1000 resultados para Legitimidad de los gobiernos
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 14-06-1865.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Jurisprudencia, leída en 1851.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
1. Gobierno de los Borbones de Nápoles, 1734-1860.--2. Gobierno de la Corte Romana, 1814-1866.--3. Gobierno Austriaco, 1814-1866.--4. Gobiernos de Toscana, Parma y Modena, 1814-1859.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo analiza el rol de los gobiernos subnacionales (GSNs) en la política fiscal de los países más descentralizados de América Latina durante la última década. Esta extensión del análisis al nivel subnacional resulta de gran importancia, teniendo en cuenta que crecientemente gobiernos intermedios y locales son responsables de una parte significativa de las finanzas públicas en la región. En particular, después de revisar la evolución de las finanzas subnacionales a lo largo de los últimos diez años, el trabajo analiza el carácter cíclico de las cuentas públicas y si el comportamiento fiscal se puede caracterizar como pro o contracíclico y las causas de esto. Para ello, se analizan tanto la postura macro y la sostenibilidad de la política fiscal subnacional así como también la evolución de la composición de ingresos y gastos en los diferentes países. El análisis sugiere que, en promedio, las finanzas subnacionales han sido pro-cíclicas durante el periodo, a pesar del hecho que los impulsos fiscales subnacionales han sido relativamente pequeños, en comparación con los de los presupuestos de los gobiernos centrales.
Resumo:
La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.
Resumo:
La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.
Resumo:
La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.
Resumo:
Con la construcción y operación de indicadores se calcularon dos índices, uno para determinar el nivel de cumplimiento de los procesos elementales que tienen que realizar los gobiernos de los municipios semiurbanos de Michoacán, y otro para fi jar su estilo de gobernar. El índice de cumplimiento gubernamental muestra que estas municipalidades atienden parcialmente la mayoría de sus labores básicas. Su ejercicio prácticamente se da por inercia. El otro índice muestra que siguen trabajando con la visión tradicional de gobernar. Se trata de un estilo donde el protagonismo del alcalde es alto con nulas prácticas estables de participación social. Correlacionando ambos índices, se puede plantear -hasta cierto punto- que el bajo cumplimiento se debe al estilo de gobernar. Los índices además explican que la posición estratégica de semi-urbanidad no es aprovechada por el gobierno para promover otros estilos de gobernar en busca de mejorar su cumplimiento. Diversos grupos ciudadanos -en estos municipios- han formado gobiernos alternativos que sustituyen al gobierno formal, en otros se han constituido gobiernos paralelos.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como objetivo dar a conocer las dinámicas de internacionalización de los municipios priorizados del Departamento de Caldas durante el periodo 2012-2015, se desarrolla en cuatro etapas: la primera se refiere a la búsqueda, selección y revisión de documentos relacionados con el tema de estudio, métodos de investigación, así como la teoría pertinente y acorde a ser indagada, la segunda etapa determina los criterios de selección de municipios que serán objeto de estudio, la tercera etapa es la aplicación del instrumento que para nuestro caso se trata de una entrevista semiestructurada validada por expertos y aplicada a algunos actores de los municipios priorizados y la cuarta etapa se refiere a la propuesta de clasificación de los gobiernos locales según el análisis realizado en las tres etapas anteriores. Los resultados del estudio permiten concluir que la principal brecha que se presenta para la internacionalización de los gobiernos locales es la falta de voluntad política y la asignación de recursos que permitan ejecutar acciones que promuevan sus territorios hacia el exterior y de esta manera adquirir recursos externos para sus programas y proyectos que pueden coadyuvar en el desarrollo local y aumento de la competitividad.
Resumo:
El desarrollo de esta investigación permitió recopilar de forma organizada los diferentes aspectos y características necesarias para comprender el fenómeno de la internacionalización en los gobiernos locales.
Resumo:
En una etapa especialmente convulsa para la prensa escrita y su modelo de negocio por los efectos de la crisis y el impacto de las nuevas tecnologías, la presente tesis indaga sobre algunas consecuencias que se observan en el comportamiento de los diarios de calidad. El punto de partida medirá la influencia en la determinación de la agenda informativa de cuatro diarios de pago las informaciones que suministran los gobiernos central, autonómico y locales. Los resultados servirán para profundizar en las rutinas profesionales, el uso de las fuentes en relación a las noticias fabricadas por los gabinetes de comunicación y, en general, la calidad de los contenidos que se difunden. Elementos sobre los que gravita la credibilidad. El trabajo pretende contrastar con datos algunas de las percepciones negativas que envuelven e ejercicio de periodismo en España, analizar las posibles causas que se encuentran detrás de ese deterioro y reflejar el sentir de los profesionales y académicos que analizan y afrontan en estos últimos años la evolución de los también denominados periódicos de referencia. Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un análisis cuantitativo de las informaciones publicadas en las secciones más significativas de El País y El Mundo, los dos periódicos de referencia de mayor difusión de España y Sur y Málaga Hoy, diario líder de la provincia de Málaga y uno de los últimos rotativos en papel que han nacido en España. Con la elección se busca estudiar analogías y diferencias en los comportamientos entre rotativos de ámbito nacional y provincial, en los que respecta a la difusión a través de sus páginas de noticias procedentes de la Comunicación de la Administración. La muestra utilizada para el trabajo de campo fueron las noticias publicadas por los cuatro periódicos durante una semana a lo largo de los doce meses del año 2010, en un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados se han complementado con un análisis cualitativo en 2015, mediante la fórmula de panel de expertos, con un cuestionario idéntico y una selección vía muestreo opinático, con 28 participantes. Prácticamente la mitad de ellos son directores de periódicos. El resto de los participantes, decanos de media docena de facultades de Ciencias de la Información y la Comunicación de España y académicos estudiosos sobre la materia. Como conclusiones, el análisis cuantitativo revela el excesivo peso de la presencia de los gobiernos en las informaciones principales de secciones como España y Andalucía, así como la facilidad de los gabinetes de prensa de la Administración para condicionar la agenda. El estudio cuantitativo refleja la convicción de la gran mayoría de los participantes de que se da un abuso de información oficial que impacta sobre la credibilidad. Bibliografía. Canel, M.J. Comunicación Política. 2006. Diezhandino, M.P. El periodista en la encrucijada.2012. Cerezuelo B. Periodistas, empresas e instituciones. 2006. Díaz Nosty, B. El déficit mediático. 2005. Vázquez, M.A. Periodismo de declaraciones 2005. Tuchman, G. La producción de la noticia. 1983
Resumo:
El presente trabajo de investigación, es un plan de desarrollo económico impulsando la promoción empresarial, el caso para ilustrar este tema es la Alcaldía Municipal de Mejicanos, que trae como finalidad: la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la población mediante el apoyo a las micros y pequeñas empresas(MYPES) de este municipio, con la colaboración la Oficina Municipal de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa(OMAM), con el propósito de que incrementen su productividad en el entorno económico actual. Inicialmente se presenta un marco teórico sobre los diferentes aspectos que se relacionan con la temática planteada, que sirven de referencia para una mejor percepción sobre este plan de desarrollo económico local. Posteriormente se describe el diagnóstico de la promoción empresarial del municipio, donde se obtuvo información de suma importancia para el estudio, ya que permitió detectar la problemática existente en esta región, la cual reflejó principalmente que las MYPES no cuentan con el apoyo de las diferentes instituciones del sistema nacional público y privado; la OMAM no dispone de personal calificado que satisfaga las expectativas de servicio hacia los micros y pequeños empresarios locales y además, existe un porcentaje significativo de empresarios que no desean recibir ningún tipo de capacitación o asistencia técnica. Finalmente se expone la propuesta del plan de desarrollo económico donde se pretende dar una guía que permita a las autoridades correspondientes, realizar un mejor desempeño de las obligaciones y responsabilidades que tienen que afrontar ante la comuna empresarial para lograr un cambio que permita la productividad y competitividad de las MYPES y el desempeño de la OMAM.