869 resultados para Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA
Resumo:
Este trabajo de grado tiene como eje central dar cuenta de la estructura y actividades que en materia de responsabilidad social se han venido trabajando desde el Fondo Nacional del Ahorro. Dicho recuento muestra la historia y evolución que ha tenido el área dentro de la entidad y que le permite hoy mostrar resultados favorables y considerables de cara tanto al interior como al exterior de la organización. El trabajo fue realizado con el acompañamiento de funcionarios del grupo de responsabilidad social y se desarrolló alrededor de cuatro ejes centrales; la evolución del área, la plataforma estratégica, la división del trabajo y la coordinación del trabajo. Con el desarrollo del trabajo se evidencio la procuración y el enfoque social y humano en el que están orientados los lineamientos de las estrategias del grupo y la entidad.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.
Resumo:
Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección.
Resumo:
El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.
Resumo:
Ofrece a los profesores de alumnos con enfermedades oncológicas un conjunto de sugerencias para hacer frente a esta situación a través de su labor docente. Describe brevemente la enfermedad y sus posibles tratamientos y detalla las consecuencias psicológicas que sufren los niños enfermos. Presenta una serie de etapas que corresponden a la evolución y tratamiento de una enfermedad oncológica infantil y sugiere los objetivos y pautas de actuación que debe seguir la escuela en cada una de estas etapas..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Uno de los problemas que más preocupa en la enseñanza media hispanoamericana es que estos estudios no ofrecen acceso a la enseñanza superior. Se analiza la nueva legislación brasileña para la coordinación de los estudios medios, como modelo ejemplar para solucionar el problema, basada en la mejora de la orientación profesional en el país y las líneas generales de la coordinación de los estudios medios comerciales, agrícolas, industriales, de magisterio, enfermería, educación física, música y enseñanza militar.
Resumo:
Se realiza un ensayo de coordinación entre la enseñanza individualizada y la enseñanza por equipos. En primer lugar se analizan las aportaciones de las técnicas individalizadoras y sus ventajas. También se realiza una evaluación crítica de este tipo de educación. Por otro lado se estudian las aportaciones de las técnicas socializadoras, y sus condicionamientos esenciales. A su vez también se realiza una evaluación crítica de la educación socializada. Por último se reflexiona en torno a la coordinación de ambos sistemas y se propone el estudio de un caso de coordinación y su evaluación.
Resumo:
Se hace una síntesis de las intervenciones realizadas por los representantes de los países hispanoamericanos invitados a la III Reunión Extraordinaria del Consejo Directivo de la Oficina de Educación Iberoamericana y la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada en Madrid, Toledo y Barcelona donde serán clausuradas el día de la Hispanidad. En el curso de las distintas sesiones se destaca las responsabilidades de los Ministerios de Educación en vincular la política educativa a una política económica, a una política social, a una política científica y cultural, a una política a favor de la juventud. Se presenta la reforma educativa española y se tratan el desarrollo de los distintos sistemas educativos de Hispanoamérica. Se pide que se idee un método que haga posible comunicar las experiencias y plantear la coordinación entre la UNESCO, OEA y OEI, y crear una biblioteca capaz de recoger todas las reformas educativas iberoamericanas. Se insiste, además, en que la Oficina de Educación Iberoamericana apoye el Convenio Andrés Bello .
Resumo:
Resumen de los actos acontecidos en Salamanca con motivo de la celebración del séptimo centenario de su fundación, en donde tuvo lugar la Asamblea de Universidades Hispánicas, en la que se debatieron los asuntos propios al conjunto de estas universidades, convocándose a aquellas de Hispanoamérica, incluidas Brasil, España y Filipinas, corriendo su organización a cargo de la Oficina de Educación Iberoamericana, organismo adherido al Instituto de Cultura Hispánica. Las 'Comisiones de Trabajo' que se crearon en torno a esta Asamblea se encargaron de los siguientes temas, de los que se transcriben las conclusiones a las que llegaron: la misión de la Universidad; la convalidación de títulos y equivalencias de estudios; la coordinación de la investigación científica; la formación humanística del universitario; Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' de Santander; Bloque regional en la Unesco y Secretaría Permanente de la Asamblea. Finalmente, los asambleístas asistieron a los actos del Centenario de la Universidad de Salamanca, que visitaron diversos lugares emblemáticos de la provincia, asistieron a representaciones de Teatro Clásico y a conciertos en los lugares más pintorescos de la capital salmantina.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la decimoctava Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrado en julio de 1955 en la sede de la organizadora Oficina Internacional de Educación, a la que asistieron representantes de la educación de todas partes del mundo. En esta Conferencia se discutieron, entres otros, los siguientes temas: 'El movimiento educativo en los países miembros durante el curso anterior'; 'La financiación de la educación'; 'La enseñanza de las artes plásticas en las escuelas primarias y secundarias'. Durante estos días, se fueron leyendo los informes de los estados miembros relativos a sus avances en educación. La discusión sobre financiación de la educación, se llevó a cabo entre los días 5 y 6 de julio e intervinieron varios países desde Alemania a Israel pasando por Estados Unidos. En esta discusión financiera se llegaron a las siguientes conclusiones: antagonismo entre los Ministerios de Educación y Hacienda en los diferentes países; una partida presupuestaria ínfima para la educación; aumento de los gastos de carácter educativo en la mayoría de las naciones, cuyo tipo de gastos aumenta el presupuesto general del Estado. En general, las conclusiones obtenidas en este Congreso, fueron: 1. El aumento de los gastos en Educación de todos los países participantes. 2. La necesidad de aumentar más esta partida presupuestaria para mejorar el nivel cutural y la formación profesional. 3. La incompatibilidad de caracteres entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda. 4. La creación de una oficina y servicios destinada a la racionalización de los gastos de educación y la coordinación de los que se realicen en los departamentos ministeriales.
Resumo:
Incluye Bibliografía