756 resultados para Investigaciones (Periodismo) -- Procesos sociales -- Colombia
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo presentar las reflexiones discutidas en una de las líneas de investigación que forma parte de un Proyecto radicado en la Universidad Nacional de La Plata bajo el título "Estudio social regional de desarrollo local de la Región Rural Periurbana de La Plata". Desde esta línea se plantea indagar, principalmente, sobre las posibles transformaciones operadas en los vínculos sociales de amplios sectores de la población rururbana, como consecuencia de la situación económica que viene atravesando nuestro país desde las últimas décadas del siglo XX. En este sentido, se pretende una aproximación hacia el análisis de cómo inciden estos cambios en los procesos de empobrecimiento de las familias hortícolas platenses, cómo se traducen en los vínculos sociales que dichas familias despliegan para posibilitar su reproducción social, qué estrategias se van desplegando en estos sectores sociales que les permita mantener sus condiciones de vida. En este marco, desde una perspectiva interdisciplinaria, se trata de presentar el conjunto de interrogantes y problematizaciones que hemos abordado hasta el momento para profundizar estas cuestiones; por tanto, no es nuestra pretensión mostrar resultados, sino explicitar nuestro abordaje para detectar estas situaciones y que nos permita comprender con mayor claridad la complejidad de tales procesos sociales
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo presentar las reflexiones discutidas en una de las líneas de investigación que forma parte de un Proyecto radicado en la Universidad Nacional de La Plata bajo el título "Estudio social regional de desarrollo local de la Región Rural Periurbana de La Plata". Desde esta línea se plantea indagar, principalmente, sobre las posibles transformaciones operadas en los vínculos sociales de amplios sectores de la población rururbana, como consecuencia de la situación económica que viene atravesando nuestro país desde las últimas décadas del siglo XX. En este sentido, se pretende una aproximación hacia el análisis de cómo inciden estos cambios en los procesos de empobrecimiento de las familias hortícolas platenses, cómo se traducen en los vínculos sociales que dichas familias despliegan para posibilitar su reproducción social, qué estrategias se van desplegando en estos sectores sociales que les permita mantener sus condiciones de vida. En este marco, desde una perspectiva interdisciplinaria, se trata de presentar el conjunto de interrogantes y problematizaciones que hemos abordado hasta el momento para profundizar estas cuestiones; por tanto, no es nuestra pretensión mostrar resultados, sino explicitar nuestro abordaje para detectar estas situaciones y que nos permita comprender con mayor claridad la complejidad de tales procesos sociales
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo presentar las reflexiones discutidas en una de las líneas de investigación que forma parte de un Proyecto radicado en la Universidad Nacional de La Plata bajo el título "Estudio social regional de desarrollo local de la Región Rural Periurbana de La Plata". Desde esta línea se plantea indagar, principalmente, sobre las posibles transformaciones operadas en los vínculos sociales de amplios sectores de la población rururbana, como consecuencia de la situación económica que viene atravesando nuestro país desde las últimas décadas del siglo XX. En este sentido, se pretende una aproximación hacia el análisis de cómo inciden estos cambios en los procesos de empobrecimiento de las familias hortícolas platenses, cómo se traducen en los vínculos sociales que dichas familias despliegan para posibilitar su reproducción social, qué estrategias se van desplegando en estos sectores sociales que les permita mantener sus condiciones de vida. En este marco, desde una perspectiva interdisciplinaria, se trata de presentar el conjunto de interrogantes y problematizaciones que hemos abordado hasta el momento para profundizar estas cuestiones; por tanto, no es nuestra pretensión mostrar resultados, sino explicitar nuestro abordaje para detectar estas situaciones y que nos permita comprender con mayor claridad la complejidad de tales procesos sociales
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
El presente documento contempla los resultados de la investigaci?n, incidencia de los procesos art?sticos en el desarrollo psicosocial de tres personas con s?ndrome de Down, entre los 15 y 20 a?os; los cuales est?n vinculados al instituto Ceartes Estimulo de Cali hace m?s de 13 a?os y participan de manera activa de los procesos art?sticos . Como parte de los hallazgos de esta investigac?n se encontr? que la alternativa de rehabilitaci?n a trav?s de la formaci?n art?stica, a diferencia de quienes optan por otras formas de rehabilitaci?n, incide de manera positiva en la vida de estas personas, lo que se hace evidente en los testimonios de las familias sobre las experiencias vividas.
Resumo:
Este artículo busca presentar una revisión de la literatura sobre el estado de la Ciencia Política en Colombia y su desarrollo histórico. Para contextualizar esta temática, la revisión empieza en el plano internacional —con un énfasis en el mundo anglosajón— y latinoamericano, para luego llegar al caso colombiano
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
Resumo:
Este artículo se elaboró a partir de la investigación realizada en la comunidad de San Rafael de Alajuela, durante 1995-96. Dicho trabajo fue abordado desde la perspectiva de la sociología- jurídica. La iniciativa de efectuarla surgió de la necesidad de estudiar los procesos sociales en los cuales se rompe con la "normalidad social"y el orden jurídico estatal. Ello para avanzar en la comprensión de dichos fenómenos.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
130 p.
Resumo:
El presente proyecto se enmarca como un informe diagnóstico sobre la educación para la paz en el IED José Joaquín Castro Martínez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educación para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnóstico del colegio posibilitar un posterior diseño de una estrategia de intervención para esta institución educativa ubicada en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnóstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los y las estudiantes en relación a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a sí mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolución y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevención del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.
Resumo:
IntroducciónEl desarrollo de los procesos sociales y las cuestiones abordadas con el trabajo de investigación, no avanzan siempre en el mismo sentido, ni al mismo ritmo. En algunas oportunidades, los estudios científicos prevén las tendencias que, en determinadas condiciones, seguirá el desenvolvimiento social. Entre otros casos, las investigaciones permiten dar explicaciones sobre procesos ocurridos con antelación. Se presentó, asimismo, situaciones en las cuales las interpretaciones acompañan el desarrollo mismo de los procesos…