1000 resultados para Ingenieria portuaria y costera


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Falta disquete informático. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 22

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar la enseñanza de la Matemática en la universidad, ciclo 1, y elaborar modelos para las pruebas de acceso. Conocer el uso de la Matemática en la práctica laboral. Determinar sistema de acceso a la universidad, contenidos matemáticos de COU y pruebas matemáticas de Selectividad, más idóneos, mediante un análisis comparado con otros países. Elaborar estudios introductorios de los principales temas matemáticos, que sirvan de ayuda a un profesorado heterogéneo. Número indeterminado de licenciados en Ingeniería, Física, Química, Biología, Medicina, Farmacia, Sociología, Economía, Psicología y Pedagogía en activo. Sistema de acceso a la universidad, pruebas y programas matemáticos en varios países. Contenidos matemáticos usuales en COU y la universidad. Se consideran las nociones matemáticas empleadas por la muestra en su práctica laboral. Sistema de acceso a la Universidad vigentes en Francia, RDA, Suiza, Austria, Gran Bretaña y EEUU. Contenidos matemáticos de los programas de las pruebas de acceso de varios países y España. Tipo de pruebas matemáticas empleado en varios países. Esta metodología: visión introductoria, enfoque histórico y alternativo y apoyo bibliográfico para cada contenido. Se detalla qué Matemáticas emplean los profesionales. Cálculo y análisis se usan bastante en todo sector laboral, álgebra y geometría, sobre todo en Ingenieria, por su relación con la tecnología, probabilidad y estadística, las más usadas, en carreras experimentales. Se detallan sistemas de acceso, pruebas y contenidos matemáticos en varios países, se recomienda que los examenes sean independientes para cada materia y los tribunales, nombrados por las universidades, tengan un representante del centro escolar. Las universidades dicten normas de acceso sin considerar expedientes académicos, el programa matemático sea más amplio y menos universitario, con métodos numéricos sencillos y aplicaciones prácticas. El examen consta de 2 partes, multirrespuesta y problemas, que evalúen objetivos de conocimiento, comprensión y aplicación y de síntesis y análisis. Se elaboraron 10 monografías: no reales, sucesiones y series. Convergencia y continuidad, espacios métricos y estructuras topológicas y algebraicas, cálculo diferencial, optimización, estructuras del álgebra, polinomios, álgebra lineal, geometría, probabilidad, estadística. Se han elaborado tres informes cualitativos, modalidades existentes en las pruebas de acceso a la universidad, contenidos de esas pruebas y enfoque didáctico que debe darse a las asignaturas matemáticas en el primer ciclo universitario, y un estudio de campo, cuantificación del uso de diversos tópicos matemáticos por parte de los titulados superiores, en la docencia, en la investigación y en el ejercicio profesional, como contribución a la mejora del nivel didáctico de las asignaturas de Matemáticas que se imparten en la universidad y del actual sistema de acceso a la Enseñanza Superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción de la catástrofe del Prestige desde la perspectiva de diferentes actores afectados y no afectados directamente por el acontecimiento y sus implicaciones en el desarrollo de propuestas de innovación educativas. Se abordan cinco estudios: 1250 universitarios procedentes de 13 Comunidades Autónomas; 269 escolares de entre 9 y 12 años pertenecientes a 8 centros escolares diferentes de La Coruña, Lugo y Pontevedra; 260 voluntarios; 9 informantes clave de una localidad costera afectada; 4 muestras de las iniciativas educativas que han incorporado la catástrofe al currículum escolar. Cuestionarios, relatos, entrevistas en profundidad, observación del participante, y análisis de proyectos de intervención en el aula. Los universitarios piensan que la catástrofe del Prestige no va a cambiar radicalmente la forma de actuar respecto del medio ambiente. Los escolares son capaces de plantear los efectos de la contaminación tanto a nivel local como a nivel global. La implicación en procesos de voluntariado favorece positivamente la formación de una capacidad de autocrítica ante los conflictos ambientales. Dentro de la localidad costera, en un principio se reacciona, maximizando, ante lo que perciben sus sentidos y alentado por las ayudas económicas que posiblemente reciban; seguidamente, minimiza los posibles efectos por razones de salud psicológica. La variedad de propuestas didácticas interdisciplinares, materiales escolares, acciones de movilización, sensibilización y reconocimiento, basadas en metodología constructivistas e inspiradas en el análisis crítico y la reflexión sobre artículos, documentales y programas de un amplio número de medios de difusión masiva son un buen ejemplo de la versatilidad curricular con que se ha tratado el tema en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primera fase: acercar la Escuela al medio familiar y social del alumno, para conseguir que el niño cultive y afirme su propia personalidad en tanto que individuo y miembro de una comunidad cultural. Conseguir la enseñanza de la lengua materna de una manera viva y agradable con materiales de base lingüística y origen popular. Segunda fase: obtener el censo de la población escolar de la Safor con la finalidad de poder aplicar posteriormente procesos mentales óptimos en las investigaciones sociológicas que se analicen sobre esta población o universo. Estudiar el ritmo de aprendizaje y comprensión en lectura y escritura, en una zona bilingüe, en función de la lengua empleada. Primera fase: 500 alumnos de Preescolar de distintas poblaciones y 200 alumnos de 1o., 2o. y 3o. de EGB de otras poblaciones. Segunda fase: 217 alumnos del hábitat y entorno socio-económico de las poblaciones, pertenecientes a zona rural y castellano-parlantes. Primera fase: acumulación y recogida de datos mediante encuestas, actas de exámenes, porcentajes de calificaciones y datos facilitados por la inspección sobre la escolarización en la zona. Confrontación, selección y clasificación de los datos. Correlación entre los datos económicos y sociales con los educativos. Segunda fase: se diseñó un cuestionario que será cumplimentado por los alumnos de las diferentes escuelas. Los resultados se pasarán a tarjeta perforadora mediante un digital PDP-12. Elementos que intervienen en el proceso: a) Definición de las comunidades que comprende: zona costera intermedia e interior y el tipo de municipio: creciente, decreciente y estable. b) Variables de estratificación son: edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua que habla, lee y escribe, etc. Organización de equipos docentes para la recogida de la información oral-tradiciones, costumbres, etc, y de archivo. Organización de equipos de programación formados por profesores colaboradores del proyecto. Conexión con organización de equipos de contratación de expertos en Ciencias Sociales y Naturales para la elaboración y posterior experimentación y publicación del material. Análisis estadístico de los datos. Primera fase: se aprecia una disminución del CI según van aumentando la edad cronológica, incrementándose por el contrario la desviación típica, situación ésta que favorece la disminución del potencial intelectual y que debe ser utilizada pedagógicamente en función de un mejor aprendizaje. En el conjunto total de hipótesis verificadas y comentadas no aparece ningún elemento que sea lo suficientemente significativo debido a la pluralidad de información aportada por las distintas edades y niveles socio-económicos. Segunda fase: resultados excelentes en todos los niveles, observándose en los últimos un gran adelanto en su expresión oral. Hacer un estudio de campo acerca de la situación social para establecer en función de las variables los distintos estratos con representatividad interna. Elaborar un instrumento de lengua materna que cubriese aspectos psicológicos tales como maduración psicomotora y perceptiva, estableciendo un tratamiento psicométrico que permitiera analizar los ítems y construir unos baremos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar las áreas del entorno costero de Santander cuyo interés científico, educativo o cultural las hace especialmente valiosas. Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de conservar este patrimonio natural. Utilizar los puntos catalogados como instrumento educativo dirigido al público en general, y a la población escolar en particular, poniendo en manos del profesorado de Cantabria un nuevo elemento didáctico que le facilite su labor pedagógica. Se pretende elaborar una guía didáctica para el uso de escuelas o colectividades a quienes interese realizar salidas educativas interdisciplinares. La elaboración de esta guía incluye un exhaustivo estudio geológico, biológico y de población, que de forma descriptiva recoge todo el entorno costero de Santander. Indica las áreas y puntos de interés para visitar, con descripción detallada de sus variantes geológicas y de las especies de flora y fauna. Al final, incluye unas actividades didácticas adaptadas a los cursos de EGB, FP, BUP y COU que pretenden que los alumnos aprendan a ver procesos y comprenderlos, se inicien en la interpretación de observaciones propias y se familiaricen con el uso de un material de campo básico y el empleo de una terminología científica adecuada. Se distinguen dos tipos de actividades didácticas, las realizables con el uso directo de la guía, mediante trabajos de campo y las actividades complementarias, a desarrollar en el laboratorio, trabajando sobre material recogido en el campo. Se recogen datos descriptivos muy pormenorizados, pero al tratarse de una guía no hay resultados. Las actividades didácticas sólo se proponen pero no se aplican en clase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Slow sand filtration is an efficient water treatment technique used for treating surface water with relatively low levels of contamination. Despite the slow sand filtration at pathogen, algae and cyanobacteria removal efficiency, it has some restrictions in relation to the required area for slow filters, and the cleaning activities for the filters and the stone pre-filters when used in the treatment. This research evaluated during 120 days the use of non woven & sand pre-filtration columns as part of a slow filtration process for the apparent color, turbidity, algae, cyanobacteria, phytoflagellates and diatomaceous. The columns shown an efficient removal of the monitored parameters and demonstrated as a vantage their faster and easier cleaning process and less awkward than the required to the stone pre-filters. The turbidity removal efficiency increased progressively during the experiment, especially after the first 35 days of the start; the apparent color removal by the pre-filtration columns was of 85%, and working together with the polishing of activated carbon columns was up to 95; the diatomaceous, phytoflagellates, algae and cyanobacteria removal by the columns achieve a weekly average of 95%, its recommended to use filtration rates lower to 1,5m(3)/m(2)/d.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a methodology and a mathematical model to solve the expansion planning problem that takes into account the effect of contingencies in the planning stage, and considers the demand as a stochastic variable within a specified range. In this way, it is possible to find a solution that minimizes the investment costs guarantying reliability and minimizing future load shedding. The mathematical model of the expansion planning can be represented by a mixed integer nonlinear programming problem. To solve this problem a specialized Genetic Algorithm combined with Linear Programming was implemented.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reliability is a key aspect in power system design and planning. Maintaining a reliable power system is a very important issue for their design and operation. Under the new competitive framework of the electricity sector, power systems find ever more and more strained to operate near their limits. Under this new scenario, it is crucial for the system operator to use tools that facilitate an energy dispatch that minimizes possible power cuts. This paper presents a mathematical model to calculate an energy dispatch that considers security constraints (single contingencies in transmission lines and transformers). The model involves pool markets and fixed bilateral contracts. Traditional methodologies that include security constraints are usually based in multistage dispatch processes. In this case, we propose a single-stage model that avoids the economic inefficiencies which result when conventional multi-stage dispatch approaches are applied. The proposed model includes an AC representation of the transport system and allows calculating the cost overruns incurred in due to reliability restrictions. We found that complying with fixed bilateral contracts, when they go above certain levels, might lead to congestion problems in transmission lines.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The object of this work was to make a morphometric characterization of the Bobo river watershed in the Nariño department in Colombia. A map was created from topographical maps (1:25.000 scale) using the drainage network and the limit of each 2nd order microbasin as database. Dimensional, drainage network and relief morphometric parameters were evaluated for a later hy-drological study. The drainage area was 224.97 km2, having a 71.31 km perimeter. The Bobo river watershed is considered to be 6th order and has 176 2nd order drainage channels, 34 3rd order drainage channels, 9 4th order drainage channels and 3 5th order drainage channels. Average drainage density is 3.71km/km2, reflecting its high density, having strong, dissected geological formation. The area has a typical Andean land-use pattern, having native wooded vegetation, traditional transitory potato and vegetable growing predominating.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aerobic internal-loop reactors use active biomass attached in a supporting media (biofilm) with the advantage of retaining a big biomass concentration in a small physical space, removing carbonaceous matter and nitrogen in only one reactor. Liquid circulation occurs due to hydrostatic pressure difference produced by air injection in the riser. In biphasic conditions liquid circulation velocities, gas holdup and oxygen transfer coefficient in four different reactor configurations were studied. For the three-phase conditions, the same parameters in just one of those configurations were evaluated. Also, there were three granular supporting media characterized. On the other hand, the relationship between internal and external tube areas and supporting media concentrations influence the liquid velocity, gas holdup and oxygen mass transfer values and some important supporting media characteristics were observed and compared.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía