842 resultados para Guerra de la Independencia
Resumo:
El artículo explora el surgimiento de la figura del extranjero indeseable en las legislaciones nacionales latinoamericanas, desde la Independencia hasta finales de la década de 1930, aproximadamente, de forma paralela a la política de inmigración en los Estados Unidos. Las restricciones sobre la entrada libre de extranjeros que establecieron las repúblicas, durante las primeras décadas de la Independencia, estaban relacionadas con el modelo del ciudadano idealizado. El análisis de los impedimentos para la entrada de extranjeros muestra cómo, durante el siglo XIX, el extranjero “deseado” fue definido cada vez más en contraste con los rasgos negativos de los “indeseables”, bajo el supuesto objetivo de “defender la nación”.
Resumo:
Acuerdo firmado por las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Grupo de Río, y en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, y en memoria y homenaje a la trascendental obra histórica de El Libertador Simón Bolívar.
Resumo:
El presente trabajo presenta una síntesis de la Independencia ecuatoriana, dividiéndola en tres apartados principales: la naturaleza o «carácter» de ese movimiento, los antecedentes que lo enmarcan y explican y su desarrollo desde 1808, cuando se formula un primer proyecto que llevaría a conseguir la Independencia, hasta 1830, cuando efectivamente se establece la República del Ecuador como Estado independiente.
Resumo:
El presente trabajo estudia la independencia judicial como pilar del Estado constitucional democrático. No se trata de poner en el debate la necesidad o utilidad de esa independencia (sin duda necesaria e imprescindible) sino los mecanismos que permitan hacerla efectiva. En la actualidad, cuando se reflexiona más bien poco sobre el poder y su funcionamiento, el tema no solo resulta necesario sino ineludible, sobre todo en un escenario donde rige una Constitución que se ha denominado garantista: que tales derechos sean realidad o una «hoja de papel» es cuestión de cómo aseguramos a nuestros jueces el ejercicio de sus funciones; pues no debe olvidarse que juezas y jueces son, ante todo, personas y que, no por hacerse titulares de una potestad pública pierden sus condiciones humanas. El trabajo se limita a un estudio jurídico-dogmático del poder judicial y las garantías necesarias para su independencia. Existen algunas anotaciones históricas que permitirán comprender el origen de las instituciones, así como la utilización de normas (tanto constitucionales y legales) de otros países, cuando ha sido oportuno ilustrar alguna cuestión. En principio, pareciera que no nos ocupamos de los derechos. No obstante, habrá de tenerse en cuenta que jueces independientes frente a todo poder (aunque utópico) resultan imprescindibles, por lo que al reflexionar sobre tales garantías se ha podido establecer que el funcionamiento de un poder judicial independiente, no viene dado sólo por unas concretas normas sobre su reconocimiento sino que exige incluso una filosofía particular desde la cual comprender al poder judicial; normas claras permiten tanto a los jueces como a la ciudadanía confiar en que sus jueces, serán ante todo, aplicadores del derecho más no instrumentos de legitimación del régimen vigente.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este estudio es un aporte al diagnóstico de la transición de la escuela al trabajo entre jóvenes de 15 a 29 años, con una descripción actualizada y detallada de indicadores laborales por género para 18 países de la región.
Resumo:
[ES] El principal objetivo de este estudio fue explorar la felicidad de las personas mayores de 65 años, así como la relación que la implicación en Actividad Física pudiera tener con algunos factores psicosociales relacionados con ella.
Resumo:
La obra de Arturo Ardao se desplegó, desde comienzos de la década del treinta hasta 1974, no sólo en una larga serie de libros dedicados a la historia de las ideas en Uruguay y en América. Y no sólo en esta opción epistemológica, sino también en el campo más directo de la intervención pública, política y cultural. Dentro de esta línea convergente con la anterior, diríase más académica, Ardao colaboró activamente en publicaciones periódicas, principalmente en el semanario Marcha de Montevideo (1939-1974), del que fue parte fundamental en su estructura orgánica, y donde publicó artículos y ensayos de carácter filosófico -la mayor parte de ellos reunidos o reelaborados más tarde en libros, ahora célebres como Espiritualismo y positivismo en el Uruguay-, así como textos políticos que, según se los observa en este artículo, son parte constitutiva de su labor. En tal sentido, además, el pensamiento y la acción de Ardao contribuyeron, desde Marcha fundamentalmente, a tramar en un espectro muy vasto el campo cultural uruguayo e hispanoamericano del período señalado.