171 resultados para Keohane


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The crisis has forced the Euro area to establish an emergency fund that supports member states experiencing a sovereign debt crisis. The difficulties of coming up with such a fund for Greece and other Euro area members stands in marked contrast to the balance of payments support that non-Euro members like Hungary received, swiftly and quietly. In order to solve this puzzle, we first establish the difference between EU interventions and IMF programs and, second, trace the evolution of crisis management with France and Germany in the lead. The lens of hegemonic stability theory suggests that the Franco-German leadership is too weak to provide stability and the extensive use of conditionality is one symptom of this weakness. Providing incentives for cooperation "after hegemony" (Keohane) is the unresolved issues troubling the monetary union. Its dominant powers must acknowledge that markets perceive monetary union to be already politically more integrated than its lack of fiscal integration suggests.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization is both an integrative and deconstructive process. Globalization integrates states and non-state actors into transnational and global networks (Keohane & Nye, 2000, p. 105). These networks are based on multiple channels of interdependence that include trade, politics, security, environment, and socio-cultural ties (pp. 106-107). Due to advances in telecommunications technology, the expansion of globalization “shrinks” the distance between peoples (p. 105). On the other hand, globalization can also break up the existing political and social order (Mathews, 1997, p. 50). Globalization disperses power and information flows, thus enabling local and transnational identity movements to challenge states (pp. 51-52). This can be exemplified by separatist movements that seek to break away from central authorities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Published symposium with Stanley Hoffmann (Harvard), Suzanne Berger (MIT), Michael Doyle (Columbia), Peter Gourevitch (California San Diego), Robert Keohane (Princeton), Andrew Moravcsik (Princeton). Ed. James Shields, French Politics, 7 (3/4) 2009, 359-436. ISSN 1476-3419 (print) 1476-3427 (online)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The imaging findings of a case of metastasing meningioma are described. The case illustrates a number of rare and interesting features. The patient presented with haemoptysis 22 years after the initial resection of an intracranial meningioma. CT demonstrated heterogeneous masses with avid peripheral enhancement without central enhancement. Blood supply to the larger lesion was partially from small feeding vessels from the inferior pulmonary vein. These findings correlate with a previously published case in which there was avid uptake of fluoro-18-deoxyglucose peripherally with lesser uptake centrally. The diagnosis of metastasing meningioma was confirmed on percutaneous lung tissue biopsy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper considers the desire for unity, reconciliation and consensus underpinning three models of talking – namely, 'the meeting', 'the dyadic love relationship', and 'the psychoanalytic session'. We highlight the three domains’ shared intellectual and historical heritage wherein talk is seen as a mode of achieving unity (of the group, of the dyad, or of the self) and conversely 'silence' is seen as pathology. Through looking at the role of silence in the works of Lacan, Joyce, and Beckett, we then examine how conversations with a collective, an Other, the self, etc. can all be enriched by ambivalence, antagonism and, in particular, silence. In contrast to the conventional understanding, silence is not the 'end' of understanding, but rather a new beginning. From this perspective, silence can be the basis upon which we can begin to imagine a principled relationship with the Other.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An important aspect of globalisation/Americanisation is, prima facia, the global export of televisual products such as Sesame Street, Barney, etc. that are explicitly concerned with cultivating elementary forms of organisational life. Thus, it is surprising that organization studies has been virtually silent on childhood and pedagogy. This lacuna needs filling especially because the development of a post-national, cosmopolitan society problematises existing pedagogical models. In this paper we argue that cosmopolitanism requires a pedagogy that is centred on the Lack and the mythic figure of the Trickster. We explore this through an analysis of children’s stories, including Benjamin’s radio broadcasts for children, Sesame Street and Dr Seuss.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es determinar los alcances y límites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artículos académicos, para así comprobar que la evolución del concepto de soberanía ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crímenes masivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de Grado tiene como propósito examinar la incidencia de las sancionesinternacionales en el marco del régimen de no proliferación nuclear en el caso de Irán durante el periodo 2006-2015, teniendo en cuenta factores históricos de años anteriores. Se analiza y explica cómo las sanciones internacionales pueden ser una medida persuasiva por violar ciertos artículos del Tratado de no Proliferación Nuclear. Finalmente identifica y analiza los tipos de sanciones económicas, financieras y comerciales que los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le han impuesto a Irán, así como la manera en que estas han incidido en la esfera política iraní y mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el derecho internacional, la guerra y la política exterior a la luz del concepto de lawfare. Esta relación se evalúa a la luz del caso de las relaciones de Nicaragua con sus vecinos. Se analiza y explican las distintas nociones de derecho internacional desarrolladas por las teorías de Relaciones y sus limitaciones; la utilización de la guerra jurídica como estrategia sustitutiva de la guerra material en el caso de Nicaragua. Utilizando el concepto desarrollado por Charles Dunlap, el trabajo busca demostrar que el lawfare explica algunas relaciones entre derecho, guerra, y relaciones internacionales que las teorías clásicas no pueden y, adicionalmente da razón de las acciones de Nicaragua mediante la utilización del Derecho Internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"El mundo al que nos enfrentamos hoy no es simplemente un gran mercado de compradores y vendedores, sino un realidad sistémica en permanente peligro de desintegración, ocasionada por las fragmentaciones producidas por una competencia encarnada por la riqueza y los recursos naturales cada vez más escasos. Tal como lo afirma Morin “ la organización de un todo produce cualidades o propiedades nuevas en relación con las partes consideradas de manera aislada: las emergencias”. La visión economista del proceso globalizador es el resultado de una concepción estrecha y reducida del desarrollo, donde no se consideran los múltiples y mutuos efectos que las acciones de ciertos actores tienen sobre el entorno ecológico, social, político, económico y cultural. La Globalización no es, pues, un proceso nuevo, sino la nueva forma histórica que asume el capitalismo que produce cambios sustanciales en la economía política global. La situación que pretendemos caracterizar es un proceso dialéctico, contradictorio, desigual, heterogéneo, discontinuo, asincrónico, de naturaleza estructural y de largo plazo, que se desenvuelve siguiendo las conveniencias de los países centrales, como direccionadores del sistema y se expresa en las acciones, reflexiones y comportamientos de las sociedades internacionales en sus aspectos económicos, políticos y culturales..."--introducción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio de caso analiza la influencia de la llegada de la migración infantil indocumentada centroamericana en la reformulación de la política migratoria de Estados Unidos en el período 2010-2014. Enfocándose en el caso de Honduras para dar a conocer y analizar las causas que crean las dinámicas migratorias por parte de los menores, este trabajo analiza como la llegada de estas poblaciones genera ciertos efectos en el proceso de toma de decisión de las políticas internas de los Estados Unidos. Por un lado, para resaltar las características del fenómeno migratorio, se utilizan las teorías de redes sociales y la teoría push and pull. Por otro, mediante los conceptos de Sensibilidad y Vulnerabilidad expuestos en la teoría de la Interdependencia Compleja de las Relaciones Internacionales, como también el concepto de Seguridad Societal propuesto por Barry Buzan se estudia el nivel de influencia del fenómeno infantil en el gobierno norteamericano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creación de la Alianza del Pacífico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gestó la Alianza, y que permitió la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Perú y México que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del Pacífico. El argumento principal es que los intereses, las características y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creación de un proyecto de integración económica con características particulares, que sirve de plataforma para la coordinación, la articulación, la inserción y el desarrollo económico de sus miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza las razones por las cuales México adelantó una reforma constitucional en materia energética en 2013, y el interés que tuvo Estados Unidos en esta, puesto que se destaca la intención del gobierno estadounidense de convertir a América del Norte en una región más sólida. Es así como se exponen las razones por las cuales México decide reformar su constitución y por esa vía tener un impacto directo en Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual es la mayor compañía del país, encargada de adelantar los procesos de exploración y explotación de hidrocarburos. Asimismo, se explica el interés de Estados Unidos en el tema del intercambio de hidrocarburos, ya que es primordial para lograr la seguridad energética en Norteamérica, una región donde se está realizando extracción de gas y petróleo a través del fracking, un método no convencional, que ha propiciado un nuevo panorama en los recursos energéticos.