999 resultados para Objetivos y funciones (CCB)
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este estudio se refiere a una investigación a cerca de la concepción de la lectura que subyace en la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil, y, mediante las análisis del modelo 2009, entender lo que el lector se supone que responder en las preguntas de esta prueba. El estudio tiene como objetivo satisfacer se presume lector general para responder a las preguntas de prueba de Brasil y el mapa de la concepción de la lectura que subyace en la matriz de referencia tal prueba. Los objetivos específicos apuntan a examinar los temas de Prueba Brasil, identificando qué descriptores se materializan en el mismo, que son los más recurrentes. El estudio tiene como fundamentos los estudios bakhtinianos a cerca de los diálogos del linguaje (Bakhtin, 2003, 2008; Volochínov/Bakhtin, 1993) y la concepción de la lectura defendida por Geraldi (2007), Larossa (2001) y DeCerteau (1994). La investigación és caracterizada como cualitativo-interpretativo, con enfoque socio-histórico, y se encuentra dentro del campo de la Lingüística Aplicada, que en las últimas décadas ha demostrado contribuciones para la enseñanza de lenguas y formación docente. Para hacer el análisis de las pruebas, inicialmente construido una tabla (Tabla 1), que contiene los seis macrotópicos Matrix lengua portuguesa en la que estábamos repartiendo los descriptores presentes en las cuestiones de prueba referenciada relacionándolos con sus temas. Tras analizar la cuestión, con el fin de identificar al presunto lector a responder a estas preguntas. Mediante análisis de la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil, entendemos que ella está de acuerdo con los Parámetros Curriculares de la Lengua Portuguesa. Así, la concepción que subyace en la lectura es que la lectura es una actividad que depende del proceso individual, pero que és parte de un contexto social e involucra a habilidades relacionadas con la comprensión y producción de sentido. Mediante la observación de la prueba, afirmamos qué el lector con la capacidad de responder a las preguntas es lo que desarrolla actitudes favorables a cerda de la lectura. A saber: (i) reconocen ampliamente las palabras, (ii) identifican los objetivos y funciones de la lectura, en reconocimiento de la función de apoyo de género y el contexto del texto, (iii) predice el contenido de los textos a se lee a la luz de su apoyo, su género y su contexto; (iv) plantea hipótesis sobre el contenido del texto que se lee, (v) es capaz de buscar ideas textual e intertextual. Es decir, hace inferencias, aumentando la comprensión, la asociación de diversos elementos presentes en el texto y que son parte de sus propias experiências personales, (vi) construye la comprensión global del texto leído por la unificación de la información explícita e implícita, (vii) tiene la capacidad de evaluar la lectura de forma ética y afectiva, o de hacer extrapolaciones coerentes sin escapar de la temática del texto. Por último, podemos decir que las implicaciones pedagógicas de este trabajo para mi actividad profesional es de gran importancia, ya que desde la detección de lo que se requiere de los estudiantes y, en consecuencia, un nuevo enfoque para la enseñanza de la lengua materna como podemos reflexionar sobre eso y encontrar maneras de mejorar nuestro desempeño. Tanto nuestro entrenador como nuestros compañeros. Dejando a un nivel puramente descriptivo de los problemas de acción conjunta más eficaz, entendiendo que la enseñanza de lectura tiene un carácter complejo. En este sentido, tenemos que ser menos intuitivo y más reflexiva. Nos gustaría hacer hincapié en que tenemos la intención de socializar esta investigación con nuestros compañeros, ya que entendemos que es un material que puede contribuir a un nuevo aprendizaje para la práctica de los profesores que se inclinan. Además indicó que la principal contribución de este trabajo es nuestra mirada en el proceso de la lectura en el aula, la comprensión de que el estudiante de ofertas diarias con textos localizados, derechos de autor, histórico y representativo de las diferentes interacciones en el mundo. Por lo tanto, es el momento de ser gestado las prácticas de lectura hacia una educación más significativa
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Resena la creacion, objetivos y funciones del CLADES, y las actividades realizadas en relacion a cooperacion y asistencia tecnica a los paises y organismos de la region, capacitacion de personal, entrenamiento en servicio, seminarios y reuniones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La teleformación, de manera paralela a Internet, ha tenido una rápida y constante evolución a lo largo de los últimos años. Al mismo tiempo, dicha modalidad formativa ha ido cobrando mucha relevancia en el ámbito de la formación, en particular, en la capacitación de las personas trabajadoras. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta la teleformación, se hace necesario que se realicen avances y mejoras de la calidad en el desarrollo de los procesos incluidos en ella, como es el caso de la tutorización. Por estas razones esta investigación se plantea: ¿Qué funciones realizan los tutores y tutoras de e-learning durante las acciones formativas en las que participan?, y ¿cómo perciben esas funciones los estudiantes? Este trabajo investiga las formas de tutorización que ayudan a un mejor desempeño por parte del teletutor, promoviendo procesos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a disminuir el índice de abandonos de estudiantes. La metodología seguida emplea técnicas cuantitativas y cualitativas buscando en cada momento, el método que mejor dé respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Para la realización de la misma se han tomado dos muestras. Una de 707 estudiantes de cursos online pertenecientes a un proyecto de formación continua de trabajadores de pequeña y mediana empresas, y autónomos, La segunda muestra la conforman 8 tutores que han participado en el mencionado proyecto. A través de esta investigación se han podido analizar y estudiar las dimensiones y funciones que han realizado los tutores durante las distintas acciones formativas llevadas a cabo y se ha llegado a conocer las percepciones que tienen los estudiantes sobre las distintas dimensiones o funciones que ha empleado cada tutor en las mismas. Se consiguió identificar y comprender las tareas y funciones puestas en práctica por los tutores durante las acciones formativas llevadas a cabo, y las diferencias que se produjeron en ellas en cada uno de los docentes. Así mismo los resultados han permitido organizar diversos sistemas de categorías en otros tantos marcos “teóricos”, representados a través de diagramas comprensivos, que nos ayudan a entender de manera más adecuada las relaciones entre categorías y dimensiones de cada uno de los tutores del estudio. Ha sido posible incluso llegar a establecer tipologías de tutores según las funciones y roles desarrollados, los recursos más utilizados en su labor de tutorización y los rasgos que caracterizan a los estudiantes que realizan este tipo de formación.
Resumo:
Ponencia a la mesa “Definición y funciones de la Enfermería de Urgencias y Emergencias prehospitalarias”. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE). Vídeos disponibles en: https://vimeo.com/21043097
Resumo:
Este artículo es la síntesis del trabajo realizado en Costa Rica en la finca “Madre Selva” donde se encuentra una estación de monitoreo de aves. Los objetivos finales del proyecto son el análisis socioambiental, la zonificación de toda el área de la finca y el desarrollo de las vías y programas de manejo para que todas las actividades realizadas sean respetuosas con el medio ambiente. Madre Selva ocupa una superficie de 160ha y está situada en la “Reserva Forestal Los Santos” a una altura de 2600m. En esta superficie se han registrado un total de 200 especies diferentes de avifauna. Las dos actividades que se llevan a cabo son la monitorización como actividad científica y la ganadería como actividad económica. La razón por la cual se ha efectuado este estudio es la conservación del ecosistema para que las aves habiten en sus condiciones naturales y la actividad científica se realice de manera efectiva. La zonificación de Madre Selva refleja los diferentes usos del suelo y funciones del territorio. Concretamente, la finca ha quedado dividida en 7 zonas descritas con sus valores y sus correspondientes vías de manejo. Finalmente, se describen los programas de manejo que se llevan a cabo actualmente y se proponen nuevos programas así como propuestas de mejora. Se destaca la oportunidad de desarrollar nuevas actividades como la educación ambiental y el ecoturismo.
Resumo:
El departamento del Guainía, comprende una región con un alto potencial de desarrollo económico y social para el país debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economía debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversión en tecnología e infraestructura vial y la falta de capacitación en el capital humano, los cuales incrementa los costos logísticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es así, como en la actualidad la economía de la región se centra en los sectores primarios y en el sector público, los cuales presentan un mínimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situación actual del departamento dentro del plan de desarrollo económico del Guainía y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos económicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el Guainía. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podrían mejorar las condiciones socioeconómicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la región, el sector turístico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economía en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economía debería enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a través de un clúster del sector turístico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones públicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovación, la generación de sinergia y la promoción del departamento como centro eco-turístico de la Amazorinoquia colombiana.
Resumo:
Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.
Resumo:
Ofrecer información corporativa de la USTP. Ofrecer un entorno tecnológico que posibilite el trabajo cooperativo, y la investigación educativa. Hacer accesible desde la red, información y contenidos de aprendizaje. Promover la formación y la autoformación a través de las redes y el uso de herramientas tecnológicas. La muestra son los destinatarios, que son nuevos profesionales del ámbito técnico pedagógico, autores de materiales para Campus Extens, profesorado y tutores, investigadores o profesionales del ámbito de la enseñanza superior. El ámbito de aplicación son las tecnologías de la Información y la Comunicación. Lo que se pretende con el material es disponer de una herramienta de trabajo para la USTP, para seguir desarrollando su función de soporte técnico-pedagógico. Los usuarios a través de la presentación que encontraran en el entorno encontraran información sobre la estructura organizativa de la unidad y áreas y funciones que la componen. El resultado de la estrategia didáctica es el propio entorno, que agrupa unos elementos que se unen de una forma determinada en el tiempo y el espacio en un entorno virtual, con los objetivos de dar información y ofrecer una información flexible y personalizada, sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Los instrumentos principales son los mapas de navegación mediante los cuales el usuario accede a la información visual de cada pantalla. Programa de Macromedia, Director 4. Los resultados muestran que los criterios de calidad en los que se basa para la creación de este material son : eficacia, facilidad de uso, versatilidad, autoaprendizaje, posibilita el trabajo cooperativo, adecuación de los contenidos de aprendizaje a los usuarios. Como conclusiones generales podemos decir que el presente entorno es una herramienta de trabajo de la USTP, en el desarrollo de su función como servicio de apoyo técnico y pedagógico a una comunidad universitaria. El entorno pone a disposición de sus usuarios recursos tecnológicos y hace accesible contenidos de aprendizaje. El entorno pretende ser un elemento motivador ofreciendo recursos tecnológicos con la intención de habituar a sus usuarios en el uso de herramientas de trabajo cooperativo para favorecer la investigación y animar a los profesores, tutores, autores, creadores y elaboradores de materiales multimedia aparte de utilizar los recursos que ofrece el entorno, a buscar o crear sus propias herramientas y recursos.
Resumo:
Objetivos. Caracterizar el perfil neuropsicológico de una muestra de 22 pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, de un hospital de 4to nivel de Bogotá. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de tipo exploratorio. Se hizo una descripción de las características neuropsicológicas de las personas con VIH/SIDA. Los resultados de la evaluación neuropsicológica de los sujetos se analizaron con el programa SPSS. Las variables registradas fueron edad, genero, escolaridad, tiempo de diagnóstico y funciones cognitivas superiores. Se incluyeron en el estudio los sujetos con diagnóstico de VIH/SIDA y con reportes de quejas subjetivas de memoria. No se excluyeron aquellos sujetos con antecedentes o presencia de alteraciones psiquiátricas. Resultados. Se creó una base de datos de 22 sujetos, de los cuales predominaron participantes del sexo masculino (77.3%); edad promedio 53,5 años. Se encontró que las funciones con mayor compromiso, sin importar tiempo de diagnóstico, fueron la atención sostenida, la memoria declarativa y la función ejecutiva (control inhibitorio). Las funciones más preservadas fueron las visoespaciales. Conclusiones. Es fundamental que los sujetos con diagnóstico de VIH/SIDA, sean valorados desde un inicio por neuropsicología para incluirlos en un protocolo de prevención y rehabilitación cognitiva específico para dicha población. Se recomienda que el protocolo sea diseñado por un equipo multidisciplinar de diferentes profesionales de la salud.