483 resultados para Granjas avícolas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone reunir en un mismo bloque la orientación escolar y tutorial, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud y el Consumo, para facilitar al alumnado un conocimiento más ajustado de la realidad en que vive y de las posibilidades que le ofrece dicho entorno para su futuro personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la influencia de la alimentación y de la higiene en la salud; analizar la incidencia del consumo en la degradación del medio ambiente; facilitar al alumnado el conocimiento de su entorno más cercano; determinar los posibles factores contaminantes; conocer las diferentes salidas profesionales que le ofrece el entorno; y fomentar su capacidad personal para decidir su futuro inmediato. El proyecto se desarrolla con carácter global integrándose en las diferentes áreas durante tres años a partir de sexto de EGB. La experiencia consiste en la selección de centros de interés de cada una de las áreas en torno a las cuales giran las actividades programadas. Así, entre ellas destacan, para el módulo de salud y consumo: control de dietas, higiene dental y corporal, análisis de textos y anuncios publicitarios y participación en campañas de salud; para el módulo de medio ambiente: estudios del entorno natural, visitas a granjas-escuela, excursiones, etc.; y para el módulo de orientación profesional: conferencias realizadas por representantes de los diferentes sectores de actividad de la zona. La valoración final señala que la mayoría de los objetivos han sido alcanzados, lo que se aprecia en pequeños cambios actitudinales, que se espera conduzcan a una transformación en la conducta al final de los tres años que dura la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dirigido a los alumnos de Formación Profesional de la rama de Jardín de Infancia, propone la elaboración de un plan de actividades extraescolares que completen el programa general de la especialidad. Los objetivos son: avanzar en el desarrollo personal y social haciendo hincapié en las capacidades creativa e investigadora y las actitudes positivas hacia su profesión; capacitar al alumnado para poder educar de forma integral al niño en su primera infancia; adquirir conocimientos psicopedagógicos prácticos y ser capaces de analizarlos; conocer y valorar las principales fuentes de formación continua a su alcance; y utilizar las posibilidades que ofrece el entorno para que en su futuro profesional puedan servirse de ellas. El programa diseñado se estructura en los siguientes bloques: experiencias educativas especiales (visitas a Escuelas Infantiles, Ciudad de los niños, Escuela Montessori, escuelas rurales); centro de recursos (visitas al salón de literatura infantil, fábrica de alimentos, taller de juguetes, huertos escolares, granjas-escuela, bibliotecas, etc.); y formación profesional (participación en talleres de títeres, conferencias, estancias en albergues juveniles, realización de sendas ecológicas, etc.). El trabajo consiste en una introducción, un plan de tareas y una evaluación final de cada actividad. La valoración destaca que los resultados han sido buenos, confirmándose la necesidad y utilidad de estas actividades para una completa formación de los alumnos como profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental realizado de forma interdisciplinar y globalizada por profesores del ciclo superior. Los objetivos son: tomar conciencia de la importancia del medio ambiente; motivar a los alumnos para que participen activamente en la mejora y protección del medio natural; y participar en la resolución de problemas ambientales. En el desarrollo de la experiencia y para facilitar una mejor percepción de la realidad, la selección de las unidades de contenido se hace teniendo en cuenta las características ambientales de la zona en la que está ubicado el colegio. Las actividades realizadas se engloban en tres grandes grupos: actividades de experiencia directa con visitas a entornos ecológicos (ríos, lagos, bosques, granjas, invernaderos,...) y espacios urbanos (museos, fábricas, mercados, etc.). Actividades de asociación con ejercicios de razonamiento, estudio de documentos y hechos históricos, confección de mapas, etc. y, finalmente, actividades de expresión matemática y lingüística con resolución de problemas gráficos, de redacción y expresión verbal. En la evaluación se tienen en cuenta, entre otros, los siguentes aspectos: participación, trabajo personal, capacidad de razonamiento, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía contiene información básica de 2275 instalaciones de todas las comunidades autónomas y se dirige tanto a jóvenes de forma individual como a colectivos, grupos o asociaciones. Las instalaciones son áreas de acampada, aulas de naturaleza, campamentos, colonias, granjas escuela, refugios y residencias de tiempo libre. A diferencia de las guías de años anteriores, se han incorporado todos los albergues del Camino de Santiago, tanto los que forman parte del programa hospitalario como los que se encuentran a su paso. También se ha agregado información sobre cincuenta Espacios Naturales Protegidos, en los que se incluyen todos los Parques Nacionales y otros entornos importantes por su protección, superficie o sus valores naturales. Por último, se facilita un mapa donde están ubicadas las instalaciones, las direcciones de los Centros Coordinadores de Información Juvenil y la referencia legislativa sobre acampadas y campamentos juveniles. Está estructurada por Comunidades Autónomas, y dentro de éstas por provincias. En cada provincia las instalaciones están agrupadas según su tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reune direcciones y características de albergues, aulas de naturaleza, campamentos, casas de colonias, granjas escuelas, refugios, zonas de acampada, etc. de las comunidades españolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematiza y cubre las lagunas existentes en la materia; se estructura en tres partes: 1. Definición de los fundamentos teóricos: conceptos, antecedentes, condicionantes sociales, análisis de la realidad actual y planteamientos pedagógicos básicos; 2. Descripción de algunos modelos de educación en el tiempo libre: la animación en los centros escolares, las ludotecas, las asociaciones juveniles y la intervención en el ocio adulto; 3. Actividades de aire libre realizadas en la naturaleza: escultismo, campamentos de verano, granjas escuelas y campos de trabajo. Esta obra va dirigida especialmente a alumnos de Educación Social, maestros, pedagogos, profesionales de la educación infantil, animadores y monitores de tiempo libre y profesionales y voluntarios de la educación no formal e informal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen las siguientes versiones de esta guía: versión 1.0 (D.L. SG-124-1994), versión 2.0 (D.l. SG-143-1995) y versión 2.1 (D.L. SG-105-1996)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía para profesores de Educación secundaria obligatoria de Historia tiene dos partes. La primera trabaja sobre las ideas previas de los alumnos en los temas: 1. La iglesia medieval. 2. La nobleza y los reyes. 3. El tiempo medieval. 4. El estancamiento medieval. Cambio y progreso en la Edad Media. La segunda desarrolla una investigación sobre el monasterio de Poblet (las granjas, el señorío eclesiástico, la vida en el monasterio, la relación del monasterio con la sociedad de su tiempo)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro desarrolla conocimientos básicos de historia para aprobar los exámenes de AS/A de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: ¿Cuáles son los puntos de vista sobre Stalin? ¿Porqué Stalin industrializó la Unión Soviética?, Stalin como líder, ¿Porqué la colectivización?, la domesticación de los campesinos, las granjas colectivas, ¿Cuáles fueron las consecuencias de la colectivización?¿Como de útil fue la colectivización?, ¿Cómo Stalin industrializó la Unión Soviética?, La Unión Soviética de Stalin: ¿una nación transformada? ¿Una nueva sociedad comunista o un experimento fallido?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge las conclusiones a las que llegaron los distintos grupos de trabajo en las II Jornadas de Educación Ambiental organizadas por la Consejería de Educación y Juventud y la de Agricultura y Ganadería. En los grupos de trabajo se trataron los siguientes temas: huertos escolares, sendas ecológicas, granjas-escuela, talleres de naturaleza; conocimiento del entorno desde el aula, nivel EGB; conocimiento del entorno desde el aula, nivel de Enseñanzas Medias; los conceptos y vivencias del medio en las distintas etapas y niveles educativos; actividades en el medio natural para niños y jóvenes en el marco extraescolar; planteamientos metodológicos, lúdicos y documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge las actividades y los recursos que ofrece la Consejería de Educación para la convocatoria 2002-2003 del Programa de Educación Ambiental Experiencias Curriculares en el Entorno. El Programa está dirigido a los centros educativos públicos y concertados de la Comunidad de Madrid, y les ofrece diversas experiencias curriculares para realizar en las Granjas-Escuela, Talleres de Naturaleza, Albergues Juveniles y Sendas. El documento se divide en varios apartados: información general sobre el Programa; recursos del Programa de Educación Ambiental; oferta educativa por ciclos; anexo con la solicitud de participación e instrucciones para rellenarla; y directorio de los recursos del Programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que se presenta a continuación busca impulsar el conocimiento académico sobre las relaciones y vínculos que pueden darse entre la comunicación organizacional y el desarrollo local en una determinada empresa, tomando en cuenta el estudio del contexto cultural donde se desarrolla dicha empresa. Para nuestro estudio de caso el contexto a analizar será la parroquia rural de Puéllaro, esta parroquia pertenece al Cantón Quito, provincia de Pichincha, y la empresa a analizar corresponde a la “Asociación de Avicultores”, esta es una agrupación conformada por diversas empresas avícolas que se dedican a la producción de huevos de mesa y que funcionan por algunos años en este sector. Un ámbito de estudio importante para esta tesis, será la conformación de estas empresas avícolas, se analizará las diversas relaciones económicas, sociales, culturales, que estas empresas privadas comparten con la comunidad puellareña, solo así podremos entender como estas influyen o afectan al desarrollo local de la parroquia. Es necesario destacar que esta investigación se basa en dos ejes conceptuales, que son la Comunicación organizacional y el desarrollo local. En el primer eje de estudio que es el tema de desarrollo, por la amplitud teórica del concepto, decidimos enfocarnos en la categoría de “Desarrollo Humano”, esto se lo hizo por la integralidad de elementos que incorpora este concepto cuando estudia la calidad de vida de los seres humanos. Se utilizará dentro de esta categoría conceptual de Desarrollo Humano, las conceptualizaciones que nos hablan del Desarrollo humano local, ya que el mismo se ajusta a nuestros fines investigativos en la parroquia de Puéllaro. El segundo eje conceptual tiene que ver con la comunicación organizacional, teóricamente nos situaremos en la “Escuela Sistémica”, ya que la misma permite mirar a la comunicación de la empresa como un sistema integral donde todos sus elementos se relacionan, se necesitan, y se afectan mutuamente. Como propuesta para este trabajo investigativo se busca primeramente indagar a través de una investigación de campo cómo se dan las relaciones entre los distintos actores sociales de Puéllaro, las formas en que ciertos procesos socioeconómicos de la parroquia pueden ser asociados al “desarrollo local” y comprender algunas formas de interlocución entre los actores empresariales y las organizaciones sociales y políticas locales. Se considera importante reconocer las mutuas vinculaciones entre comunicación organizacional y desarrollo local en las dinámicas cotidianas de los distintos actores de la Puéllaro, ya que este análisis puede contribuir para que posteriormente se identifique algunas propuestas o ejes de desarrollo local en la parroquia.