998 resultados para Poesia catalana -- S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reducciones jesuíticas en Argentina reconocen generalmente un único aporte en la región guaraní. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en número con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del país, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan slo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueológicos. Se propone el análisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. También se abordarán las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Además se pretende analizar sus funciones y morfologías originales, su evolución, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compañía de Jess. Los resultados incluirán la interpretación de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilación de cartografía regional y urbana, y la determinación de series tipológicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando as correspondiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2.000, UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Conjunto Histórico de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba. El mismo organismo ya había incluido en su lista a las Misiones Jesuíticas Guaraníes (1983/4) y de Chiquitos (1990), que conformaban de la antigua Paraquaria. Para la Provincia de Córdoba, la declaratoria generó un promedio anual de 500.000 visitantes recorriendo el Conjunto. Sin embargo, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesuítica, el discurso interpretativo suele ser caprichoso y sesgado. En ninguno de los sitios que componen el conjunto hay una interpretación como conjunto histórico de la antigua Provincia Jesuítica de la Paraquaria. En el caso de Córdoba, el vacío informativo adquiere una dimensión mayor porque en los espacios de la actual Manzana Jesuítica se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formación de los futuros misioneros, los pueblos de las reducciones Guaraníes y de Chiquitos. No obstante, hay en el público un especial interés por las construcciones culturales de la Compañía en América. Ese interés se manifiesta también en lo académico, a través de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros días, la sociedad vuelve a pensar en la construcción de la Utopía de la Compañía de Jess en la Paraquaria. La función operativa de la investigación, catalogación y digitalización de los documentos es organizar una explicación, un discurso coherente, que haga inteligible “la razón que organiza las prácticas (Michel de Certeau, jesuita historiador, antropólogo, lingüista y psicoanalista francés).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este proyecto es el estudio de la biblioteca del convento franciscano de Córdoba del Tucumán entre los siglos XVII y XVIII, a través de los únicos inventarios patrimoniales de sus libros, el primero redactado en 1726 y el segundo en 1815. La rareza y riqueza de la fuente hallada, muy poco común para la ciudad y otros espacios de Argentina, amerita el estudio de la circulación y posesión del libro, as como de la conformación de uno de los acervos coloniales bibliográficos s importantes de los entonces Tucumán, Paraguay y Río de la Plata, desps de la Librería Grande del Colegio Máximo de la Compañía de Jess de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram feitas determinações dos teores de N, P e K no solo e nos frutos de cafeeiros submetidos a um ensaio fatotorial 2x2x2. Verificou-se que apenas as aplicações de P e K elevaram os teoresdos elementos no solo. O uso de N e K aumentou o teor dêsses nutrientes no fruto. A qualidade da bebida foi prejudicada pela falta de P na adubação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duas variedades de arroz de sequeiro, IAC-164 e IAC-165, foram cultivadas em solução nutritiva até o fim do ciclo. Foi feita a determinação da matéria seca das raízes, colmos+perfilhos, folhas, casca e grãos. Nas diversas partes foi feita a determinação dos teores de macro e micronutrientes. Os macronutrientes foram exigidos na seguinte ordem decrescente: IAC-164 - K, N, Ca, Mg, P e S; IAC-165 - N, K, Ca, P - Mg, As duas variedades exportaram (grãos + casca) os elementos na ordem decrescente seguinte: N, K, P, Mg, Ca, S. As exigências de micronutrientes por sua vez, guardaram a ordem decrescente: IAC-164 - Cl, Fe, Zn, Mn, Cu, B, Mo; IAC-165 - Cl, Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo. A exportação obedeceu a esta ordem para as duas variedades: Cl, Zn, Fe, Mn, Cu, B e Mo. As exigências nutricionais das duas variedades não foram as mesmas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.36:no.10(1975)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi elaborat a partir d’una estada a la Universitat de Freiburg, Alemanya, al desembre del 2006. S ha aprofundit en la Treuhand alemanya, tot analitzant les relacions de caràcter fiduciari que aquesta contempla, els seus tipus i efectes. La matèria tenia especial interés donada la reempresa al 2006 de la redacció d'un esborrany d'avantprojecte de llei de patrimonis fiduciaris per part del Govern de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la información contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles siles en forma de carburantes, abonos de sntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram estudados os grãos de pólen de 5 espécies de 2 gêneros da família Elaeocarpaceae e de 4 espécies de 2 gêneros da família Tiliaceae, todas ocorrentes no Sul do Brasil. Pela morfologia dos grãos de pólen, as duas famílias so distintas; igualmente distinguem-se os gêneros estudados. Uma separação exata das quatro espécies do gênero Sloanea em bases palinológicas não foi possível, salientando-se apenas S. monosperma das demais. Para as Tiliaceae pode-se fazer uma separação palinológica exata de suas espécies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les llengües de signes sn llengües naturals, però difereixen de les llengües orals en la forma d’interpretació i de transmissió del llenguatge. Els paràmetres fonològics sn diferents i la seva organització també. El projecte de base de dades lexicogràfica presenta una proposta per recollir i descriure els ítems lèxics de la llengua de signes catalana, d’acord amb els paràmetres de la modalitat visual. L’objectiu del treball és que pugui ser una eina de consulta per als usuaris d’aquesta llengua, una eina de recerca sobre els paràmetres que regeixen la LSC i sobre la competència gramatical dels humans, i una font per a l’elaboració de diversos materials lexicogràfics

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento publicado por el CEO-UAB en 1998 como parte de la colección Working Papers que corresponde a un trabajo de investigación presentado en la asignatura "Olimpismo, deporte y sociedad". El texto analiza la cobertura de los Juegos Olímpicos de Atlanta'96 en los periódicos catalanes y sudamericanos incluyendo aspectos como la organización, "americanización" de los Juegos y minorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu de la recerca és definir un marc teòric i metodològic per a l’estudi del canvi tecnològic en Arqueologia. Aquest model posa èmfasi en caracteritzar els compromisos que configuren una tecnologia i avaluar-los en funció dels factors de situació —tècnics, econòmics, polítics, socials i ideològics. Sha aplicat aquest model a un cas d’estudi concret: la producció d’àmfores romanes durant el canvi d’Era en la província Tarraconensis. L’estudi tecnològic dels envasos sha realitzat mitjançant diverses tècniques analítiques: Fluorescència de raigs X (FRX), Difracció de raigs X (DRX), Microscòpia òptica (MO) i Microscòpia electrònica de rastreig (MER). Les dades obtingudes permeten, a més, establir els grups de referència per a cada centre productor d’àmfores i, així, identificar la provinença dels individus recuperats en els centres consumidors. Donat que les àmfores en estudi sn artefactes dissenyats específicament per a ser estibats en una nau i servir com a envàs de transport, l’estudi inclou la caracterització de les propietats mecàniques de resistència a la fractura i de tenacitat. En aquest sentit, i per primera vegada, sha aplicat l’Anàlisi d’Elements Finits (AEF) per a conèixer el comportament dels diferents dissenys d’àmfora en ésser sotmesos a diverses forces d’ús. L’AEF permet simular per ordinador les activitats en què les àmfores haurien participat durant el seu ús i avaluar-ne el seu comportament tècnic. Els resultats mostren una gran adequació entre les formulacions teòriques i el programa analític implementat per a aquest estudi. Respecte el cas d’estudi, els resultats mostren una gran variabilitat en les eleccions tecnològiques preses pels ceramistes de diferents tallers, però també al llarg del període de funcionament d’un mateix taller. L’aplicació del model ha permès proposar una explicació al canvi de disseny de les àmfores romanes.