976 resultados para Garcilaso de la Vega, 1501-1536
Resumo:
Las aplicaciones que se distribuyen a través de Internet como un servicio (Software as a service, SaaS) y el hardware y software de base de los centros de datos (Nube, Cloud) son los dos elementos de la ecuación llamada cloud computing. En este paradigma, se juegan tres roles principales: proveedor del cloud, usuario del cloud que a su vez es proveedor de servicio (como los repositorios) y los usuarios finales del servicio. Los primeros se benefician de la especialización y las economías de escala; mientras que los segundos de una mayor elasticidad en el aprovisionamiento. En este sentido, DuraSpace ha creado un piloto llamado DuraCloud para probar el uso de tecnologías de almacenamiento en la nube para la preservación de contenido digital. El taller pretende describir los conceptos básicos del cloud, con ejemplos de donde se está usando este tipo de tecnología; y el impacto que puede tener en los repositorios digitales.
Resumo:
Glandora oleifolia (Lapeyr.) D.C.Thomas [= Lithodora oleifolia (Lapeyr.) Griseb.] constituye uno de los endemismos más restringidos de la península Ibérica, puesto que cuenta con una única población (dividida en dos núcleos separados por apenas 5 km) localizada en la Alta Garrotxa, en el Pirineo gerundense. Glandora oleifolia está catalogada como VU en la Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española y goza de protección legal en Cataluña (está incluida en el reciente Catálogo de flora amenazada de esta comunidad autónoma). Como parte de un plan de conservación ex situ que está elaborando el Jardín Botánico Marimurtra (JBMiM) para este taxón amenazado, se ha estudiado su diversidad genética mediante aloenzimas y RAPDs. Para ambos marcadores, losniveles de variabilidad genética intrapoblacional mostraron unos valores muy pequeños, tal y como se espera para los endemismos de área muy reducida. La divergencia genética entre los dos núcleos poblacionales también resultó ser muy reducida, inferior al 10% con ambos marcadores. La exigua área de distribución de esta borraginácea, a pesar de su moderado tamaño poblacional (unos 5.000 individuos), junto con tan pequeña variabilidad genética, la convierte en un taxón con un elevado riesgo de extinción. Por otra parte, la especie está sometida a una enorme presión antrópica (sobrefrecuentación), mientras que la baja producción de semillas debido a la escasa actividad de los polinizadores constituye una amenaza adicional.
Resumo:
El ensayo se llevó a cabo en la finca El Cortijo (La Vega, Cundinamarca, Colombia [04°55'N y 74°18'W], 2350 m altitud, 17°C temperatura media, 1423 mm precipitación anual, 85% humedad relativa, 1377 horas brillo solar/año). Se utilizaron árboles de feijoa o goiabeira serrana de seis años, Clon 41 ('Quimba'), evaluando fertilizantes foliares KNO3 (Nitrato de Potasio 13-0-46® 1%, 1,5% y 2%) y KH2PO4 (fosfato de potasio; Cosmofoliar 0-32-43®; 0,5%, 0,75% y 1,0%) y la fitohormona ethephon (Ethrel® 48 SL; 100, 150 y 200 mg L-1). Se determinaron el número de botones florales inducidos, flores formadas, además, el porcentaje de flores formadas y nivel de eficacia de los productos inductores. El KH2PO4 al 0,5% obtuvo resultados favorables en cada una de las variables evaluadas, comparado con el 0,75% y 1% del mismo producto y, sin embargo hubo un alto número de flores inducidas y formadas, no se presentaron diferencias significativas con el testigo. Ethephon a 150 mg L-1 en la inducción de botones florales y a 100 mg L-1 en la de formación de flores mostró resultados favorables, pero tampoco pudo superar el testigo por falta de significancia. La respuesta generada por KNO3 mostró una baja inducción de botones florales, y una eficacia negativa en la proporción de flores formadas; asimismo fitotoxicidad, cuando se emplearon concentraciones al 2% de este producto.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone una reuni??n quincenal entre el profesorado para organizar las actividades del centro. Se realiza en el CEIP Dolores Romero Pozo en Cenes de la Vega, Granada. Los objetivos son: organizar actividades l??dicas para 'gran grupo'; hacer part??cipes a todos los miembros de la comunidad educativa de esas actividades; crear un clima facilitador de la convivencia.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la cultura hídrica del municipio de Blanca (Murcia), analizando la evolución histórica de los sistemas y técnicas hidráulicas tradicionales de la huerta, los espacios agrarios y sistemas de riego. Tras un estudio detallado se pone de manifiesto el importante papel que desempeña el agua en este municipio a lo largo de la historia. El trabajo permite rescatar tradiciones de zonas rurales y de la huerta del Valle de Ricote y la Vega Media, respecto del manejo del agua, las técnicas empleadas y su evolución, es decir, todos aquellos elementos que configuran una cultura del agua.
Resumo:
El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n persona. El material incluido en este Cd-Rom ha sido realizado en la tercera fase del curso PALE 2008 para Secundaria del CPR de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero, mediante la constituci??n de un grupo de trabajo. Consta de una serie de presentaciones realizadas durante el desarrollo del curso PALE, de once unidades did??cticas en relaci??n con distintas ??reas en las que se ejemplifica la forma de trabajar la ense??anza a trav??s de contenidos, CLIL ('Content and Language Integrated Learning'), de una gu??a para la realizaci??n de presentaciones orales y de un listado de frases ??tiles para el profesorado. Las materias y las unidades trabajadas son: 1) Art: Multimedia language: building images. 2) Biology: Healthy habits and healthy life y 'Health and disease'. 3) Chemistry: 'Chemical reactions'. 4) Citizenship and Ethics: 'Conflicts and solutions' y 'The rights of our body'. 5) Maths: 'Equations' y 'Similarity'. 6) Music: 'The singing voice'. 7). Physical Education: 'Welcome to the world of PE' y 'Health related fitness'.
Resumo:
Resumo:
El Plan de Ordenamiento Territorial es la herramienta por antonomasia de organización del territorio en Colombia. La forma como se diseñe y haga uso de él afecta de manera decisiva la capacidad de los municipios para responder a las actuales y futuras realidades urbano-rurales. En este sentido, resulta importante, e incluso necesario, reflexionar sobre la orientación que este instrumento ha tenido, con el propósito de establecer su funcionalidad y pertinencia. Un ejercicio de esta naturaleza requiere de un proceso de investigación que contemple los siguientes procesos: 1. Indagación sobre el estado del arte en la materia, lo cual implica revisar, no sólo la normatividad y las teorías que le dan sustento -principios y objetivos- al ordenamiento territorial, sino, además, los resultados obtenidos mediante las políticas aplicadas. 2. Evaluación de la implementación, los contenidos y la base teórico-conceptual de los planes. 3. Construcción de un diagnóstico integral a partir del cual se puedan realizar propuestas que mejoren la forma como se construye el territorio desde los planes de ordenamiento territorial. El presente documento forma parte de ese proceso inicial de investigación, y pretende describir a grandes rasgos la naturaleza, características y alcance de los planes territoriales, con el propósito de tener insumos para los procesos de análisis venideros. En él, se empieza haciendo un recuento histórico del ordenamiento territorial desde distintos énfasis, mostrando la evolución de las políticas estatales en la materia; se continúa con el marco jurídico en el que se sustenta hoy el ordenamiento territorial en el país; luego, se adentra en la Ley 388 de 1997 para dar a conocer su naturaleza, los principios que la rigen y las herramientas de las cuales se dispone para ordenar los territorios de los municipios; de inmediato se efectúa una revisión de la manera como estos planes se han implementado por las autoridades municipales y las dificultades y aciertos que en ese sentido han tenido. Finalmente se expone una reflexión del camino que debe seguir la investigación dado el panorama encontrado.
Resumo:
La cooperación Internacional para el desarrollo ha jugado un papel determinante en las dinámicas de desarrollo de los países de África, sin embargo, las organizaciones internacionales que la promocionan tienen el riesgo de ser sesgadas por influencias de Estados que patrocinan la Cooperación Internacional, hecho que genera, irremediablemente, injerencia política; esto se puede ver reflejado en la ECOWAS y sus programas energéticos.
Resumo:
El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformación de las condiciones urbanas haciendo de la expansión y conformación de asentamientos más complejos algo inminente. Bogotá es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su región, generando actividades económicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestación de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreación, específicamente el Turismo.
Resumo:
Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones científico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahí el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis había surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración científica que, a su vez, exigía un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capítulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capítulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capítulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capítulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorías de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatología de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vínculo familiar, ruptura del vínculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.