1000 resultados para Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La privatización ferroviaria latinoamericana ha logrado alcances importantes, puesto que la situación resultante es mejor a la que se habría producido bajo la gestión y operación por parte de las administraciones estatales. En general, los volúmenes de tráfico han aumentado, aunque con mucha variación entre casos, las subvenciones gubernamentales han disminuido y los índices de productividad se han elevado. Sin embargo, la privatización ferroviaria en América Latina no ha constituido un éxito total, debido a determinadas características de los modelos de privatización adoptados y al entorno del sector transporte dentro del cual los ferrocarriles deben competir.
Resumo:
El principal objetivo de este documento es analizar si en España el resultado de la competencia por el tráfico está directamente vinculado a la ampliación de las instalaciones portuarias.
Resumo:
En este documento, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo (Santiago, 12 y 13 de marzo de 2015), en preparación de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Addis Abeba, julio de 2015), se presentan los asistentes lineamientos estratégicos del financiamiento para el desarrollo desde la perspectiva regional.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Diversasagenciasmultilateralesfinancianprogramasdedesarrolloencomunidadesindígenas, ingresando así en esferas tradicionalmente reservadas a la gestión estatal e introduciendo en ellas sus propias agendas y directrices. En este trabajo debatimos la incidencia que estos programas tienen en el movimiento indígena de la provincia de Salta. Para ello examinamos la estructura, funcionamiento y evolución de dos de estos programas partiendo del contexto histórico-político de surgimiento de la iniciativa, con especial énfasis en el análisis de los vínculos que se establecen entre dirigencia y comunidades de base así como con las agencias de cooperación y los organismos estatales. En un primer nivel advertimos que, mientras la cooperación internacional procura establecer relaciones directas con las comunidades, la mediación estatal no desaparece.Y que, si bien las comunidades aprovechan la aparición de las agencias, no cesan de buscar respuestas en el Estado y en ONG’s locales e internacionales.
Resumo:
Fil: Gorri, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
El Derecho, como sistema de regulación de conductas, establece cuáles están permitidas, prohibidas u ordenadas. En el caso del aborto, un enfoque conservador se orienta a su prohibición absoluta, lo que equivale a que el sistema legal indica que todos los embarazos deben culminar en nacimientos, proscribiéndose cualquier intervención en ese transcurso. No obstante lo anterior, existe otra tendencia en materia de aborto: aquella orientada a su permisión en determinados supuestos que son más bien excepcionales. En ese contexto, algunos ordenamientos jurídicos otorgan tratamientos diferentes al aborto que se produce en circunstancias en los que las mujeres no han podido decidir sobre el embarazo, pues las relaciones sexuales les fueron impuestas, como es el caso de las víctimas de violación sexual o en circunstancias en las que a mujeres a quienes han consentido continuar con su embarazo se les indica médicamente que el feto tiene malformaciones que hacen no viable su vida extrauterina. No es el caso peruano en que ambas situaciones son consideradas delitos.
Resumo:
El trabajo pone en discusión los problemas teórico-metodológicos alrededor del uso del análisis de citación en el marco de los Estudios Sociales de la Ciencia. Como una de las técnicas cienciométricas que produce un tipo de dato muy específico sobre la actividad científica, se revisarán las perspectivas teóricas, su confiabilidad y validez como método de aproximación empírica y sus estrategias de generalización. Se rescatarán las principales líneas de debate que nos han llegado desde la literatura de mediados de los años 50 hasta nuestros días y se realizarán consideraciones acerca de qué se mide con la citación y cómo se mide. Se reflexionará acerca de las principales críticas que recibe esta técnica en el uso actual de la evaluación científica.