999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RIO TECHNOLOGY SAS es una empresa que lleva 11 aos en el mercado de la distribucin al por mayor de tecnologa a todo nivel y suministros para oficina en Bogot y en algunas otras ciudades del pas. Fue constituida formalmente en el ao 2001 ante la cmara de comercio de Bogot como una sociedad annima, y en el ao 2010 cambi su tipo de sociedad, y se convirti en sociedad por acciones simplificada, aprovechando los beneficios que este tipo de sociedad comercial brinda a las empresas medianas y pequeas en Colombia. La idea de este proyecto nace porque desde Julio del ao 2013, la marca RIO se encuentra registrada, lo que genera grandes inquietudes acerca del cmo poder aprovechar esta situacin para que la empresa RIO TECHNOLOGY se d a conocer en el mercado y lograr un mayor crecimiento de la misma mediante la promocin y fortalecimiento de su marca, generando mayores utilidades. El mercadeo online podra ser una excelente alternativa para lanzar la marca RIO al mercado; usando las redes sociales, por ejemplo, pues estas han sido creadas para conectar personas, grupos, pginas, etc. Y adems son un medio de comunicacin muy efectivo, por lo que la empresa RIO TECHNOLOGY podra estar en contacto permanente y cercano con sus clientes, dando a conocer en todo momento su marca RIO mediante estrategias promocionales. En la actualidad, las redes sociales han significado una gran oportunidad tanto para las grandes empresas como para las Pymes; pues por medio de ellas se llega a una gran cantidad de personas en cuestin de segundos, con lo cual, usando estrategias eficientes, se logran resultados potenciales que se ven reflejados en un fortalecimiento de marca. El objetivo de este proyecto es presentar a RIO TECHNOLOGY un plan estratgico de mercadeo online para lanzar y fortalecer su marca. Se busca que la empresa mejore potencialmente el nivel de sus ventas y comience a posicionar su marca en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economa mundial ha presentado una tendencia hacia la globalizacin y la integracin econmica; este comportamiento ha influenciado significativamente la economa Colombiana en los ltimos aos, promoviendo los lazos comerciales con diferentes economas a nivel mundial; esto con el objetivo de fortalecer la actividad econmica tanto interna como externamente, buscando nuevas oportunidades que le permitan un crecimiento econmico perdurable, a travs de la inversin extranjera directa, la investigacin y desarrollo, innovacin tecnolgica, mano de obra calificada, entre otros. Continuando esta tendencia Colombia inici un proceso de negociacin de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea en el ao 2012, el cual culmin con xito firmndose el 31 de Julio del 2013, mediante el decreto 1636, donde Colombia y la Unin Europea por libre albedrio se comprometieron a cumplir con todos los puntos pactados dentro del tratado. Con el objetivo de generar un diagnstico del sub-sector lechero, se analiz la situacin actual de la economa Colombiana frente a la Unin Europea, vista desde la productividad y la competitividad que se presenta en cada una de estas economas, para determinar las oportunidades o las amenazas que podra representar el tratado de libre comercio con dicho grupo econmico pero especficamente concentrndose en la industria procesadora de productos lcteos. Del diagnstico comparativo se encontr que existen grandes asimetras entre la industria procesadora de productos lcteos en Colombia frente a la misma de la Unin Europea (UE). Por ltimo se realiz el anlisis de los factores internos de las empresas a travs de la Matriz de Evaluacin de Factores Internos (MEFI), indicador que permite identificar la debilidad o fortaleza dentro de las empresas de acuerdo a la valoracin de las caractersticas de cada una. Por otro lado, a travs de la matriz DOFA se analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las empresas; de acuerdo a los resultados de ambas matrices se plantearon recomendaciones que podrn ser aplicadas dentro de las empresas objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalizacin de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, pases pertenecientes a la Unin Europea; basados en el anlisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unin Europea y Colombia, as como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente anlisis, consolidamos informacin necesaria y til para llevar a cabo la construccin de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del pas, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos bsicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unin Europea. Dentro de los conceptos bsicos se hace mencin a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economa de un pas, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportacin de productos. Este anlisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que sern de gran utilidad para los empresarios con intensin exportadora, as como tambin de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco aos, adems de la habilidad en la seleccin y bsqueda de informacin especfica que sirve de apoyo para la presentacin de este valioso tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa SUMARC TATS.A.S se ha desempeado desde su fundacin como distribuidor de los productos de NUTRESA en el canal tradicional y durante los ltimos ocho aos se ha mantenido en el mercado enfrentando retos y desafos que le permiten hoy en da tener un amplio conocimiento del canal. Sin embargo, en los ltimos meses se han detectado falencias en trminos de cumplimiento de metas y presupuestos, lo cual implica que la empresa debe disear un nuevo esquema comercial que le permita cumplir con sus metas y presupuestos teniendo en cuenta los requerimientos de su socio comercial, NUTRESA. El presente proyecto de aplicacin prctica pretende entonces contribuir al mejoramiento de las estrategias comerciales y el esquema organizacional de la empresa para lograr el cumplimiento al 100% de las metas y presupuestos y as garantizar la rentabilidad y el desarrollo eficiente de todas las actividades de la empresa. Para lograr estos objetivos se trabaj en conjunto con la gerencia y el departamento comercial de la empresa, realizando un diagnstico completo de la situacin inicial a travs de herramientas cuantitativas y cualitativas, para as focalizar los esfuerzos hacia la solucin de las causas races del problema. Una vez identificadas las falencias se dise un plan de accin para sacar provecho de las fortalezas y oportunidades existentes y hacer frente a las debilidades y amenazas presentes, con el fin de lograr un impacto positivo en todas las reas funcionales de la empresa, los indicadores de cumplimiento y rentabilidad del negocio y la perdurabilidad del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en poltica exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en la revisin de la literatura realizada acerca de los roles directivos y del rol de uno en particular que es el CIO, y tomando como referencia la informacin suministrada por los directivos de tecnologas de Informacin de las organizaciones Alpina, Banco de Bogot y Grupo AVAL, el trabajo de investigacin hace una descripcin del contenido del rol de CIO e identifica las habilidades requeridas para el ejercicio de este rol en dichas organizaciones. Se espera que los resultados del presente estudio generen un valioso aporte como retroalimentacin para la academia y las empresas acerca de la formacin de los futuros CIO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expone algunas de las potencialidades con las que Colombia cuenta en el mercado de la Unin Europea, ms exactamente en los pases de Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Lo anterior tomando como referencia las cifras de exportaciones de Colombia hacia estos pases durante los ltimos 4 aos, as como las importaciones de cada uno de los pases provenientes de todo el mundo. Este anlisis permite conocer las oportunidades que las Pymes Colombianas tienen frente a cada uno de los mercados de los pases anteriormente mencionados, con el fin de proporcionar informacin pertinente y til para futuras acciones y anlisis. Cada pas es analizado en cuanto a las cifras registradas en la base de datos WISERTrade para la operacin comercial de importacin de todos los bienes para los aos 2012 a 2015 (acumulado). Esto permite hallar tendencias y el comportamiento del mercado para evidenciar oportunidades de penetracin en dichos mercados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Bogot es un escenario donde coexisten diversos tipos de dinmicas sociales, polticas, econmicas y culturales, las cuales sufren procesos de deterioro y cambios en sus estructuras fsicas. San Victorino es un ncleo comercial que durante los ltimos 17 aos ha tenido diferentes intervenciones urbansticas que permiten analizar fenmenos de ocupacin del espacio pblico, aprovechamiento del suelo, mejor conectividad y fortalecimiento de la actividad comercial. El objetivo de esta investigacin es analizar la incidencia de los procesos de Renovacin Urbana, desde 1998 hasta 2014, en la informalidad y economa popular. Por ello se busca demostrar que los procesos de renovacin urbana inciden en la actividad econmica informal generando intervenciones desarticuladas que no posibilitan una verdadera trasformacin del territorio y un proceso integral de recuperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para avanzar en el estudio de la concentracin espacial de cultivos, se ha elegido el caso de la manzana, la pera y el melocotn en Lleida, desde 1962 a 2000. La evolucin de ese fenmeno se ha estudiado mediante tcnicas de equilibrio espacial y anlisis shift share, encontrndose una pauta espacial de comportamiento distinta entre la manzana y la pera por una parte y el melocotn por otro. En el caso de las tcnicas shift share se ha modelado el efecto diferencial como el resultado de un juego de suma nula, y suponiendo que las transferencias de efectos son ms probables hacia las regiones ms cercanas, se ha avanzado una explicacin de las transferencias de superficie que se produjeron entre 1962 y 2000. La diferencia encontrada en el distinto comportamiento espacial de esos cultivos se ha atribuido a la susceptibilidad de cada cultivo para ser conservado frigorficamente. Se ha desarrollado un modelo que relaciona los incrementos de la capacidad en la industria frigorfica y de la superficie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis los propsitos principales son la adecuada conceptualizacin y presentacin del manejo de flujos materiales; nueva tendencia que ha generado expectativas en el exterior principalmente en industrias europeas y de Norte Amrica. Adems se busca dentro del presente trabajo analizar las connotaciones y oportunidades de la aplicacin del manejo de flujos materiales en una empresa especifica de nuestro pas, PROSISA Productos sintticos S.A., considerando tambin las incidencias que esto podra tener en la industria general de Plsticos. Con el prenombrado anlisis tambin se busca identificar las perspectivas que la empresa de sintticos pueda tener al aplicar el manejo de flujos materiales dentro de su proceso productivo principalmente con los desperdicios y posibles soluciones para optimizar los recursos empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concebir al emprendimiento como un mecanismo de desarrollo, constituye un objetivo de los pases que apuestan a su crecimiento econmico sostenido; por lo que, establecer un entorno favorable para su ejecucin en el Ecuador, requiere cumplir un ordenamiento jurdico diseado en base al modelo econmico y social propuesto por el gobierno. Para viabilizar este propsito, se promulg el Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones (COPCI), el cual es analizado en la presente investigacin desde un enfoque prctico al contemplar la posibilidad de aplicar y aprovechar los incentivos y beneficios tributarios en un emprendimiento productivo que busca crear una empresa productora y comercializadora de un snack de frutas deshidratadas y frutos secos. En este trabajo se interrelacionan la normativa tributaria y los seis estudios necesarios para el desarrollo de un proyecto (mercado, tcnico, organizacional y legal, econmico, evaluacin financiera e impactos); por lo tanto en la presente investigacin se aborda en primera instancia, el entorno econmico del pas y de forma sustancial la revisin del conjunto de normas de ndole tributario contenidas en el COPCI en materia de incentivos y beneficios tributarios, identificando las principales reformas que mediante este cuerpo legal se introdujeron a la Ley de Rgimen Tributario Interno y su reglamento de aplicacin. En segunda instancia con el desarrollo de esta investigacin, se visualiza entre otros aspectos que es factible en la prctica obtener resultados financieros favorables para los emprendedores, siempre y cuando los rditos obtenidos por los incentivos sean reinvertidos, que las entidades gubernamentales coordinen sus competencias y que se evite cambios constantes en la ley que ponga en riesgo su seguridad jurdica. Por ltimo, esta investigacin pretende ser una gua para que los emprendedores utilicen los incentivos tributarios que promueve el COPCI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada, el comercio mundial de alimentos ha experimentado un auge importante, principalmente fruto de la creciente demanda de China que increment los precios internacionales de los alimentos. En este escenario, los pases de Amrica Latina, como exportadores netos de alimentos, se han beneficiado al incrementar sus ingresos por divisas y han ganado un nuevo y creciente socio tanto a nivel comercial como en cooperacin. Sin embargo, a largo plazo es necesario formular estrategias conjuntas en la regin para la negociacin frente a China como bloque y la canalizacin de la inversin china en sectores con mayor valor agregado y tecnologa. Ecuador, como pas andino y exportador de alimentos, ha incrementado las relaciones comerciales con China. Sin embargo presenta falencias a nivel estructural y productivo en su industria local por lo que el gigante asitico ha logrado incursionar fcilmente, generando dependencia tanto a nivel comercial como financiero. El presente trabajo analiza la dinmica del comercio de alimentos entre China y los pases de Amrica Latina en el siglo XXI, describe las caractersticas y actores principales de dicho comercio y se fundamenta en el anlisis del sector agrcola chino y sus polticas de desarrollo interno. Detalla las relaciones comerciales existentes entre China y los pases andinos tanto a nivel de exportacin como de importacin de alimentos, analizando el caso de Ecuador y los efectos del flujo de comercio actual sobre su sector agrcola. El contexto implica una coyuntura internacional donde las economas de la regin deben plantearse estrategias conjuntas para lograr beneficios mutuos de la creciente relacin comercial con China.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa