973 resultados para La Cruz
Resumo:
En port.: Un instrumento de cooperación entre servicios públicos y asociaciones para ganar en salud, facilitar la recuperación de la persona afectada y sus familiares cercanos, y apoyar la labor de las personas cuidadoras. Esta estrategia forma parte del Proyecto 'Al lado' con... Publicado en la página web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Ciudadanía / Participar en Salud / 'Al lado' con... / 'Al Lado' con las personas afectadas por una Enfermedad Mental Grave Dependencia /
Resumo:
INTRODUCTION In the critically ill patient, there is a continuous production of reactive oxygen species (ROS) that need to be neutralized to prevent oxidative stress (OS). Quantitatively speaking, the glutathione system (GSH) is the most important anti-oxidant endogenous defense. To increase it, glutamine supplementation has been shown to be effective by protecting against the oxidative damage and reducing the morbimortality. OBJECTIVE To assess the effect of adding an alanylglutamine dipeptide to PN on lipid peroxidation lipidica and glutathione metabolism, as well as its relationship with morbidity in critically ill patients. METHODS Determination through spectrophotometry techniques of glutathione peroxidase, glutathione reductase, total glutathione, and maloniladdehyde at admission adn after seven days of hospitalization at the Intensive Care Unit (ICU) in 20 patients older than 18 years on parenteral nutrition therapy. RESULTS The group of patients receiving parenteral nutrition with glutamine supplementation had significant increases in total glutathione (42.35+/-13 vs 55.29+/-12 micromol/l; p<0.05) and the enzymatic activity of glutathione peroxidasa (470+/-195 vs 705+/-214 micromol/l; p<0.05) within one week of nutritional therapy, whereas the group on conventional parenteral nutrition did not show significant changes of any of the parameters studied (p>0.05). However, both mortality and ICU stay were not different between the study group, whereas the severity (assessed by the SOFA score) was lower in the group of patients receiving glutamine (SOFA 5+/-2 vs 8+/-1.8; p<0.05). CONCLUSIONS Glutamine intake in critically ill patients improves the antioxidant defenses, which leads to lower lipid peroxidation and lower morbidity during admission at the ICU.
Resumo:
Artículo histórico. Texto de la “Primera lección Jesús Culebras” dictada en el XXV Congreso Nacional de SENPE, Badajoz, 11-14 de mayo de 2010.
Resumo:
Metabolic, biochemical, and hormonal changes occur in chronic renal failure usually associated with hyponutrition states. In predialysis patients, knowing the nutritional state about water-soluble vitamins such as thiamine, riboflavin, pyridoxine, cianocobalamine, and folic acid is becoming more and more important since some of the manifestations of chronic renal failure may be due to the deficiency of some of these water-soluble vitamins. The metabolic pathways in which most of these vitamins participate are interrelated and it is difficult to understand how the individual deficits of each vitamin affect renal pathology. This work aims at reviewing not only this issue but also the status of these water-soluble vitamins that different authors have found in groups of predialysis patients. On the other hand, the issue on the high prevalence of hyperhomocysteinemia in chronic renal failure as the main mortality risk factor due to cardiovascular pathologies as well as the implication of these vitamins in the metabolism of homocysteine, and consequently in plasma levels of this metabolite in predialysis patients is reviewed.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación poblacional de percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera con el fin de estimar la magnitud del stock y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino, como base para la toma de decisiones en su ordenamiento pesquero.
Resumo:
Estudia la composición y distribución del fitoplancton en superficie obtenido durante el Crucero 9803-05 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, del 20 de marzo al 07 de mayo de 1998, entre Caleta La Cruz, Tumbes y Los Palos, Tacna. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,5 y 3,0 mL/m3, registrándose dentro de las 30 mn los máximos valores promedio (2,6 mL/m3), principalmente en la región norte. Se indica un incremento porcentual del fitoplancton (43%), caracterizado por la predominancia de diatomeas típicas de afloramiento y neríticas conjuntamente con dinoflagelados de aguas costeras. Así mismo se observó una disminución de la riqueza de organismos de ambientes oceánicos y una composición recuperada que evidencia la declinación del evento El Niño 1997-98.
Resumo:
Se presentan los resultados del comportamiento de la red de arrastre pelágico modelo alemán Engel 988/400 utilizada para la evaluación de los recursos pelágicos anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y samasa (Anchoa nasus) durante el Crucero Hidroacústico 9803-05 a bordo del BIC Humboldt entre Caleta La Cruz, Tumbes y Los Palos, Tacna, del 20 de marzo al 7 de mayo 1998. Se determinó la distancia entre puertas, el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada que tuvo la red en los arrastres efectivos de una milla náutica de distancia durante los 144 lances de comprobación, obteniéndose un buen rendimiento; se capturó un total de 39.912,14 kg, correspondiendo para anchoveta 16.838,15 kg, sardina 6.800,74 kg, jurel 1.384 kg, caballa 1.404,58 kg, samasa 8.071,8 kg y otros recursos hidrobiológicos 5.413,48 kg, con un índice de captura (CPUE) de 788,79 kg/h. Los valores de datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvo en forma directa por medio de una net sonda FS 900 SIMRAD, los arrastres tuvieron en promedio una duración de de 20,8 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3 nudos.
Resumo:
Se han efectuado monitoreos ambientales y biológicos mensuales en esta área marina del norte peruano durante el 2006, con el objetivo principal de determinar la variabilidad de los parámetros hidrográficos, nutrientes y fitoplancton durante los períodos de veda y pesca industrial.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09, se realizó del 13 agosto al 17 setiembre del 2003, entre caleta La Cruz y punta Infi ernillos. La captura total fue de 8.026,9 kg. La anchoveta Engraulis ringens constituyó el 71,78%; con LT 5,5 – 17,5 cm; modas 9,0 y 10,0 cm, en la fracción juvenil y 14,0 cm en adultos; el porcentaje de juveniles fue de 74,71% en número y 50,42% en peso.
Resumo:
La Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos en conjunto con las sedes descentralizadas del Instituto del Mar del Perú, IMARPE, con fines de establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en áreas silvestres, elaboró este protocolo que describe los pasos a seguir desde la planificación en escritorio, la ejecución a bordo de embarcaciones, pasando por los cálculos estadísticos, hasta la elaboración del informe ejecutivo. La estimación de la población y biomasa de concha de abanico, en áreas silvestres se realiza dentro del contexto de evaluación poblacional, que involucra este primer aspecto e incorpora: estructura poblacional por tallas y madurez gonadal, relaciones biométricas y biológicas, y las condiciones ambientales predominantes del ambiente marino. La correcta aplicación de estos procedimientos conducirá a la obtención de información confiable.
Resumo:
artesanal de la Región Lambayeque, se estudió en tres salidas de campo, en 12 zonas de pesca. En 19 lances de pesca, se capturó en total 12.606 kg de peces e invertebrados. El bagre (Galeichthys peruvianus) fue la especie dominante con una captura total de 10.546 kg (83,6%). La captura fue mayor en el copo (89,63%) que en las alas (9,82%) y sobrecopo (0,53%). El descarte de la captura total fue 250 kg de ejemplares juveniles. El uso de malla cuadrada en el copo evidenció alta selectividad sobre especies fusiformes y, baja selectividad sobre los de cuerpo lateralmente comprimido y alto, por lo que no se recomienda su uso en este arte de pesca.
Resumo:
Entre el 29 de setiembre y 3 de octubre 2011, se determinó la estructura de las comunidades, en términos de abundancia relativa, riqueza y diversidad y relación con el medio ambiente de la isla Lobos de Tierra (noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama). En los cálculos de diversidad específi ca se usó métodos uni y multivariados para hacer comparaciones en los lugares estudiados. En la zona mesolitoral se registró alta riqueza específi ca asociada a comunidades de fondos duros destacando el noreste de isla Rata con 58 especies. El grupo dominante fue moluscos en todas las zonas de estudio, sobresaliendo Tegula corvus y Acanthopleura echinata con mayores niveles de abundancia (296 a 412 ind.m-2). El índice de diversidad (H’) promedio por estación mostró valores >1,5 bits/ind en todas las zonas, con valores de dominancia y equitatividad <1,0. En el submareal, la riqueza fue de 124 especies. Los crustáceos y poliquetos tuvieron la mayor riqueza de especies y densidad. Los principales representantes fueron Gammarus sp. (26.607 ind.m-2), Spionidae (2.227 ind.m-2) y Diopatra rhizoicola (2.073 ind.m-2). El índice de diversidad promedio fue 2,2 bits, valor considerado de alta diversidad. La fauna íctica submareal estuvo conformada por 16 especies, destacando los géneros Auchenionchus y Labrisomus y en el intermareal se registraron 7 especies destacando Tomicodon chilensis. Se detectaron 24 especies de macroalgas: Rhodophyta (16 especies), Chlorophyta (5 especies) y Phaeophyta (3 especies), predominó Caulerpa fi liformis (submareal) y Gymnogongrus furcellatus (intermareal).
Resumo:
Entre el 14 y 23 de diciembre 2010, se efectuó la evaluación poblacional de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, su distribución se registró entre 6°21’12,6”S y 6°24’12,6”S, (noreste de Cabo Cruz y sur de Juanchuquita) y entre 6°26’38,8”S y 6°27’18,4”S (sur de Roca Blanca y norte de El Ñopo) a profundidades de 14,3 a 26,3 m. La altura valvar varió entre 7 y 107 mm. El rango más amplio de tallas y la mayor talla media (69,9 mm), se presentó en el estrato III. Predominaron los ejemplares desovados (37,50%) y desovantes (28,41%). Las densidades fluctuaron entre 1 y 77 ejem.m-2, predominando el rango entre 1 a 10 ind.m-2. La biomasa total fue estimada en 4962,716 t y la población en 87,61 millones de individuos El stock de juveniles (≤25 mm) fue de 0,18 millones de ejemplares y 0,012 t. El stock explotable (≥65 mm) estuvo constituido por 53,81 millones de individuos (61,42%) y 3.725,81 t (75,08%) de la biomasa. Se observó alta mortandad de individuos entre 14 y 77 mm de altura valvar, distribuidos en áreas con niveles de oxígeno menores a 0,1 mL/L, que coincidieron con sustratos reducidos localizados frente a La Grama.
Resumo:
La publicación en 1954 y 1958 de los Estudios Críticos 1 y JI dedicados al poblado de la primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) supuso, sin ningún género de dudas, el arranque de la sistematización de la secuencia cultural y poblacional del área del valle medio del Ebro en el período correspondiente al Bronce Final y las fases más antiguas de la Edad del Hierro.
Resumo:
Editorial del número 6 de OBSERVAR Revista electrónica del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes. El sumario se abre con un artículo, de José Luis Menéndez Varela, sobre la carpeta de aprendizaje desde el momento en que entra en la educación superior. El tema del segundo artículo de Gabriela De la Cruz y Luis Felipe Abreu son las rúbricas, que según los autores no constituyen únicamente un instrumento de evaluación sino también un recurso llamado a desempeñar un papel relevante en la reorganización de los curricula. A continuación, siguen dos artículos que comparten el tema de las tutorías. Guillem Antequera aporta un artículo de revisión sobre el tutor de ABP en el que, se realiza un estudio comparado de las figuras del tutor experto y del tutor no experto. Carla Costa dedica su artículo a la tutoría entre iguales y comienza advirtiendo de una similar insuficiencia de investigaciones. El texto de Eva Gregori resulta difícil de catalogar al situarse a medio camino entre un artículo teórico clásico y un artículo de revisión. Presenta no una disertación sobre la ironía, sino una exposición de su complejidad. El número se cierra con una extensa noticia crítica de Guillem Antequera sobre las Primeras Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) sobre las competencias comunicativas.