167 resultados para Masificación matricular


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work is to improve students’ learning by designing a teaching model that seeks to increase student motivation to acquire new knowledge. To design the model, the methodology is based on the study of the students’ opinion on several aspects we think importantly affect the quality of teaching (such as the overcrowded classrooms, time intended for the subject or type of classroom where classes are taught), and on our experience when performing several experimental activities in the classroom (for instance, peer reviews and oral presentations). Besides the feedback from the students, it is essential to rely on the experience and reflections of lecturers who have been teaching the subject several years. This way we could detect several key aspects that, in our opinion, must be considered when designing a teaching proposal: motivation, assessment, progressiveness and autonomy. As a result we have obtained a teaching model based on instructional design as well as on the principles of fractal geometry, in the sense that different levels of abstraction for the various training activities are presented and the activities are self-similar, that is, they are decomposed again and again. At each level, an activity decomposes into a lower level tasks and their corresponding evaluation. With this model the immediate feedback and the student motivation are encouraged. We are convinced that a greater motivation will suppose an increase in the student’s working time and in their performance. Although the study has been done on a subject, the results are fully generalizable to other subjects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradiciones sociológicas posteriores a los clásicos han demostrado poco o ningún interés en torno a la problemática urbana. El problema de la ciudad moderna como escenario de las relaciones sociales y de los sedimentos que se filtran a partir de ellas e imprimen características distintitivas a la forma espacial ha permanecido, durante muchas décadas, en los márgenes teóricos de la Sociología. La ciudad disciplinaria propone una mirada teórica y a la vez histórica del problema de la organización espacial en el marco de las ciudades modernas. Desde una perspectiva que enfatiza el cambio en las estrategias urbanas, disposiciones espaciales, médicas y gubernamentales, a partir de la aparición de la cuestión social y la formación de una sociedad de masas. Desde un marco teórico que enfatiza una mirada foucaultiana, se indaga en el proceso de transformación de la organización urbana de la ciudad de Buenos Aires a fines de siglo XIX, como expresión de la emergencia de nuevos dispositivos de poder que enfrentan novedosos problemas (masificación - nomadismo - inmigración). El cambio en la estrategia espacial que se vislumbra durante este período, con el auge del higienismo y las intervenciones gubernamentales, no es más que una respuesta en los niveles del saber y de la prácticas del proceso en donde se modifica lentamente toda una economía del poder que prioriza la vigilancia y la corrección de los sujetos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradiciones sociológicas posteriores a los clásicos han demostrado poco o ningún interés en torno a la problemática urbana. El problema de la ciudad moderna como escenario de las relaciones sociales y de los sedimentos que se filtran a partir de ellas e imprimen características distintitivas a la forma espacial ha permanecido, durante muchas décadas, en los márgenes teóricos de la Sociología. La ciudad disciplinaria propone una mirada teórica y a la vez histórica del problema de la organización espacial en el marco de las ciudades modernas. Desde una perspectiva que enfatiza el cambio en las estrategias urbanas, disposiciones espaciales, médicas y gubernamentales, a partir de la aparición de la cuestión social y la formación de una sociedad de masas. Desde un marco teórico que enfatiza una mirada foucaultiana, se indaga en el proceso de transformación de la organización urbana de la ciudad de Buenos Aires a fines de siglo XIX, como expresión de la emergencia de nuevos dispositivos de poder que enfrentan novedosos problemas (masificación - nomadismo - inmigración). El cambio en la estrategia espacial que se vislumbra durante este período, con el auge del higienismo y las intervenciones gubernamentales, no es más que una respuesta en los niveles del saber y de la prácticas del proceso en donde se modifica lentamente toda una economía del poder que prioriza la vigilancia y la corrección de los sujetos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradiciones sociológicas posteriores a los clásicos han demostrado poco o ningún interés en torno a la problemática urbana. El problema de la ciudad moderna como escenario de las relaciones sociales y de los sedimentos que se filtran a partir de ellas e imprimen características distintitivas a la forma espacial ha permanecido, durante muchas décadas, en los márgenes teóricos de la Sociología. La ciudad disciplinaria propone una mirada teórica y a la vez histórica del problema de la organización espacial en el marco de las ciudades modernas. Desde una perspectiva que enfatiza el cambio en las estrategias urbanas, disposiciones espaciales, médicas y gubernamentales, a partir de la aparición de la cuestión social y la formación de una sociedad de masas. Desde un marco teórico que enfatiza una mirada foucaultiana, se indaga en el proceso de transformación de la organización urbana de la ciudad de Buenos Aires a fines de siglo XIX, como expresión de la emergencia de nuevos dispositivos de poder que enfrentan novedosos problemas (masificación - nomadismo - inmigración). El cambio en la estrategia espacial que se vislumbra durante este período, con el auge del higienismo y las intervenciones gubernamentales, no es más que una respuesta en los niveles del saber y de la prácticas del proceso en donde se modifica lentamente toda una economía del poder que prioriza la vigilancia y la corrección de los sujetos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es analizar la experiencia universitaria de un grupo de estudiantes de primera generación de tres universidades ubicadas en Concepción, Chile. En un contexto de fuerte masificación de la educación superior, la experiencia de los estudiantes cuyos padres completaron como máximo la educación secundaria, se ha transformado en un ámbito de incipiente interés. En función de los objetivos, la investigación fue abordada desde el paradigma constructivista y diseñada de acuerdo al método biográfico, cuya principal técnica de recolección de datos fueron las entrevistas semi-estructuradas. Los resultados de esta investigación, de carácter exploratorio, revelan que la construcción de un proyecto de estudios universitarios se encuentra notablemente influenciado por los padres, quienes se transforman en una fuente fundamental de apoyo. Asimismo, los estudiantes configuran tres significaciones a su experiencia universitaria: la movilidad social ascendente, la vocación y la retribución a los padres. Finalmente, se discuten los resultados a partir de los cuales se proponen nuevos interrogantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El caso muestra el ingreso de un recién graduado del programa Especialización en Administración a una empresa familiar dentro de un sector económico dinámico como el turismo, el cual se ve afectado por múltiples variables socioeconómicas como el poder adquisitivo de la sociedad, la cultura de los diferentes pueblos y su concepción del turismo, la violencia y la tendencia mundial a la globalización que empuja constantemente a la masificación de los proveedores de productos y servicios mediante alianzas estratégicas entre los diferentes participantes de la cadena de valor de un mismo renglón o de diferentes segmentos con el fin de reducir costos y ser más competitivos y atractivos a los clientes. El recién graduado debe identificar el nuevo rol de las agencias de viaje dentro de la cadena de valor de la industria del turismo, de tal forma que la pequeña agencia de viajes sea un negocio viable y sostenible en el largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando hasta unos pocos años concentrado en pocos operadores y sin lograr la masificación entre los usuarios. En la década de los 70"s y 80"s la mayor parte de las aerolíneas eran estatales, pero por el impulso que se dio sobre todo a AeroPerú está línea dejo de ser local para convertirse en internacional. En los 90's el proceso de apertura comercial y desregulación de la actividad comercial llevado a cabo, trajo consigo un mejoramiento del marco legal orientado a captar mayores flujos de inversión. Actualmente, el mercado aerocomercial domestico está conformado principalmente por cinco empresas: LAN Perú, Star Perú, Taca Perú, Peruvian Airlines y LC Busre; las mismas que cubren el territorio nacional y, entre ellas, presentan diferentes niveles de calidad e infraestructura. Sin embargo, a raíz de la crisis del 2008 originada por la volatilidad del precio del petróleo, que alcanzó los US$145 (en julio 2008) y la crisis financiera mundial, que generó una caída brusca en el turismo, en el mercado aerocomercial se experimentó un cambio significativo con la salida del segundo operador de transporte de pasajeros, la empresa Aerocóndor quien movilizaba el 18% del tráfico aéreo; y la entrada de un nuevo operador en el 2009, Peruvian Airlines. En el 2011, el mercado presenta un comportamiento más dinámico que muestra a empresas compitiendo en la participación de la industria aerocomercial. Ya se registra que, en el 2010, las principales líneas aéreas tenían el 98.04% del tráfico mensual de pasajeros carga/correo y aterrizajes por compañías a nivel nacional En este contexto, el presente estudio evalúa las condiciones de competencia en el sector aerocomercial y plantea que, bajo las condiciones actuales, el mercado peruano se convertiría en un oligopolio donde operarían tres líneas aéreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es una parte de la investigación realizada sobre el nuevo escenario en el que se desenvuelven las universidades, que las pone en crisis y las empuja a cambiar. Esta revisión se ha hecho desde la óptica organizativa y estructural. En este artículo se recogen los principales rasgos que las ponen en crisis en la actualidad (globalización, mercantilización, masificación, competencia y rankings, nuevos competidores, creación de espacios comunes o procesos de convergencia, tendencias y requerimientos de los organismos internacionales respecto a las mismas). A lo largo de estas páginas se avanza que, cada vez más, desde diferentes expertos, informes e instituciones, se exige que las instituciones de educación superior tiendan a la colaboración entre sí, creando y trabajando en redes interuniversitarias de forma que les permitan afrontar con éxito la crisis, fortaleciéndose mutuamente y complementándose.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia “Encrucijadas de la arquitectura” de Eduardo Subirats describe cuatro momentos de la arquitectura contemporánea y moderna: el Bauhaus, una experiencia personal y negativa en Barcelona, el postmodern norteamericano de los ochenta y noventa y la arquitectura de los “8 Arquitectos Brasileiros”. Son cuatro periodos históricos marcadamente diferentes, cuatro caminos divergentes de la arquitectura moderna y cuatro escenarios que el autor utiliza provocadoramente. La síntesis de la visión fundamental ente negativa de Subirats es, sin embargo, constructiva y optimista: Niemeyer: una arquitectura expresiva y expresionista vinculada a la sensualidad femenina, al paisaje y a las tradiciones de construcción indígena – desde los palafitos amazónicos hasta la arquitectura monumental de las destruidas ciudades sagradas precoloniales de América latina. Lucio Costa: la arquitectura y el urbanismo generado en torno a la supercuadra como medio de una integración urbana y social, no de la fragmentación social que hoy asumen masivamente el urbanismo neoliberal y sus administraciones públicas. Burle Marx: la integración de la naturaleza en la arquitectura y el urbanismo como valor terapéutico y esclarecedor frente a las formas de vida crecientemente alienadas y crecientemente insostenibles en las megalópolis modernas. Lina Bo: la arquitectura como medio de restauración de las memorias mitológicas y culturales, como espacio social de encuentro físico y de creación democrática de la cultura, un arquitectura concebida como el medio abierto a las expresiones artísticas individuales y populares – frente a los panópticos postmodernos del consumo y la masificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.