999 resultados para Imperio de los Incas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa
Entre el Imperio Romano y la Civilización Asiria : las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso.
Resumo:
Las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso fueron las primeras conocidas en España de este tipo. Se presenta la vida de este escritor y cómo a partir de una época comenzó a recrear el mundo romano en época del emperador Tiberio a través de las aventuras políticas, empresariales y amorosas de un navarca judío llamado Benasur de Judea, a través de la novela El lazo púrpura, que llegaría a ser un gran éxito. A través de este personaje se recorría el mundo antiguo y a su vez diversas culturas, ciudades y costumbres. Se describen algunas de sus obras posteriores, la tetralogía que realizó sobre el Imperio Asirio y otras obras de género histórico que destacan del autor.
Resumo:
Este material analiza el desarrollo científico y tecnológico de España durante el periodo de expansión territorial, militar y administrativa de la monarquía en el siglo XVI. Se centra en la vida y la obra de cuatro importantes figuras: Juanelo Turriano, relojero y creador de artificios ingeniosos; Pedro Juan de Lastanosa, ingeniero hidráulico, diseñador de máquinas, cosmógrafo y tratadista; Juan de Herrera, arquitecto, matemático, tratadista e inventor; y Jerónimo de Ayanz, inventor visionario.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Comentario sobre la concepción imperial de Carlos I de España y V de Alemania, enfocado principalmente a su relación con América. Los descubrimientos y las colonizaciones hechas por sus abuelos los Reyes Católicos, influyen en la psicología de Carlos V y en su idea imperial de tal manera que se propone continuar su labor, y así bajo su reinado se realizan otros muchos descubrimientos en las Américas, pero la mayor empresa fue la vuelta al mundo entre Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La resonancia del viaje fue universal, como el Imperio de Carlos V, que consiguió consolidar y ampliar la herencia de los Reyes Católicos en América y mantener a la vez su hegemonía en Europa.
Resumo:
Repaso histórico de las contribuciones españolas a la ciencia de la medicina y de las principales figuras médicas españolas de la historia desde el Imperio Romano hasta el siglo XX.
Resumo:
Se trata sobre los artistas menos conocidos de El Escorial y de la fama que les proporcionó participar de uno u otro modo en la decoración del gran monasterio. El padre Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, dedica un capítulo a la fundación de El Escorial, en el que describe a los pintores que participaron en la decoración de El Escorial. La relación de pintores que hace el Padre Sigüenza se divide en dos grupos: los pintores italianos del Renacimiento que ya eran famosos por sus obras como Rafael, Miguel Ángel, Vinci, Tiziano, Tintoretto, Correggio, Acorezo, de los que hubo obras originales o copias en El Escorial; y los pintores desconocidos o poco populares que adquieren fama con su participación en la decoración de El Escorial, como el Bosco o Pellegrino Tibaldi. Otros como Alonso Sánchez Coello o Antonio Moro no participan directamente en El Escorial, pero sí adquieren su fama trabajando para el rey Felipe II en calidad de pintores de la corte. También adquieren gran fama gracias a El Escorial otros pintores como Claudio Coello y Lucas Jordán después de la muerte del padre Sigüenza.
Resumo:
Guía, consejero, predicador, sabio, místico, filósofo y confesor experimentado. Nació a principios del siglo XVI. Es una figura de imperio , pues impera en las altas esferas del estado con el ejemplo de sus virtudes, su sabiduría, su consejo y la solución con la que termina todas las consultas y problemas sometidos a su autoridad con Felipe II, y también sus obras. Es considerado el mejor tratadista de retórica. Erasmista cuya obra estuvo en los Índices de la Inquisición.
Resumo:
Se describe la vida y obra de Eduardo Marquina, centrándose principalmente en su obra dramática En Flandes se ha puesto el sol, estrenada en 1910. Se analizan algunas de sus aportaciones al teatro y a la teoría del teatro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..
Resumo:
Reconceptualizar la democracia, las libertades fundamentales y los derechos humanos en general fue una buena estrategia del feminismo antes del 11 de septiembre; la militarización de la globalización impone nuevos retos. El feminismo puede hacer la diferencia entre la globalización, como estrategia del Imperio, y la planetarización, propuesta de los grupos oprimidos que deben unirse para luchar contra el Imperio.