1000 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Incluye bibliografa.
Resumo:
A partir del levantamiento realizado en cuatro pases de la regin (Argentina, Colombia, Mxico y Uruguay), el presente documento examina las principales reformas y polticas de innovacin y pymes realizadas en los ltimos aos. De este anlisis se desprende la escasa vinculacin que existe entre estos mbitos de accin, lo que, dados los rets que enfrenta el mundo de hoy, deben ser vinculados ms estrechamente con la sustentabilidad ambiental.
Resumo:
El factoring, es una moderna alternativa de financiacin para obtener capital de trabajo, a travs del cual las empresas pueden transformar en efectivo las cuentas por cobrar de sus negocios. Es una herramienta financiera cada vez ms usada para proporcionar liquidez a empresas que venden a crdito, librndola de costosos y engorrosos trmites de cobro, permitindole mayor flexibilidad en sus crditos, convirtiendo sus ventas de corto plazo (con vencimiento no mayor a 180 das), en ventas de contado y lo que es ms importante abrindole nuevas posibilidades de crdito, dado que por la va tradicional de financiacin de su capital de trabajo a travs de las entidades de crdito, las debilidades que presentan sus estados financieros, no les permite contar con esta posibilidad. Adicionalmente, le permite a las empresas hacer lquidas sus cuentas por cobrar, reducir los das de cobro de su cartera y en algunos casos los costos de financiacin, lo que podra significar mejores condiciones de precio. Cada vez son ms las empresas que recurren a este mtodo para ajustar sus objetivos y disminuir el costo que representa constituir un importante departamento de cobros que, adems de un buen servicio al cliente, obtenga un buen resultado frente a los mismos, a la hora de afrontar el pago de los servicios u obras. Con este trabajo, se intenta mostrar una forma distinta de financiamiento, a travs de una herramienta que es sencilla y que permita a la pequea y mediana empresa desligarse de la gestin de los cuentas por cobrar y reducir el costo que ello implica. Adems se busca que el lector pueda apreciar las diferentes perspectivas y los diferentes ngulos de esta forma de financiamiento, partiendo desde su conceptualizacin en el derecho comercial, su operatoria desde el punto de vista econmico y finalmente los diferentes tratamientos contables del factoring en base al riesgo tomado por la empresa que ofrece el servicio. Por otra parte se mostrarn distintas situaciones en base a los diferentes tipos de factoring que uno puede encontrar en el mercado, como as tambin su comparacin con respecto a otros tipos de fuentes de financiamiento. Finalmente se mostraran las diferentes entidades financieras que prestan este servicio, analizando las entidades a las que uno puede acudir para obtener este tipo de financiamiento.
Resumo:
El objetivo general que se propone para esta investigacin es Desarrollar un Programa de Prcticas de Trabajo, en las Empresas Vitivincolas Pymes de la Provincia de Mendoza en conjunto con la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Cuyo, bajo el marco de la ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresaria y tomando como modelo la Ordenanza N17/2000 C-S de la Facultad de Ciencias Econmicas. El alumno egresado no cuenta con conocimiento de la realidad de las empresas. Por ello se propone un Programa de Prcticas de Trabajo" donde se otorgar experiencia comprobable al futuro egresado. Y con la posibilidad de acercar las Empresas Vitivincolas Pymes de Mendoza a la Universidad. Este trabajo cuenta con las siguientes limitaciones: a- Slo ser un estudio de factibilidad ( no se aplicar) b- La fuente de informacin ms importante es el personal de la Facultad, opinin de alumnos. c- El egresado no cuenta con experiencia comprobable en el mayor de los casos. d- Necesidad de integrar Universidad con empresas, para que las mismas puedan contar con futuros profesionales.
Resumo:
El trabajo tiene por objeto proporcionar informacin respecto a la situacin del crdito bancario a las pequeas y medianas empresas en Argentina, haciendo hincapi en las particularidades del financiamiento de los bancos en las operaciones de exportacin e importacin de las pymes. Asimismo, se analiza el sistema de sociedades de garanta reciproca (S.G.R.), en cuanto a sus caractersticas principales, beneficios que representan en favor de las pymes y su intervencin en el circuito del crdito. El estudio comienza con la justificacin de la intervencin de los bancos en las operaciones comerciales de comerci exterior. Adems en este punto se analizan los instrumentos financieros que comnmente intervienen en las transacciones de exportacin e importacin, as como la principal documentacin involucrada. Posteriormente y con la finalidad de introducir definitivamente en la situacin del crdito a las pymes, se detalla en forma sinttica las principales lneas de crdito vigentes con destino a financiar las exportaciones e importaciones. En segundo lugar se aborda la situacin del crdito a las pymes, para financiar operaciones de comercio exterior, considerando por un lado, las caractersticas particulares de estos crditos, y por otro, los factores que limitan el acceso de las pymes al financiamiento bancario y los requisitos de vinculacin. En el mismo marco se destacan los aspectos relevantes analizados por los bancos para otorgar la calificacin crediticia a las pymes. Se profundiza en las particularidades del anlisis de balance realizado por las instituciones bancarias, teniendo en cuenta que las calificaciones crediticias a otorgar por los bancos y la asignacin de lmites giran en base al resultado de dicho anlisis. Por ltimo se analizan las sociedades de garantas reciprocas (S.G.R.), como nuevo actor en el circuito del crdito, aportando informacin estadstica que permite apreciar la contribucin de este nuevo actor a la hora de disminuir una de las principales causas que limitan el acceso al crdito por parte de las pymes.
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo tambin en la economa en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleracin econmica y, finalmente, a la reduccin de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigacin consiste en proponer una plataforma de informacin financiera integral que se constituya en una herramienta de anlisis para las pymes en Medelln, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos especficos: 1. Diagnosticar la gestin empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la informacin financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestin empresarial -- Para mitigar esta problemtica, la implementacin del sistema de informacin financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reduccin de costos, accesibilidad a nuevas tecnologas y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas
Resumo:
Esta investigacin, surge a raz de las necesidades de la pequea y mediana empresa salvadorea, especialmente en el sector carpintera, pues es fundamental contar con una organizacin contable y financiera adecuada para el registro de las operaciones y la consecuente preparacin de informes que coadyuven para la toma de decisiones y adems, controles financieros para el apropiado manejo del efectivo. Los mtodos utilizados para la investigacin fueron: Hipottico deductivo Porque se plante una hiptesis la cual a travs del desarrollo de la investigacin se prob y se elabor un documento gua, para la organizacin contable y financiera de las PYME`s, que aunque es con especialidad al sector carpintera, se generaliza su uso para todas aquellas empresas que deseen implementarlo, acoplndolo a sus respectivas actividades y necesidades. Descriptivo y analtico Dado que al realizar la investigacin se describieron las reas comprendidas dentro de las PYME`s y los factores internos principales que las afectan, se analizaron, evalundolos a travs de los instrumentos de investigacin y analizando sus resultados para elaborar el documento antes mencionado. Para llevar a cabo el trabajo se utilizaron las siguientes tcnicas de investigacin : Documental A travs del acercamiento a instituciones gubernamentales, privadas e internacionales que se dedican al estudio y apoyo de las PYME`s; y la utilizacin de internet, para recabar informacin de tipo general que contribuy a la identificacin de factores importantes dentro de estas. De Campo Se observ el ambiente en el que se desarrollan, para detectar la falta o inadecuada aplicacin de procedimientos y controles contables y financieros. Los instrumentos utilizados fueron: Entrevistas Se realizaron principalmente a los propietarios, sin embargo tambin se entrevist a los encargados de las PYMEs o empleados, dependiendo de la disponibilidad de stos. Cuestionarios Se indag con los propietarios, encargados o empleados de las PYME`s, con el objeto de investigar la forma en que realizan los procedimientos, si existe una base documentada o si son en forma netamente emprica. Para definir el contenido de las entrevistas y los cuestionarios se realiz un estudio de diagnstico, para determinar los factores internos ms relevantes que afectan a las PYME`s y as vaciarlos en las entrevistas y cuestionarios definitivos para la investigacin. Una vez recopilada la informacin se procedi a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnstico que sirvi de insumo para realizar la propuesta. En el diagnstico se comprob la falta de organizacin contable y financiera dentro de las carpinteras y en base a ste se elabor la propuesta: Gua para la Organizacin Contable y Financiera,en la cual se tomaron en cuenta, los aspectos organizacionales bsicos de las reas, contable y financiera, de los cuales carecen las PYMEs, asimismo se explica cmo se desarrollan dichos aspectos como por ejemplo: elaboracin del organigrama, visin, misin, meta, objetivos, polticas contables financieras, descripcin de un sistema contable y anlisis financiero. Adems se brindan ejemplos sobre los aspectos antes mencionados para que el empresario pueda adaptarlos a su empresa, con el objetivo de organizarla, en forma bsica y adems obtener informacin til, confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones, as como tambin la aplicacin de controles financieros para la apropiada utilizacin de los fondos.
Resumo:
La generacin de informacin fiable es una necesidad importante en el mbito empresarial debido a que esta proporciona a los usuarios las herramientas para una buena toma de decisiones econmicas y por consiguiente para una excelente gestin, esta necesidad ha tratado de solventarse en el pas adoptando normas emitidas por organismos internacionales dedicados a la creacin y difusin de normativa contable, ya que estas establecen principios claves para lograr este objetivo. En primer momento se adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), posteriormente conocidas como Normas de Informacin Financiera Adoptadas en El Salvador (NIFES), sin embargo estas normativas fueron creadas en especial para empresas que cotizan en el mercado de valores y que tienen obligacin pblica de rendir cuentas. En el pas la pequea y mediana empresa que es la gran mayora, por lo general no cotiza en el mercado de valores y no tienen obligacin pblica de rendir cuentas, por tanto result complicado para estas empresas asimilar en su totalidad dichas normativas, a pesar de que los organismos reguladores de la profesin contable pospusieron el plazo para la entrada en vigencia y para la obligatoriedad de su adopcin a travs de un plan escalonado y adems emitieron guas de orientacin; los esfuerzos fueron insuficientes, la gran mayora de pequeas y medianas entidades no adopt las NIFES como su marco de referencia para la generacin de informacin contable. En vista de la carencia de una normativa que se adapte a las necesidades de informacin de la pequea y mediana empresa los organismos internacionales propusieron la elaboracin de la Norma Internacional de Informacin Financiera para Pequeas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES) haciendo participes a una gran cantidad de pases incluyendo a El Salvador, para que dieran sus opiniones al respecto antes de su aprobacin. Para julio de 2009 la versin oficial de esta normativa fue publicada, ese mismo ao el Consejo de Vigilancia de la Profesin de Contadura Pblica y Auditora (CVPCPA) establece aprobar un plan integral para adoptarla haciendo obligatoria su adopcin a partir del 01 de enero de 2011. La aplicacin la NIIF para las PYMES mejora la comparabilidad y razonabilidad de la informacin financiera y aumenta la confianza de los usuarios externos en la misma adems, permite estandarizar la generacin de dicha informacin no solo a nivel local sino tambin a nivel internacional lo que hara ms competitivas a las empresas que la adopten como marco de referencia para generar informacin. A la fecha la mayora de empresas dedicadas a la importacin y venta de maquinaria agrcola que son el ncleo de la presente investigacin an no han comenzado su proceso de transicin a la NIIF para las PYMES, esto es preocupante ya que estas empresas constituyen un gran aporte al Producto Interno Bruto del pas contribuyendo al crecimiento econmico del mismo. Al reconocer la importancia de estas empresas y con el objeto de facilitarles la adopcin de la NIIF para las PYMES se elabora el presente documento donde se desarrolla todo el proceso de transicin para una empresa ficticia y se siguen los procedimientos establecidos en las fases que han sido difundidas por los entes que promueven el fortalecimiento de la profesin contable en el pas; se plantean casos que dan prioridad a las deficiencias encontradas a travs del anlisis de los datos recolectados, los cuales reflejaron la situacin actual de las empresas en cuanto a aspectos relacionados con la NIIF para las PYMES. Todo esto conllevar a la emisin de los primeros estados financieros elaborados en base a la NIIF para las PYMES.
Resumo:
Las pymes representan la mayor cantidad de empresas en Colombia, considerndose esto un aporte significativo para la economa y desarrollo del pas, sin embargo, la incorporacin de herramientas financieras para la toma de decisiones no es considerada regularmente, tal vez porque no tienen conocimiento o no abordan el tema a cabalidad, aunque administrativamente puedan ser necesarias para poder cumplir las metas y objetivos que la empresa quiere lograr -- Los empresarios se preguntan por el valor de la empresa sin tener claridad de su concepto, teniendo esto en cuenta, esta propuesta est orientada a implementar en la empresa Laboratorio ALISCCA, una valoracin que le brinde herramientas necesarias para considerar y evaluar su proyeccin empresarial, fortaleciendo el rumbo y las necesidades administrativas de la empresa
Resumo:
La estacin de servicio La Americana S.A.S ha sido una de las primeras estaciones de servicio ubicada en Bucaramanga, dedicada a la comercializacin y distribucin tanto de gasolina como de los diferentes repuestos y accesorios para los vehculos, razn por la cual desde su fundacin y hasta nuestros das, ha venido prestando un servicio destacado, efectivo y cumpliendo siempre con la demanda del mercado proporcionalmente a su consumo. Del mismo modo dicha experiencia dentro de este sector ha producido que con el transcurrir de los aos, algunos entes privados y gubernamentales en su mayora hayan querido hacer acuerdos y negociaciones organizacionales con dicha estacin de servicio; claramente este tipo de alianzas estratgicas y negociaciones son de gran importancia ya que le dan el reconocimiento respectivo a La Americana y es as como esta organizacin recibe peridicamente ganancias y dineros fijos. Resultado de los acuerdos anteriormente mencionados, cabe resaltar que la mayora de las ventas que realiza esta estacin de servicio son producto de las compras hechas por los vehculos pertenecientes a las entidades gubernamentales y privadas en convenio; es importante mencionar que todas estas ventas se realizan va crdito y por ende la cancelacin del servicio correspondiente se hace uno o dos meses luego de prestado el servicio. As mismo tambin se ha logrado evidenciar que el consumo por parte de los automviles particulares con el transcurrir del tiempo se ha disminuido drsticamente debido a diversos factores (geogrficos, competitivos y de procesos) tanto internos como externos y siendo una razn para que el total de las ventas y posteriores utilidades no sea el esperado. De continuar esto as en un futuro la empresa podra incurrir en serios problemas que afecten su participacin dentro de este mercado. La alta dependencia de las ventas a crdito (entidades pblicas y privadas) y la disminucin contina de las ventas de contado (particulares) est ocasionando que la Americana desde ya hace un tiempo tenga baja liquidez financiera y baja rotacin de inventarios, as como la disminucin considerada de sus utilidades, razn por la cual creemos que la implementacin de un modelo de mercadeo as como la creacin de un sistema para el conteo y supervisin de los inventarios ayudara a La Americana a poder superar esta pequea crisis y poder ser una empresa perdurable durante los prximos aos .
Resumo:
Cartonera Mosquera S.A. es una empresa familiar, que se encarga de la produccin y distribucin de diferentes empaques de cartn. La compaa pertenece al sector de artes grficas colombiano, que se desagrega en las siguientes categoras: empaques y etiquetas; publicidad y comercial; editoriales, peridicos y revistas. Cartonera Mosquera S.A. se encuentra en la categora de empaques y etiquetas. A 2016 la empresa cuenta con un rea que administra tanto el mercadeo como la parte comercial conjuntamente y que tiene como objetivo final la gestin de la publicidad, la satisfaccin del cliente y la fidelizacin del mismo. Aunque desde sus inicios, la compaa ha venido trabajando con esta estructura y ha cumplido hasta ahora con algunos de los resultados esperados, los nuevos retos del mercado tales como; el compromiso con el medio ambiente, la necesidad de realizar registros que avalen la calidad de la compaa, la entrada de competidores internos como externos al mercado y el desarrollo de nuevos insumos, ha creado la necesidad de buscar nuevas herramientas que mejoren el desempeo del rea comercial y promover as el incremento de las ventas. Este Trabajo surgi inicialmente con la idea de realizar un plan de mercadeo a fin de incentivar y proponer una estrategia que generara un impacto positivo en las ventas de la empresa. Sin embargo, en el proceso de desarrollo, se vio la necesidad de realizar primero un plan de mejoramiento con una orientacin a la parte comercial de la compaa. Es importante resaltar que el enfoque de este documento investigativo no solo proveer herramientas para el mejoramiento de las ventas y financiero, sino tambin pretende mejorar la percepcin de los asesores comerciales hacia su trabajo, sus jefes y la compaa.
Resumo:
Si bien el Cuadro de Mando Integral (CMI) es una valiosa herramienta de gestin ampliamente difundida, lo cierto es que, con carcter general, los ejemplos de xito en su implementacin estn asociados a las empresas de gran dimensin. En el entorno actual y en un pas como Portugal, en el que el tejido empresarial est integrado mayoritariamente por Pequeas y Medianas Empresas (PYMES), la importancia econmica y social de stas empresas es innegable. As, el presente artculo tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de qu factores influyen en la aplicacin del CMI en las PYMES, qu ventajas o inconvenientes proporciona su empleo, qu perspectivas son las ms adecuadas, qu caracterizan a las empresas que lo adoptan, cul el grado conocimiento y utilizacin en PYMES portuguesas, as como qu causas de abandono o no implantacin se identifican. Para averiguar si dichas organizaciones conocen y estn a adoptar el CMI, hemos enviado un cuestionario a 161 PYMES portuguesas, con una tasa de respuesta del 29,8%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados conoce el CMI, su utilizacin en dichas organizaciones es muy reducida.
Resumo:
En el anterior perodo de dos aos, se ha estudiado la aplicacin del mtodo cientfico al anlisis de falla de componentes, como una etapa de formacin y capacitacin en el mtodo utilizado para la investigacin de roturas o fallas de piezas o sistemas mecnicos. Ante la tendencia al desarrollo local de componentes, reemplazo de importaciones, se evidencia que no siempre sta accin se realiza verificando todos los aspectos del elemento a desarrollar. Tanto el diseo, la materia prima, el mtodo de produccin, deben ser analizados detalladamente por su influencia en el comportamiento de cada elemento. Particularmente, en la pequea y mediana empresa, que no dispone de respaldo tcnico suficiente para cubrir todos los aspectos de un desarrollo, existe la necesidad de recurrir a proveedores externos por asesoramiento. La experiencia acumulada en el Anlisis de Falla, ofrece un enfoque crtico ante los diferentes factores intervinientes en un componente que permiten predecir, con buena aproximacin, los puntos dbiles que posee tanto un diseo como un mtodo de produccin y de esta forma, aportar al desarrollo exitoso del producto.