157 resultados para Metternichia princeps
Resumo:
Entre los modelos literarios que, en las epopeyas quinientistas acerca de la conquista de México, sirven para dar forma épica a la materia histórica tomada de las crónicas, la Eneida de Virgilio desempeña un papel fundamental. En el presente artículo se pretende mostrar cómo la identificación de Jerónimo de Aguilar con el Aqueménides virgiliano, que se encuentra por primera vez en el Carlo famoso de Luis Zapata, reaparece en Francisco de Terrazas, en Gabriel Lobo Lasso de la Vega y en Antonio de Saavedra Guzmán, así como proponer algunas consideraciones acerca de las relaciones que se hayan podido dar entre las obras de estos poetas.
Resumo:
Análisis de la tragedia legendaria en tres actos publicada en 1962 por el dramaturgo francés Jean Geschwin, en la que, a partir de una original recreación del mito de Progne y Filomela, se expresa la preocupación y el desasosiego provocados por las dos décadas de sangrientos conflictos bélicos casi ininterrumpidos que estaban desgarrando a Francia.
Resumo:
Dentro del rico panorama poético de la segunda mitad del siglo XVI español, existe una larga serie de autores cuya obra es poco conocida. En muchos casos, el testimonio de su producción poética es muy escaso; en otros, la diferencia de calidad ha sido la causante de que se les preste menos atención, englobándolos dentro de la clasificación de “poetas menores”. Sin embargo, el acercamiento detenido a este conjunto de versos puede aportarnos valiosos conocimientos en la comprensión del fenómeno poético en un siglo en el que la poesía – a pesar de lo que Lomas dice en su prólogo – tenía una posición de privilegio y estima. En algunos casos podemos encontrar también grandes aciertos poéticos que habían pasado desapercibidos, y quizá esta línea de investigación nos depare aún el descubrimiento de algún manuscrito de poetas menores que haya que incluir en las primeras filas de la literatura. Con esta idea de fondo, y orientada por el profesor Antonio Prieto, abordé el estudio y la edición de la obra de Jerónimo de Lomas Cantoral. El poeta vallisoletano tiene el interés de ser uno de los pocos que publica su obra en vida, por lo que los criterios de ordenación de sus composiciones son los que el propio autor dispuso, de acuerdo a su planteamiento y a los cánones poéticos de la época. Además de unas cuantas composiciones sueltas, no he podido encontrar más rastro de la actividad poética de Lomas que el que nos ofrece en sus Obras, aunque es muy posible que diera más frutos que, como los de muchos de sus compañeros de generación, desconocemos. El primer objetivo de mi trabajo fue, por tanto, realizar una edición de los poemas de Lomas, basándome en la editio princeps de 1578, después de haber comprobado, tras la consulta de varios ejemplares guardados en distintas bibliotecas, que no había ningún indicio que nos llevara a pensar en la existencia de otras ediciones o versiones...
Resumo:
Esta tesis doctoral examina las tablillas en Lineal B de Tebas y su contexto arqueológico con el fin de reconstruir el sistema de creencias y las prácticas religiosas llevadas a cabo en la ciudad de Tebas en época micénica. Desde 1964 han ido apareciendo tablillas micénicas en el sitio tebano y urgía hacer un estudio exhaustivo de las evidencias textuales y arqueológicas. Por otro lado, el descubrimiento de las tablillas Pelopidou entre 1993 y 1995 abrió nuevas posibilidades para el estudio de la religión micénica. La editio princeps del corpus de tablillas Pelopidou, publicada en 2001, enalteció el debate e hizo correr ríos de tinta al respecto. La controversia surgida entre los especialistas en lenguas egeas se debió fundamentalmente a la interpretación religiosa defendida por los editores: Vassilis Aravantinos, Louis Godart y Anna Sacconi (AGS). Esta interpretación propició que los estudiosos se posicionaran rápidamente a favor o en contra de la teoría de AGS y que propusieran posibles explicaciones alternativas. La variedad de opiniones esgrimidas en los últimos años, lejos de ayudar a conseguir una interpretación aceptada por la mayoría, ha confrontado a los expertos y causado, al contrario, el fracaso en el logro de una solución satisfactoria. Así que, a día de hoy tenemos que lamentar que no existe un consenso sobre el significado y función de las tablillas tebanas. Esta tesis sigue un enfoque interdisciplinario y presenta, en primer lugar, los datos arqueológicos con especial atención al contexto de las fuentes escritas. A continuación, se exponen las características epigráficas de las series que contienen datos relativos a la religión. Se presta especial atención a ciertos datos como el significado de los logogramas o las abreviaturas y se señalan paralelos con series de otros archivos micénicos...
Resumo:
El género pastoril tuvo un éxito considerable en España en la segunda mitad del siglo XVI y no dejó de cultivarsee hasta principios del XVII. Durante un tiempo, quizás por su artificiosidad y su característica mezcla de lírica y prosa, no fue una literatura muy bien comprendida y valorada. Afortunadamente en la actualidad está obteniendo el justo reconocimiento que merece. Sin embargo, observamos que los estudios de los eruditos se centran en aquellas obras del género más reconocidas o en las que fueron escritas por los escritores de más prestigio. Obras menores y de autores menos conocidos permanecen relativamente olvidadas a la espera de estudios más detallados. Tal es el caso de las Tragedias de Amor, obra temprana del joven licenciado Arze Solórzeno. No abundan en los tratados de historia de la literatura española las referencias a las Tragedias de Amor. Bien es verdad que figura en diversos estudios puntuales y en varias obras recopilatorias a las que no faltan brillantez y seriedad, pero carecen de la extensión y el detalle de los estudios monográficos. Así pues, la presente tesis doctoral se plantea hacer una edición moderna basada en la edición princeps de las Tragedias de Amor, publicada en 1607, y realizar un estudio de la obra, en la confianza de que esta labor aportará luz para la necesaria comprensión global del género. Muy pocas son las noticias que se hallan sobre el autor de nuestra novela. Las fuentes principales de datos biográficos son sobre todo los prólogos y dedicatorias de sus propias obras. Probablemente se puede fechar su nacimiento en el año 1579 o 1580, pero ni siquiera es fácil afirmar dónde nació o la fecha de su fallecimiento. Fue una persona culta y viajada...
Resumo:
Mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae) are major pests of a wide range of crops and ornamental plants worldwide. Their high degree of morphological similarity makes them difficult to identify and limits their study and management. We aimed to identify a set of markers for the genetic characterization and identification of complexes of taxa in the Pseudococcidae. We surveyed and tested the genetic markers used in previous studies and then identified new markers for particularly relevant genomic regions for which no satisfactory markers were available. We tested all markers on a subset of four taxa distributed worldwide. Five markers were retained after this first screening: two regions of the mitochondrial cytochrome oxidase I gene, 28S-D2, the entire internal transcriber space 2 locus and the rpS15-16S region of the primary mealybug endosymbiont Tremblaya princeps. We then assessed the utility of these markers for the characterization and identification of 239 samples from 43 sites in France and Brazil. The five markers studied (i) successfully distinguished all species identified by morphological examination, (ii) disentangled complexes of species by revealing intraspecific genetic variation and identified a set of closely related taxa for which taxonomic status requires clarification through further studies, and (iii) facilitated the inference of phylogenetic relationships between the characterized taxa.
Resumo:
Le opere di Federigo Tozzi hanno conosciuto una fortuna critica sempre crescente, nel corso del Novecento, sebbene i testi delle stampe che ancora oggi leggiamo siano segnati dal destino sfortunato del loro autore: Tozzi, morendo a soli trentasette anni, non poté curare né approvare le edizioni di una parte cospicua dei propri scritti. Così, anche il te-sto che costituisce la vulgata di un romanzo caposaldo come Il podere è quello stabilito da Glauco Tozzi, figlio dell’autore, negli anni Sessanta per Vallecchi, a sua volta larga-mente fondato sulla princeps Treves curata dalla vedova dell’autore, Emma Palagi. La presente tesi di dottorato propone l’edizione critica del Podere di Tozzi, inseren-dosi nei lavori per le Edizioni Nazionali cui è destinata. La tesi pertanto è strutturata se-condo una scansione tipica dell’edizione di studio: una nota al testo, contenente le de-scrizioni e le analisi dei testimoni originali, la ricostruzione cronologica della genesi del romanzo e l’ipotesi di lavoro adottata. Dopo la dichiarazione delle norme per la costitu-zione di testo e apparato, segue il testo critico del romanzo, con apparato genetico a piè di pagina. La tesi si conclude con tre appendici, la prima contenente il testo parziale del-le ultime bozze di stampa del romanzo, corredate di apparato che ne descrive le diffe-renze rispetto al testo dattiloscritto e le correzioni d’autore qui aggiunte. Alla seconda appendice è invece destinato il breve testo di Luigia, che è quanto rimane testimoniato di un sequel del Podere. Nella terza appendice sono raccolte le riproduzioni fotografiche di alcune carte originali, utili durante la lettura della nota al testo.