colectivos de víctimas y el CMH, con el fin de explicar la funcionalidad política y las relaciones que se establecen entre las dos variables fundamentales del trabajo, el arte y la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado durante un año con alumnos de tercero de secundaria en el área de educación y plástica. El planteamiento consistió en potenciar la comprensión y expresión artísticas a partir de la interrelación de otras áreas para sensibilizar al alumno en el acto creativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar y dar una nueva visión de cómo deben ser la selección y la formación del profesorado, partiendo de la idea de que el profesor es uno de los elementos más importantes del proceso educativo escolar y que debe tener un perfil profesional y personal determinado para desempeñar sus funciones de manera óptima. 1) En el diseño del perfil de un maestro la población hace referencia a la zona escolar de Monterrey, Nuevo León (Méjico) y su zona metropolitana, en la que hay 401 escuelas, de éstas se escogieron 49 en las que se pasaron 6671 cuestionarios a padres, y otras 53 en las que se pasaron 3991 cuestionarios a niños de sexto grado. 2) En el diseño experimental pretest-posttest la población está formada por los alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado, y ambos grupos, experimental y control, constan de 21 sujetos. Consta de tres bloques temáticos: 1) La profesión docente y el perfil del maestro. 2) La selección en las Escuelas de Formación del Profesorado. 3) La formación del profesorado, recomendaciones. Hace dos estudios empíricos: 1) Dibuja el perfil de un maestro mediante el cuestionario de opinión MTAI. 2) Aplica un modelo de selección que sirve para corregir las actitudes (variable dependiente) negativas mediante un programa teórico práctico (variable independiente). Para comprobar su efectividad utiliza un diseño experimental pretest-posttest con un tratamiento intermedio de la variable. Test Minnesota Teacher Attitude Inventory (MTAI), adaptado y aprobado por la Clínica de la Conducta y Orientación Profesional de Méjico y presentado por el Dr. Ezequiel Nieto Cardozo. Cuestionarios ad hoc. Contraste de muestras. Análisis de puntuaciones centiles. Indices estadísticos. Ser maestro lleva implícito la responsabilidad de ser ejemplo ante los alumnos, implica un compromiso social y el tener una imagen pública que debe cuidar. Las personas que forman el grupo experimental, si conviven con niños en relaciones no docentes, modificarán sus actitudes negativas hacia la docencia. Es necesaria la selección para entrar en Magisterio. El perfil del maestro debe ser diseñado a partir de la opinión de la sociedad a la cual tendrá que servir; y no es estático ni universal, sino dinámico y relativo al espacio y al tiempo donde se ejerza la docencia. El nivel profesional de los maestros debe ser debidamente ponderado y elevado a mejores condiciones de vida de las que en la actualidad tienen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia en la que el alumnado de tres a seis años se inicia en la tarea de pensar mediante el juego y el arte. Se parte de la exploración del mundo a través del microscopio para intentar estimular la expresión de ideas, de hipótesis, de conclusiones, de fantasías científicas y la invención de historias. Trabajar con el arte permite potenciar el pluralismo en lugar del relativismo, puesto que de una misma obra se pueden decir y pensar cosas muy opuestas. Con la exploración del mundo a través del microscopio y de obras de arte, los niños se imaginan historias, expresan lo que ven en ellas y se relacionan con el resto de la clase .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar todos los factores que concurren en el fenómeno de la formación musical, incardinando cada uno de los elementos en el lugar y momento que les corresponde y siempre dentro del marco de la educación estética del individuo. Expone los objetivos que se deben perseguir para conseguir la formación integral del individuo y en particular, los que corresponden al ámbito de la formación musical, estudia la psicología del niño en los períodos de la infancia media y la madurez infantil, ya que son éstas las edades en las que se centra el estudio. Además, analiza las condiciones y los conocimientos que debe tener un profesor para poder impartir la enseñanza musical, así como, el fenómeno sonoro, la percepción de imágenes, el ritmo, el sonido, la armonía y las formas musicales elementales. 1) La música es uno de los medios más eficaces de la educación estética, puesto que desarrolla en el individuo una sensibilidad que le permite percibir la perfección de los seres. 2) El niño durante la primera etapa de Educación General Básica atraviesa el período evolutivo de la tercera infancia y su característica fundamental es la necesidad de actividad. 3) La formación musical debe comenzarse a través del ritmo, porque la duración y el ritmo no son simples características del sonido, sino que representan los significantes en la palabra y en la música. Es la componente rítmica, la que es mejor captada por la sensibilidad infantil. 4) Los niños deben ser conscientes, mediante la formación musical, de las posibilidades sonoras que tiene su propio cuerpo. 5) La formación armónica elemental culmina al final de la primera etapa de Educación General Básica, completándose la educación estético musical del niño. Las composiciones a dos o más voces, tanto rítmicas como melódicas, desarrollan en el niño la capacidad de atención de la voz, ambos factores tienen un alto grado de transferencia con otras materias escolares. Antes de iniciar la enseñanza musical, hay que crear en el niño una actitud de atención que le permita captar con la precisión debida la complejidad del fenómeno sonoro, inserto en unas coordenadas espacio-temporales. Por otra parte, una pedagogía dirigida a desarrollar en el niño su capacidad de escuchar posibilita la percepción de imágenes sonoras que sin un ejercicio específico no se podría captar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un análisis sobre la importancia de la Literatura en la formación de la personalidad de los jóvenes donde se plantea el problema del poco interés que muestran estos hacia la literatura y resalta la figura del profesor como 'guía' para ayudar al joven a adquirir hábitos de lectura. Analiza los distintos tipos de antologías para jóvenes y explica cómo intercalar la lectura de las grandes obras de la literatura con lecturas juveniles. Finalmente proporciona una serie de criterios selectivos para la elección de textos junto a un listado de libros y de autores españoles de lectura recomendada para alumnos de secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte publicada en el número 130, p. 29-31, de esta misma revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una reflexión en torno a la estética como uno de los principales factores que vertebran los patrones de la conciencia social. Un acercamiento a las influencias de la plástica, referente de la actividad creadora que coordina los aspectos emocionales e intelectuales en la educación del niño, muestra la importancia que conlleva el hecho de mediar en el aprendizaje de un equilibrado juicio estético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.122-123

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo sobre el abandono de la enseñanza de dibujo, su evolución histórica y su relación con el arte y otras disciplinas.