691 resultados para Perier, Casimiro


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con información sobre oposiciones, bolsas de empleo en internet, fichas de preparación de entrevistas, currículos y solicitudes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas mayores se encuentran con muchas dificultades para desenvolverse en los entornos tecnológicos. Para paliar esta situación se desarrolla una acción educativa para alumnos mayores de sesenta y cinco años que trata los conocimientos informáticos básicos para desenvolverse con cierta seguridad en la sociedad actual. Se tratan contenidos como el manejo del ratón, la creación de documentos de word, la navegación básica por internet y el uso del correo electrónico; se simulan situaciones cotidianas en las que intervienen elementos informáticos como la lectura y manejo de pantallas en el banco, el metro, la RENFE, parquímetros, aeropuertos o la compra de entradas de espectáculos; también se enseña el manejo de los teléfonos móviles y de las fotografías digitales. Para ello se usa una metodología eminentemente práctica en la que el alumno expone sus dificultades y el profesor actúa como guía y resuelve las dudas en el momento en que se plantean. Se adjunta ejemplos del material didáctico usado para las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Alimentaria centrado en la creación de un taller de cocina que facilite con la práctica un aprendizaje más eficaz. Los objetivos son: fomentar nuevos hábitos alimentarios; introducir criterios selectivos para evitar consumos indiscriminados desde pequeños; e implicar y hacer partícipes a los padres de esta experiencia. La actividad principal consiste en la elaboración de recetas de cocina mediante las cuales el alumnado aprende la manipulación y distinción de alimentos, elaboración de dietas equilibradas y hábitos alimentarios, buenas costumbres en la mesa, etc. Finalizado el proceso de elaboración (selección de recetas, compra de ingredientes y utensilios y preparación), el alumnado plasma lo realizado a través de dramatizaciones, dibujos, etc. Cada trimestre se organiza, además, una macroactividad relacionada con las fiestas estacionales para dar a conocer el trabajo del taller. La evaluación, de carácter formativo y sumativo, se considera positiva por el alto grado de motivación que ha suscitado en el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apéndices. Investigación original con el mismo título.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre localización y hábitat humano, dirigida al alumnado de segundo curso de ESO. En ella se estudia los valores de uso y cambio en localización y hábitat humano a través de diversas actividades sobre los siguientes bloques temáticos: organización del hábitat, relación entre hábitat y su entorno, las agrupaciones y el concepto de ciudad, los problemas urbanos y la ordenación territorial de las agrupaciones, esto es, los planes de ordenación y el proceso de urbanización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo para el alumno del segundo curso de ESO en los que se muestran diversos documentos y se proponen actividades sobre los siguientes temas: la organización del hábitat, la relación entre hábitat y su entorno, las agrupaciones y el concepto de ciudad, los problemas urbanos y la ordenación territorial de las agrupaciones: los planes de ordenación y el proceso de urbanización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo surgido de la colaboración de los alumnos de séptimo de EGB del Colegio Público Ibáñez Trujillo, durante el curso académico 1986-1987, con la finalidad de iniciar al alumnado en tareas de investigación, búsqueda y recopilación de temas de su interés que incluye trabajos dentro del área de lenguaje. Se exponen los distintos juegos, recopilados por los alumnos y distribuídos en: juegos de azar, de comba, de corros, chapas y canicas, goma, palabras, pelota, pillar, prendas, representaciones y varios. A la descripción de cada juego se le acompaña un dibujo explicativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis profundo sobre las relaciones entre actividad física y salud desde una perspectiva abierta y crítica. pero no se trata de un documento dirigido exclusivamente a la reflexión teórica o a los profesionales especializados. Se acerca al lector a distintos presupuestos teóricos en torno a la actividad física, el ejercicio, la condición física y la salud, pero también a múltiples propuestas de intervención educativa en distintos sectores, como puede ser la Educación Física escolar, las actividades extraescolares o los programas con personas mayores. Sin duda, una obra de interés para aquellos que entienden la actividad física como medio para la mejora de la salud, pero también como vehículo para la promoción y la formación de valores y hábitos saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales en los que se muestran diversos documentos y se proponen actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Nuestras opiniones acerca de la organización del hábitat; 2.La relación entre el hábitat y su entorno; 3.Las agrupaciones y el concepto de ciudad; 4.Problemas urbanos; 5.La ordenación territorial de las agrupaciones: los planes de ordenación y el proceso de urbanización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: O presente trabalho de projecto teve como principal objectivo compreender de que modo se pode promover o sucesso de todos, através do sucesso de cada um, num grupo heterogéneo de crianças do 2º e 3º ano do 1º Ciclo, com diferentes níveis de aprendizagem e problemáticas diversificadas. Com o principal objectivo de provocar mudanças positivas na dinâmica e intervenientes deste contexto, adoptou-se a metodologia de investigação-acção e recorreu-se a técnicas de pesquisa documental, à entrevista semi-directiva, à observação naturalista e à sociometria. O processo interventivo seguiu um plano de acção, inicialmente delimitado face às problemáticas diagnosticadas. Realizou-se de Fevereiro a Junho de 2010 seguindo uma estrutura cíclica e em espiral, composto por etapas de planificação, acção, avaliação e reflexão, para nova acção, que se tornou progressivamente mais informada. Esta metodologia permitiu alcançar resultados muito positivos e mudanças importantes no contexto intervencionado. Especificamente, numa fase inicial, a turma apresentava baixos desempenhos sociais, relacionais, comportamentais e académicos. Conjugados com estas problemáticas, todos os alunos apresentavam uma baixa autonomia, auto-estima e motivação para o processo de ensino-aprendizagem. Para além destes factores, apesar da heterogeneidade do grupo, de onde se destacavam os alunos 5, 9, 11, 12 e 13, considerados com necessidades educativas especiais, a dinâmica da prática pedagógica desenvolvida assentava num modelo de ensino tradicional, centrado no professor e nos desempenhos do aluno médio, reveladora de uma baixa eficiência de resultados. A heterogeneidade da turma era encarada como um obstáculo à aprendizagem. A intervenção desenvolvida, de forma fundamentada, permitiu um ensino inclusivo na turma, suportado na diferenciação pedagógica inclusiva, alcançada através da aprendizagem cooperativa, da tutoria entre pares e de uma estrutura coesa de parceria pedagógica entre a professora titular da turma e a investigadora. Para além destes, a intervenção realizada permitiu resultados positivos ao nível do perfil do grupo-turma, nomeadamente pelo registo de uma melhoria muito significativa nos desempenhos cognitivos, sócio-afectivos e comportamentais dos alunos. ABSTRACT: The present project work had as main objective to understand the way one can promote the success of all through the success of each one in a heterogeneous group of children of the 2nd and 3rd years of the 1st Cycle with different levels of learning and several problematic. With the main purpose of causing positive changes in the dynamics and actors of this context, the action-research methodology was adopted as well as the techniques of documentary research, and the half-directive interview, the naturalistic observation and the sociometry. The intervention process followed an action plan, initially delimited face to the problematic ones diagnosed. It took place from February to June 2010 following a cyclical and spiral structure made of stages of planning, action, evaluation and reflection, to a new action that became gradually more informed. This methodology allowed to reach very positive results and important changes in the interventional context. Specifically, in an initial phase, the group presented low social, relational, behavioral and academics performances. Together with these problematic issues, all the pupils presented a low autonomy, low self-esteem and low motivation for the teach-learning process. In addition to these factors there was the heterogeneity of the group (a group of pupils 5, 9, 11, 12 and 13 considered with special needs), and the teaching process was based on a traditional model centered in the teacher and the performances of the average pupil, revealing a low efficiency of results. The heterogeneity of the group was faced as an obstacle to the learning process. The developed intervention allowed an inclusive educational model in the group based in the inclusive pedagogical differentiation, reached through the cooperative learning, peer tutoring and a cohesive structure of pedagogical partnership between the titular teacher of the group and the researcher. Beyond these aspects, the research allowed positive results in the class, mainly a significant improvement in the cognitive, socio-emotional and behavioral performances of the pupils.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Roots are important to plants for a wide variety of processes, including nutrient and water uptake, anchoring and mechanical support, storage functions, and as the major interface between the plant and various biotic and abiotic factors in the soil environment. Therefore, understanding the development and architecture of roots holds potential for the manipulation of root traits to improve the productivity and sustainability of agricultural systems and to better understand and manage natural ecosystems. While lateral root development is a traceable process along the primary root and different stages can be found along this longitudinal axis of time and development, root system architecture is complex and difficult to quantify. Here, we comment on assays to describe lateral root phenotypes and propose ways to move forward regarding the description of root system architecture, also considering crops and the environment.