1000 resultados para Modificación FCI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modificación de conducta en la educación especial: Diagnóstico y programas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

New mixed Li/Mg and Li/Mg/Zn amides have been synthesized starting from readily prepared secondary amines. They allow a highly chemoselective directed magnesiation or zincation of various polyfunctional aromatics and heteroaromatics. The kinetic basicity, solubility and stability of these new bases have been compared with those of the corresponding 2,2,6,6-tetramethylpiperamide-derived bases. ((c) Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 69451 Weinheim, Germany, 2009)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Developing a unified classification system to replace four of the systems currently used in disability athletics (i.e., track and field) has been widely advocated. The diverse impairments to be included in a unified system require severed assessment methods, results of which cannot be meaningfully compared. Therefore, the taxonomic basis of current classification systems is invalid in a unified system. Biomechanical analysis establishes that force, a vector described in terms of magnitude and direction, is a key determinant of success in all athletic disciplines. It is posited that all impairments to be included in a unified system may be classified as either force magnitude impairments (FMI) or force control impairments (FCI). This framework would provide a valid taxonomic basis for a unified system, creating the opportunity to decrease the number of classes and enhance the viability of disability athletics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1970 el modelo de evaluación y modificación de conducta ha sufrido una gran expansión. Fruto de dicha expansión el modelo ha ido integrando distintas variables, así como diversificando en distintos enfoques. En este sentido, dentro del modelo de evaluación y modificación de conducta existen conceptualizaciones, así como métodos de investigación y técnicas tan diversas que es difícil encontrar un único esquema o postulado aglutinador. Como fruto de esta diversidad algunos autores han formulado distintas propuestas integradoras (p. ej. el modelo Conductual Integrado de Carrobles, 1985). Con independencia de este tipo de propuestas, la mayoría de los autores que se definen dentro de este modelo reconocen que existen aspectos comunes entre los que destacan la aplicación de la técnica metódica experimental y el énfasis en el análisis funcional de la conducta. Desde nuestro punto de vista y tal como señalaba Kazdin (1982), en estos momentos la evaluación y modificación de conducta se define como la evaluación y la intervención basada en los hallazgos experimentales de la Psicolog’a y de otras ciencias afines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Explorar las dimensiones conceptuales del dengue en contexto urbano, a fin de generar hipótesis sobre actitudes comunitarias relacionadas a campañas preventivas. MÉTODOS: Estudio transversal exploratorio realizado entre marzo y abril de 2003 con 130 personas seleccionadas por muestreo propositivo en tres municipios con distintas prevalencias de dengue en México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante técnicas de listados libres, sorteo de montones y triadas. Se indagaron términos asociados al dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: El modelo de consenso mostró alta homogeneidad en las concepciones del dengue (valores de 14.5 y 13.5 en los contextos de más prevalencia y de 5.4 en el de menor prevalencia). Las dimensiones comunes en las concepciones fueron: medidas de prevención, síntomas, causas y reservorios de Aedes aegypti (valor de verosimilitud: stress<0.28). En los tres contextos, predominó una concepción de la prevención basada en acciones públicas de autoridades sanitarias, mientras que las acciones individuales y comunitarias casi no se mencionaron. En la concepción también apareció una dimensión moral basada en una noción de higiene como mecanismo diferenciador de la comunidad cercana (limpia) frente a personas y comunidades externas (sucias y enfermas). CONCLUSIÓNES: Las concepciones culturales del dengue desfavorecen la participación comunitaria autogestiva en las campañas preventivas verticales y generan barreras para la modificación de prácticas comunitarias e individuales de prevención y control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las actividades que realizan los programas de control de hidatidosis causada por Echinococcus granulosus en la República Argentina es la búsqueda de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos entre la población general que habita las áreas de riesgo, mediante un ensayo inmunoenzimático (EIE) con antígeno de liquido hidatídico total (EIE-ALHT) que selecciona los posibles portadores. En base a la experiencia recogida se ha observado que dependiendo de la prevalencia del área, entre el 10% y el 30% de las personas seleccionadas por el EIE con valores de densidad óptica (DO > DO + 4S no presentan imagenes compatibles con quistes hidatídicos. El propósito del estudio fue mejorar la especificidad de la prueba. Con ese fin, se evaluó la influencia de la modificación de la oferta antigénica y el efecto de la absorción de los anticuerpos anti-componentes séricos ovinos y anti-fosforilcolina de los sueros en estudios. 114 sueros no hidatídicos seleccionados por su alto nivel de reacciones cruzadas en EIE-ALHT y 118 sueros hidatídicos se estudiaron frente a 4 fracciones antigénicas de liquido hidatídico ovino. El EIE que empleo la fracción antigénica S2B conjuntamente con la absorción previa de los sueros (EIE-S2B/A) fue el sistema que mejor discriminó los sueros hidatídicos de los no hidatídicos con altos niveles de anticuerpos no relacionados con la presencia de quistes. Se propone el empleo del sistema EIE-S2B/A para la búsqueda a campo de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos en reemplazo del EIE-ALHT actualmente en uso. Las 4 fracciones antigénicas fueron analizadas por doble difusión y SDS-PAGE. La fracción S2B se caracterizó como enriquecida en componentes parasitarios de menos de 30 Kd entre los cuales se encontrarian el antígeno B y subunidades o fragmentos del antígeno 5.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio seroepidemiologico de amibiasis en una comunidad de bajas condiciones socioeconómicas del Municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela. Se estudiaron 283 individuos cuyas edades fluctuaron de 2 a 53 años. Se obtuvieron muestras de sueros, las cuales se examinaron con la prueba de hemaglutinación indirecta de KESSEL et al., según una modificación de MILGRAM et al. Se utilizó antígeno amibiano obtenido de cultivos axénicos de la raza HK9 de E. histolytica. La tasa de seropositividad obtenida fué de 46.6%; la mayoría de los reactores tenía títulos bajos y no presentaba signos de amibiasis. El porcentaje de seropositividad aumentó con la edad. Los resultados sugieren una alta endemicidad de la infección en esta comunidad, ocurriendo la transmisión con mucha mayor frecuencia que la amibiasis invasiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende concretar las expectativas sobre el refuerzo de la independencia de los auditores en la Unión Europa como medio escogido para poder abordar los conflictos de intereses inherentes al panorama actual, caracterizado por factores como el nombramiento de los auditores por la empresa auditada, bajos niveles de rotación o la prestación de servicios distintos a la auditoría. En este momento de crisis, la “International Federation of Accountants” (IFAC) reclama a la profesión auditora que desempeñe un papel activo en el desarrollo de organizaciones, mercados financieros y economías estables y sostenibles; por su parte, la Unión Europea considera conveniente seguir debatiendo la función de las auditorías como garante de la veracidad de la solidez financiera de las empresas. Nuestro objetivo es concretar la incidencia de las propuestas de modificación de la Octava Directiva provocará en la normativa interna de España y Portugal. Se definen cambios importantes, sobre todo en el caso de las Entidades consideradas de Interés Público (EIP), en temas como la rotación obligatoria, el fortalecimiento del Comité de Auditoría o la prohibición de la prestación de servicios adicionales. Se concluye que la Comisión Europea se encuentra en un momento histórico en el que debe plantear si modifica o no las reglas de juego de la prestación de servicios de auditoría que busquen reforzar esa imagen del auditor como un servicio de interés público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La modification del biotopo perihabitacional consiste en crear alrededor de la vivienda humana, rural, selvática o suburbuna, un espado perimetral limpio, totalmente libre de malezas y chaparral, despojado de nidos, madrigueras o refúgios de animales silvestres y de habitáculos de animales domésticos; de suficiente magnitud para evitar que tras desinsectación, queden focos peridomiciliarios de proliferation de triatomineos, vectores del Trypanosoma cruzi, focos inmediatos y habituales de reinfestación domiciliaria por estos redúvidos hematófagos. Los trabajos de rociado entomicida y aún el mejoramiento de la vivienda se reducen extremadamente si no son complementadas con la modificación del biotopo perihabitacional. Se expone una experiencia piloto sobre un barrio de la ciudad Villa Carlos Paz, provinda Córdoba, Argentina, que en 2 anos de aplicación permitió verificar la desaparición de vinchucas en un area de baja desindad de vectores y hospedadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo caso-controle, para análise de características clínicas e epidemiológicas foi conduzido em 842 indivíduos atendidos em Ambulatório de Referência de Doença de Chagas, em Belo Horizonte, no período de 1985/92. Verificou-se que os chagásicos apresentaram média de idade mais elevada (37,78 anos); menor escolaridade, independente da cor, e desempenhavam atividades de maior esforço (p<0,05). A via vetorial mostrou ser o principal mecanismo de transmissão. As queixas específicas predominaram nos chagásicos (p<0,05). A ausculta cardíaca (OR:2,29 IC95%: 1,29-4,09) e presença de extra-sístoles (OR:7,16 IC95%:1,59- 45,07) foram as alterações mais importantes ao exame clínico. A IF1 apresentou maior sensibilidade (94%), especificidade (96%); VPP(99%) e VPN(83%). A reação de Elisa realizada em 43 indivíduos não mostrou falsos resultados. Houve predomínio da FCI(56%) ou formas clínicas iniciais. A importância de realizar propedêutica mais complexa em situações específicas foi reforçada pelo encontro de ECGs normais e alteração em 30% dos Holter, 41 % dos TE e 33% dos ECOs, além de 48% de Rx de tórax normal e ECO alterado. Propõe-se modelo de atenção ao chagásico integrado no SUS valorizando a confirmação sorológica, a preparação de recursos humanos capacitados e comprometidos com o desenvolvimento de ações integrais de saúde e a organização do sistema de referência e contra-referência, garantindo o acesso do chagásico aos vários níveis de atenção.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo descreve os sintomas referidos por portadores da forma indeterminada da doença de Chagas crônica e avalia sua associação com alterações da motilidade esofágica. Manometria do esôfago foi realizada em 50 pacientes, medindo-se a extensão e a pressão do esfíncter inferior do esôfago, o peristaltismo e a amplitude de contração do corpo esofágico. Oito (16%) pacientes apresentaram relaxamento parcial do esfíncter inferior, 13 (26%) apresentaram aperistalse parcial e 20 (40%) apresentaram hipocontratilidade no esôfago distal. Sintomas digestivos altos foram referidos por 24 (48%) pacientes, sendo mais freqüentes a pirose, a regurgitação e o desconforto intermitente à deglutição. Esses sintomas foram referidos por 17 (51,5%) de 33 pacientes com alterações motoras do esôfago e por 7 (41,2%) de 17 pacientes com manometria normal, diferença essa não estatisticamente significante (p=0,69). Esses achados sugerem que portadores da FCI apresentam sintomas inespecíficos do trato digestivo superior que podem dificultar a sua classificação com base apenas no exame clínico e radiológico, e que é alta a freqüência de portadores desta forma que apresentam distúrbios motores do esôfago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of freeze–thaw cycles on concrete is of great importance for durability evaluation of concrete structures in cold regions. In this paper, damage accumulation was studied by following the fractional change of impedance (FCI) with number of freeze–thaw cycles (N). The nano-carbon black (NCB), carbon fiber (CF) and steel fiber (SF) were added to plain concrete to produce the triphasic electrical conductive (TEC) and ductile concrete. The effects of NCB, CF and SF on the compressive strength, flexural properties, electrical impedance were investigated. The concrete beams with different dosages of conductive materials were studied for FCI, N and mass loss (ML), the relationship between FCI and N of conductive concrete can be well defined by a first order exponential decay curve. It is noted that this nondestructive and sensitive real-time testing method is meaningful for evaluating of freeze–thaw damage in concrete.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa consta de una serie de proyectos vinculados a la necesidad del cambio en materia realizadora (procesal y sustantiva), con especial referencia al orden penal. I- En materia penal, los rasgos sobresalientes de esta “revolución procesal” están puestos en las siguientes notas: a)“Privatización”, en el sentido de un reordenamiento de los roles de los órganos de la función judicial; b)“Desformalización”, interpretada como captación de procedimientos ágiles y menos burocráticos, acortando el puente formal entre la comisión del hecho delictuoso y la sentencia; c) Todo ello en acompañamiento de una “Reformulación del sistema penal constitutivo de fondo”, replanteando la naturaleza de la pretensión penal y la captación de formas de composición diferenciadas de la actual regulación de la pena. 1.1 El cambio que propiciamos reconoce motivaciones fácticas tales como: recarga de la función judicial en lo penal y colapso del sistema judicial; advertencia de la imprescindibilidad de la consecución de la celeridad y economía procesales; replanteo de los fundamentos, fines, eficacia y función del régimen punitivo, básicamente-. La causalidad jurídica, su modificación y superación enmarcan el objeto de estudio de este programa, siempre bajo la premisa del debido enfoque constitucional y el inalterable respeto de la bi-dimensionalidad del principio de defensa. 1.2 Atento a nuestro régimen federal de gobierno, los continentes legislativos de la reforma no pueden limitarse a los códigos de procedimiento, sino que deben ampliarse al ámbito de la denominada legislación de fondo que, en el punto, actúa también a manera de norma realizadora, ya que, por razones de uniformidad e igualdad ante la ley, ciertas disposiciones que hacen a la regulación del procedimiento ameritan su inserción a nivel del Código Penal. Esto es: han de emanar del Congreso de la Nación. 1.3 En el desarrollo analítico de las cuestiones principales involucradas en el proceso de reforma que encaramos, se toma como eje el trípode de poderes de realización que, interactuando entre sí, configuran la trama del proceso: acción penal, jurisdicción y reacción penal. II- Finalmente, en cuanto al sistema judicial extra-penal, se abordan fundamentalmente cuestiones de actualidad en la problemática procedimental. Por ejemplo, lo relativo a la ecología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años noventa del siglo pasado, la presencia de mujeres en instancias de gobierno, y en puestos de relevancia en las organizaciones internacionales, ha supuesto un aumento en la calidad de la representación de los regímenes democráticos a nivel interno, y una gradual modificación en los discursos, en las prácticas y en las culturas organizacionales de las instancias multilaterales, a nivel internacional. La investigación que presentamos se propone analizar la emergencia de la cuestión de género en la agenda de las organizaciones internacionales, la redefinición del discurso de estos organismos en función de este nuevo elemento, y cómo y en qué medida estas redefiniciones responden a las transformaciones impulsadas por la introducción de la cuestión de género en la vida política de América Latina