201 resultados para NOSTALGIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In writing “Not in the Legends”, one of the images and concepts which constantly returned was that of pilgrimage. I began to write these poems while studying abroad in London, after having passed the previous semester in France and travelling around Europe. There was something in the repetition of sightseeing— walking six miles in Luxembourg to see the grave of General Patton, taking photographs of the apartment where Sylvia Plath ended her life, bowing before the bones of saints, searching through Père Lachaise for the grave of Théodore Gericault— which struck me as numinous and morbid. At the same time, I came to love living abroad and I grew discontent with both remaining and returning. I wanted the opportunity to live everywhere all the time and not have to choose between home and away. Returning from abroad, I turned my attention to the landscape of my native country. I found in the New England pilgrims a narrative of people who had left their home in search of growth and freedom. In these journeys I began to appreciate the significance of place and tried to understand what it meant to move from one place to another, how one chose a home, and why people searched for meaning in specific locations. The processes of moving from student to worker and from childhood to adulthood have weighed on me. I began to see these transitions towards maturity as travels to a different land. Memory and nostalgia are their own types of pilgrimage in their attempts to return to lost places, as is the reading of literature. These pilgrimages, real and metaphorical, form the thematic core of the collection. I read the work of many poets who came before me, returning to the places where the Canon was forged. Those poets have a large presence in the work I produced. I wondered how I, as a young poet, could earn my own place in the tradition and sought models in much the same way a painter studies the brushstrokes of a master. In the process, I have tried to uncover what it means to be a poet. Is it something like being a saint? Is it something like being a colonist? Or is to be the one who goes in search of saints and colonists? In trying to measure my own life and work based on the precedent, I have questioned what role era and generation have on the formation of identity. I focused my reading heavily on the early years of English poetry, trying to find the essence of the time when the language first achieved the transcendence of verse. In following the development of English poetry through Coleridge, John Berryman, and Allison Titus, I have explored the progression of those basic virtues in changing contexts. Those bearings, applied to my modern context, helped to shape the poetry I produced. Many of the poems in “Not in the Legends” are based on my own personal experience. In my recollections I have tried to interrogate nostalgia rather than falling into mere reminiscence. Rather than allowing myself poems of love and longing, I have tried to find the meaning of those emotions. A dominant conflict exists between adventure and comfort which mirrors the central engagement with the nature of being “here” or “there”. It is found in scenes of domesticity and wilderness as I attempt to understand my own simultaneous desire for both. For example, in “Canned Mangoes…” the intrusion of nature, even in a context as innocuous as a poem by Sir Walter Raleigh, unravels ordinary comforts of the domestic sphere. The character of “The Boy” from Samuel Beckett’s Waiting for Godot proved such an interesting subject for me because he is one who can transcend the normal boundaries of time and place. The title suggests connections to both place and time. “Legends” features the dual meaning of both myths and the keys to maps. To propose something “Not in the Legends” is to find something which has no precedent in our histories and our geographies, something beyond our field of knowledge and wholly new. One possible interpretation I devised was that each new generation lives a novel existence, the future being the true locus of that which is beyond our understanding. The title comes from Keats’ “Hyperion, a Fragment”, and details the aftermath of the Titanomachy. The Titans, having fallen to the Olympians, are a representation of the passing of one generation for the next. Their dejection is expressed by Saturn, who laments: Not in my own sad breast, Which is its own great judge and searcher out, Can I find reason why ye should be thus: Not in the legends of the first of days… (129-132) The emotions of the conquered Titans are unique and without antecedent. They are experiencing feelings which surpass all others in history. In this, they are the equivalent of the poet who feels that his or her own sufferings are special. In contrast are Whitman’s lines from “Song of Myself” which serve as an epigraph to this collection. He contends for a sense of continuity across time, a realization that youth, age, pleasure, and suffering have always existed and will always exist. Whitman finds consolation in this unity, accepting that kinship with past generations is more important that his own individuality. These opposing views offer two methods of presenting the self in history. The instinct of poetry suggests election. The poet writes because he feels his experiences are special, or because he believes he can serve as a synecdoche for everyone. I have fought this instinct by trying to contextualize myself in history. These poems serve as an attempt at prosopography with my own narrative a piece of the whole. Because the earth abides forever, our new stories get printed over the locations of the old and every place becomes a palimpsest of lives and acts. In this collection I have tried to untangle some of those layers, especially my own, to better understand the sprawling legend of history.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Milan Kundera, an intellectual born in Moravia who emigrated to France in 1975, in L’Ignorance leans on the myth of Ulysses to question contemporary realities of exile and return, nostalgia and oblivion. Does the hope of returning to the place of origin really haunt the modern émigré? To what extent does the notion of homeland still have meaning for him? And what happens when the émigré, unlike Ulysses the great nostalgic, prefers to stay with Calypso his lover rather than return to his native land and faithful wife Penelope? With some cynicism, Kundera in L’Ignorance offers scenarios of exile which desecrate and destabilize historically and culturally available standards while allowing us to reflect on new paradigmatic figures of contemporary exile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Empires as political entities may be a thing of the past, but as a concept, empire is alive and kicking. From heritage tourism and costume dramas to theories of the imperial idea(l): empire sells. Post-Empire Imaginaries? Anglophone Literature, History, and the Demise of Empires presents innovative scholarship on the lives and legacies of empires in diverse media such as literature, film, advertising, and the visual arts. Though rooted in real space and history, the post-empire and its twin, the post-imperial, emerge as ungraspable ideational constructs. The volume convincingly establishes empire as welcoming resistance and affirmation, introducing post-empire imaginaries as figurations that connect the archives and repertoires of colonial nostalgia, postcolonial critique, post-imperial dreaming.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del Bicentenario de nuestro país y de varios países de América Latina, presentamos el número 7 de la Revista Huellas. Número que signifi ca las veces que ha salido a la luz, y también, el esfuerzo, el trabajo y la constancia de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño, para darle continuidad a una iniciativa surgida en el 2001. La Revista es hoy un espacio de encuentro y discusión abierto a investigadores, docentes y becarios de nuestra Facultad y también del país y del exterior. Cuando fue creada la Universidad, la provincia tenía una elite culta, pero no una población culta. Hoy, a los 71 años, podemos afirmar con orgullo que tenemos una gran Universidad que ha cumplido con los destinos que le fueron fijados, su contribución ha sido medular en la transformación de la provincia, ha participado en el crecimiento y la transformación de la sociedad, en todos los campos. Hoy la Universidad tiene una presencia activa en la vida cultural de esta provincia. Desde la Facultad de Artes y Diseño, participa con sus organismos artísticos en la mayoría de las celebraciones y actividades culturales del calendario provincial; los egresados, docentes y alumnos de la Facultad, crean, gestionan, dirigen y protagonizan espectáculos y actividades permanentemente. Si buscamos señales palpables, basta consultar la agenda cultural en los medios de comunicación. La asistencia constante de los mendocinos da cuenta de su aceptación. Conmemorando los setenta años de la creación de la Escuela de Música, va en primer lugar, un interesante trabajo de investigación sobre su creación, trayectoria y funcionamiento y otros temas de interés que nos remontan a la nostalgia de sus comienzos. A continuación, las 13 investigaciones sobre diferentes áreas artísticas y de diseño: Cerámica, Música, Diseño Industrial, Teatro y Educación. Y en nuestra Memoria, el merecido homenaje a docentes y artistas de nuestra Facultad que ya no están con nosotros. Algunos cambiaron irreversiblemente los fundamentos conceptuales del arte, de la producción y docencia especializadas. En el dossier podremos disfrutar de las producciones de algunos de ellos, como: Abdulio Giudici, Alberto Musso, Marcelo Santángelo, Eduardo Tejón y Ricardo Scilipotti.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un acercamiento al libro de poemas en prosa The World Doesn’t End, del poeta serbio-norteamericano Charles Simic. En el poemario se advierten dos rasgos fundamentales que contribuyen a configurar la visión del mundo que Simic desarrolla a lo largo de su extensa producción: por un lado, la creación de un universo de ribetes surrealistas y, por otro, una nostalgia por el pasado como tiempo perdido, recuperable solamente a través de la imaginación. The World Doesn’t End, publicado en Estados Unidos en 1990, fue traducido al español por Mario Lucarda en España, y ha llegado nuestro país solamente mediante versiones de algunos de los poemas en prosa en publicaciones periódicas. Es por eso que se propone, al final del artículo, una breve selección de textos traducidos al español, para contribuir a la difusión de este autor que manifiesta, con su obra, una de las múltiples voces de la poesía norteamericana contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental