1000 resultados para Música para piano - Compositores
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado
Resumo:
La investigación da cuenta de los cambios en estilo y lenguaje musical que la compositora mendocina del siglo XX, Carmen de Juan, adoptó a lo largo de su carrera. En sus comienzos, sus composiciones se caracterizan por una escritura tonal con algunos rasgos impresionistas; más adelante se volcó a la técnica del dodecafonismo, que adaptó de una manera muy personal a sus necesidades expresivas. Finalmente Carmen de Juan escribió su música en un lenguaje atonal más libre, incorporando algunos recursos aleatorios que se manifiestan gráficamente en sus partituras.
Resumo:
No todos los compositores latinoamericanos han gozado de reconocimiento y difusión y muchas de sus obras se han perdido o no han sido editadas. En consonancia con los objetivos de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, el proyecto "Raíces" busca recopilar obras e insertarlas en una base de datos de carácter interactivo. El presente trabajo da cuenta de los antecedentes y desarrollo de dicho proyecto.
Resumo:
El presente trabajo procura establecer, a partir de la obra Cuicani del compositor mexicano Mario Lavista, los diferentes aspectos estilísticos que confluyen en la noción del virtuosismo instrumental, término acuñado por el compositor. La indagación en dicha obra permite descubrir las vinculaciones del músico creador con el músico intérprete, así como en las relaciones música-poesía, música-tiempo, la alusión, la sugerencia y la ambigüedad, entre otras, que conforman su imaginario creador. El aporte de Lavista desde dicha noción, abre un campo de trabajo de grandes posibilidades a la música contemporánea.
Resumo:
A pesar de haber sido considerada tradicionalmente como la más "abstracta" y "autónoma" de todas las artes, la música participa activamente en la construcción, propagación y perpetuación de estereotipos de género y nacionalidad, condicionando nuestra percepción de lo femenino y lo masculino y nuestro sentido de pertenencia o alteridad respecto de una cultura determinada. El objeto de este trabajo es explorar esta problemática a partir del análisis de una obra en la que se articulan significativamente las construcciones de género y nacionalidad, las Tres danzas argentinas de Alberto Ginastera (1916-1983).
Resumo:
Fil: Plana, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Este trabajo tiene sus raíces en un Proyecto de Investigación iniciado en 1986 en la Universidad Nacional de Cuyo, dirigido por Guillermo Scarabino y secundado por un grupo de profesoras de la Escuela de Música de la Facultad de Artes. El mismo se propuso el estudio de los integrantes del Grupo Renovación cuya actividad se desarrolló entre 1929 y 1944. El campo de trabajo fue el compositor Luis Gianneo y su accionar dentro del Grupo. A partir de entonces quedó latente el interés por profundizar el estudio de la creación de este músico, más allá de esas fronteras, sobre todo porque se puede intuir que los recursos extraídos de las obras compuestas durante el periodo en que formó parte del Grupo (1931-1944) no eran transitorios sino estables y que respondían a un firme posicionamiento del artista que, además de un sólido manejo de los medios técnicos poseía firmes convicciones estéticas. Numerosos escritos dan cuenta de la gravitación que ejerció la figura de Luis Gianneo en el panorama de la música argentina, durante la primera mitad del siglo XX. En su mayoría se trata de trabajos dirigidos a relevar información relacionada con aspectos biográficos y la producción del compositor. En todos ellos la figura de Luis Gianneo resulta relevante en el panorama de la música nacional y en líneas generales, los historiadores lo califican como modelo de honestidad profesional, de solidez compositiva y de vocación de trabajo.
Resumo:
Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta se erige en la segunda mitad del S. XX en Colombia, como un instrumento afín a las corrientes contemporáneas de composición musical. Con el presente trabajo se aspira brindar a los flautistas –estudiantes o profesionales -: de un lado, una guía de referencia para acercarse a un repertorio prácticamente desconocido y de otro, un estudio detallado de siete obras que representan de algún modo, cincuenta años de producción musical vinculada a laflauta traversa. Con ello, se intenta contribuir en una mínima proporción al rescate del patrimonio musical colombiano y al reconocimiento debido a varias generaciones de autores dedicados a la composición erudita, actividad que ha sido –en general- poco valorada en Colombia. Este trabajo persigue los siguientes objetivos: 1- Elaboración de un catálogo amplio del repertorio de obras de autores colombianos para la flauta traversa en el S. XX. 2- Identificación de diversas estéticas compositivas y tendencias estilísticas en las obras escritas entre 1950 y 2000. 3- Elección, montaje e interpretación de 7 obras representativas y de interés musical a la presente investigación, dentro de las composiciones realizadas a partir de 1950 hasta el 2000 4- Presentación de un análisis y un acercamiento al estilo de cada una de estas 7 obras y sus respectivos compositores
Resumo:
Ejemplar encuadernado con : Portfolio de Valencia (E. López-Chavarri/4010)
Resumo:
Descripción de la obra y catálogo de novedades del editor con íncipits musicales
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Deux sonates et La Coquette pour forte piano (XVIII/2815).
Resumo:
ContieneSonata I, op. 70Sonata IISonata III
Resumo:
Neste artigo, proponho discutir as inovações de algumas capas de discos de um conjunto de artistas experimentais da MPB nos anos 1970, lançados pela gravadora Continental, sediada em São Paulo. Esses álbuns, cujo design tentou traduzir para o campo visual os projetos estéticos de compositores e músicos, foram inspirados na contracultura, na tentativa de criar novas formas de expressão durante a ditadura militar. Discos de quatro artistas serão analisados: Walter Franco, Tom Zé, Secos & Molhados e Novos Baianos. A capa de disco será pensada não apenas como embalagem comercial, mas como elemento de mediação estética, de gosto e de consumo, dentro do campo midiático da canção.
Resumo:
This dissertation presents an investigation of the evolutionary process of extended oboe techniques, through literary analysis and practical research. The objective of this work is to provide assistance to oboists interested in learning these techniques. Additionally, this work encourages the student, through the process of experimentation, to explore the questions that may arise around the aesthetics of sound, the concept of gesture as an additional visual and aural element in music, and the collaboration and “real-time” creation processes. Discussed within the work, are the relationship between the instrument (the oboe) and extended techniques, and two possible definitions of extended techniques, provided by Luk Vaes (2009) and Gardner Read (1993). Also explored are the how and why some composers have utilized extended techniques in their compositions, including brief discussions relating to extended techniques in real-time composition (improvisation), extended techniques and technological resources, theatrical gesture as an extended technique, and suggestions of how musicians might approach theatrical gestures in performance. Four works were visited: “I Know This Room So Well” – Lisa Bielawa (2007-9); “Four Pieces for Oboe and Piano” – Ernst Krenek (1966); “In Freundschaft” – Karlheinz Stockhausen (1978); “Atem” – Mauricio Kagel (1969-70); and an exploration of the difficulties and solutions associated with each extended technique found within these pieces, was carried out. The following founding works on extended oboe techniques were used, as a basis for research: books - Heinz Holliger’s Pro Musica Nova (1972); Gardner Read’s Compendium of Modern Instrumental Techniques (1993); Peter Veale & Claus-Steffen Mahnkopf’s The Techniques of Oboe Playing (1994); and Libby Van Cleve’s Oboe Unbound: Contemporary Techniques (2004); and articles - Nora Post’s “Monophonic sound resources for the oboe: Part I – Timbre” (1984), “Part II- Pitch and other techniques” (1984), and “Multiphonics for the oboe” (1982).
Resumo:
This work is aimed at providing an interpretive study of the work for viola and piano titled Three Pieces, and work for solo viola titled Ticket of a Jogral, by Brazilian composer César Guerra Peixe. This study will be divided into three parts: The first will bring a brief history of the composer focusing on his visit to Pernambuco in the late 1940s and early 1950s; the second shows the use of Pernambuco musical regionalism elements used by the composer in the aforementioned documents; the third will present a set of interpretive suggestions based: the analysis of regional musical elements identified in these works; the technical rudiments used in writing for viola depicting the arcades, dynamics, fingerings, articulations, phrasing; and the experiences lived by the author of this research as an interpreter of these works.