989 resultados para Filosofía española-Siglo XVI
Resumo:
Presentar un trabajo sobre la vida y obra de Ramón Pané, sobre la primera alfabetización desarrollada en Santo Domingo. Analizar las primeras experiencias educativas y los métodos pedagógicos utilizados en tierras americanas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI por los religiosos españoles, profundizando en la labor desarrollada por Ramón Pané, ermitaño Jerónimo. Análisis del contexto donde se produjo el primer contacto de los Españoles con indígenas de la Española, así como las influencias que tuvieron en su posterior evangelización. Estudio de la filosofía educativa que subyace en la Relación escrita por el primer cronista de Indias, Ramón Pané, considerada piedra angular de los estudios etnológicos y el primer libro escrito en un idioma europeo en el Nuevo mundo. Reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en La Española, Santo Domingo actual. Análisis de la enseñanza del castellano a los indígenas y situación de las lenguas vernáculas. Fuentes primarias: crónicas de Ramón Pané: 'Relación acerca de las antigüedades de las Indias' y obras de otros evangelizadores. Publicaciones: a.- Publicaciones relacionadas con la Historia de la Iglesia y métodos de las Indias. b.- Obras de otros investigadores sobre esta temática. c.- Autores que han publicado artículos sobre Ramón Pané. Se ha utilizado el método histórico-pedagógico, con las siguientes fases: 1.- Localización de fuentes primarias y secundarias, 2.- Recogida de material y selección de la información útil, 3.- Interpretación histórico-pedagógica de los datos, 4.- Síntesis histórica de los hechos estudiados y analizados. Revisión de fuentes documentales. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza en primer lugar el contexto histórico-geográfico del segundo viaje colombino tras el descubrimiento de América y el contexto donde se desarrolló la primera acción Educativa en La Española. Posteriormente analiza la figura de Ramón Pané, ermitaño jerónimo, recogiendo los aspectos más importantes de su vida y obra, fundamentalmente centrado en su labor evangelizadora-educativa en su estancia en La Española, analizando los métodos empleados en la evangelización, profundizando en el análisis de la metodología empleada en su labor evangelizadora con los indígenas. La investigación profundiza en el desarrollo de la primera evangelización de Indias, comentando los primeros pasos dados en las Indias para iniciar la evangelización y la ecuación, mostrando las características positivas como negativas y las etapas seguidas en el proceso. Finalmente aborda la problemática de la enseñanza del castellano a los indígenas, analiza la figura del intérprete, como recurso fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua. Ramón Pané fue el iniciador de la ecuación de los indígenas de La Española, ayudado por intérpretes indígenas. Inicialmente el número de religiosos no fue muy grande pero fue incrementándose con el paso del tiempo; la educación en la isla comenzó por los Principales de la Isla, educando a los hijos de los Caciques, por considerarlos más capacitados que el resto de los naturales y por servir de estímulo a la población indígena. A medida que ambas culturas convivieron el número de aborígenes a educar fue ampliándose, desarrollándose una educación mixta con idénticos contenidos para hombres que para mujeres, contenidos que estaban muy vinculados a conceptos religiosos. Posteriormente esta educación fue diversificándose y se enseñaron tareas del hogar y cuidado de los hijos a la mujer mientras que al hombre se le enseñaba construcción, agricultura y caza. El proceso de alfabetización fue lento y costoso, motivado inicialmente por los problemas de la lengua. La metodología empleada en la educación fue elemental, sencilla y sin complicaciones técnico-didácticas, utilizaban el aprendizaje memorístico mediante la repetición de los contenidos en grupo. La enseñanza se impartió en contextos educativos variados, inicialmente cualquier lugar fue utilizado por los religiosos para la ecuación y fue imponiéndose el aprendizaje del castellano a los indígenas en lugar del aprendizaje de las lenguas indígenas por los evangelizadores, motivado fundamentalmente por razones político-económicas más que sociales. Se utilizaron dibujos y pictogramas en los momentos que no se disponían de competencias educativas comunes, posteriormente fueron utilizados los catecismos.
Resumo:
Indagar acerca de cuáles fueron realmente las pretensiones que movieron a los españoles a desplegar tan inmensa empresa, como fue la realizada en el descubrimiento, conquista y colonización, con sus distintas dimensiones civilizadora, educativa, evangelizadora, e intentar llegar a una posible postura conciliadora. El método usado se corresponde con el de la investigación histórico-pedagógica con sus etapas clásicas: heurística, crítica, hermenéutica y de exposición. Se desentrañan cuáles fueron las directrices políticas, económicas, sociales e ideológicas que marcaban la política de la monarquía española en el siglo XVI. Se averiguan los motivos que movieron a la Corona española a emprender las acciones de los españoles en el Perú. Se describen las pautas que marcaron el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los indígenas. También se muestra la influencia de personalidades españolas de la época, cercanas a la realidad peruana, en la mejora de las labores educativas desempeñadas en Perú.
Resumo:
La Historia de la Educación española ha evolucionado con el paso de los siglos. Se comparan dos obras educativas, una de finales del siglo XVI de P. Juan de Torres, titulada Filosofía moral de príncipes para su buena crianza y gobierno y para personas de todos estados, destinada a la educación de los príncipes herederos y de sus maestros como se estilaba en la época; la otra obra es de Sánchez Cumpido del siglo XIX, Manual de Pedagogía. Se analizan las similitudes y diferencias de la enseñanza en estos siglos, destacando la diferencia de ideales y orientaciones humanas, la rotundidad del siglo XVI, frente a la falta de energía, de expresión, y de ideales nacionales en el XIX. Sin embargo, comparando con la época franquista y las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional volvemos a ver los antiguos propósitos del XVI, con afirmaciones categóricas, propósitos patriótico-religiosos y la pujanza de la esfera gobernante.
Resumo:
Se comenta el interés de España por la educación de los indígenas y de los hijos de los colonizadores en las zonas conquistadas de América durante los siglos XVI y XVII. Se describe la formación de tres universidades durante el siglo XVI, la primera en ciudad de México, inaugurándose el primer curso de esta universidad en 1553. La segunda se creó en Lima, que en un primer momento corrió a cargo de los dominicos, pero ante varias dificultades económicas, Felipe II decretó su secularización y amplió su presupuesto. La tercera universidad se creó en Santo Domingo, en La Española, en 1559, a cargo de Santo Tomás de Aquino, quedando establecidos tres grandes focos de cultura, dos en el continente y uno en las Antillas, sin contar otras instituciones creadas por las órdenes religiosas, que con el tiempo se transformarían también en universidades. Durante el siglo XVII se crearon otra decena de universidades repartidas por todo el imperio colonial.
Resumo:
El artículo ofrece una caracterización general de los indios de Portoviejo, en la zona central de la Costa ecuatoriana, a lo largo del período colonial. Se analizan las reacciones de las parcialidades indígenas ante las regulaciones de la administración colonial y las frecuentes disputas con los sectores blancos y mestizos de la región por el control del territorio y la mano de obra. Seguidamente, el artículo describe algunos de los viajes que algunas autoridades étnicas emprendieron hacia España, en procura de que sus quejas y demandas fuesen oídas directamente por el Rey y su corte. Palabras clave: Indígenas, caciques, poderes locales, Colonia, comercio, redes de sociabilidad, tributo, faccionalismo, viajes, Corte española.
Resumo:
Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La conquista de las tierras bajas de Sudamérica estuvo fuertemente impulsada por la afanosa búsqueda de tesoros y míticas riquezas nativas; sin embargo, tales emprendimientos, desde la segunda mitad del siglo XVI, comenzaron a reemplazar sus objetivos exploratorios por otros colonizadores. La fundación de Santa Cruz de la Sierra en 1561 se encuadra en la bisagra entre esas dos etapas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en las investigaciones arqueológicas que se abocaron a la búsqueda y el rescate de los restos de aquella ciudad asentada en el territorio de la Chiquitanía y que fuera abandonada hacia 1604.
Resumo:
Fil: Fontana, Esteban.
Resumo:
La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradición que se remonta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre el desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinícola. A partir de las investigaciones recientes, han sido realizadas las búsquedas retrospectivas que iluminan la historia del vino en Mendoza. De allí que, en los siglos XVII y XVIII, ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la producción de vinos y aguardientes. Desde esta perspectiva, a partir del examen de documentos testamentarios, pues no se conservaron esos edificios, fue posible recrear cómo fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus instalaciones. Se logró reconocer cuáles fueron sus formas, con qué materiales fueron construidas, cómo funcionaron y se relacionaron con los otros edificios de la unidad de producción. También se pudo determinar qué relación tuvo la bodega con la ciudad y el mercado.
Resumo:
Fil: Martin De Blassi, Fernando.
Resumo:
Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.
Resumo:
[es] El nacimiento de la lengua castellana se produjo en estrecho contacto con la lengua vasca: es probable que el espacio navarro haya sido el punto de conexión entre ambas. Pero la historia lingüística común de español y vasco se desarrolla, sobre todo, desde el siglo xvi hasta hoy. En este trabajo consideramos algunos hitos que permiten afirmar que, hasta fines del siglo xix, el universo vasco y el castellano convivieron sin tensión social: a pesar de los avatares del siglo xx, las relaciones entre el español y el vasco no han conocido fronteras a lo largo de la historia. Por ello es posible imaginar, en el futuro, una convivencia respetuosa (mejor todavía si fuera integradora) de ambas lenguas y de ambos mundos. [en] The birth of the Castilian language occurred in close contact with the Basque language: it seems that Navarra has been the connecting point between both of them. But the common linguistic history of both Spanish and Basque runs together from the sixteenth century until today. In this paper we consider some milestones that support the conclusion that, until the late nineteenth century, Basque and Castilian universe lived without special conflicts: so and in spite of the vicissitudes of the twentieth century, the relations between the Spanish and Basque have not known borders throughout history. Therefore it is possible to imagine, in the future, a respectful coexistence (even better if it were inclusive) of both languages and of both worlds.
Resumo:
La presente tesis doctoral trata de la laca en España entre los siglos XVI y XIX. Además de contener información sobre esta manufactura artística autóctona ofrece un estudio preliminar que permite situarla dentro del contexto internacional. El propósito de esta investigación consiste en demostrar la existencia de una significativa producción de laca en nuestro país comparable a las de otros países europeos. Al tratarse de un argumento prácticamente inédito, al que tanto la historiografía española como la extranjera han prestado escasa atención, la tesis define las características generales de estas obras, analiza sus diferencias y semejanzas con el resto de las lacas europeas, indaga sobre sus límites cronológicos y sobre el papel que desempeñaron dentro del ámbito de las artes suntuarias y las influencias que recibieron. Con el fin de contextualizar la investigación sobre nuestra laca ésta se vincula al estudio de la circulación en España de las lacas asiáticas, europeas y americanas entre los siglos XVI y XIX A pesar de que numerosos interrogantes deben ser aún despejados, consideramos que el trabajo llevado a cabo ha conseguido alcanzar, en buena medida, los objetivos planteados. En primer lugar, se ha constatado la existencia de una producción de laca, entre los siglos XVI y XIX, equiparable cuantitativa y cualitativamente a las de otros centros europeos, si bien es probable que ya se fabricaran objetos lacados en el siglo XVI. Esta hipótesis se basa principalmente en dos documentos de 1580 y 1594 respectivamente, en los que se hace referencia a dos artesanos que podrían haber desempeñado labores de lacado. A través de la metodología de estudio utilizada, se han podido establecer, en líneas generales, algunos de los rasgos más característicos de estos objetos. En este sentido, la información más relevante se ha extraído de los estudios directos llevados a cabo en treinta y seis obras españolas de los siglos XVIII y XIX y del análisis comparativo entre ellas y otras veinticuatro de los mismos siglos y de los siguientes países: Inglaterra, Francia, Italia, Países Bajos y Alemania. Estos estudios incluyen los exámenes científicos efectuados en veintitrés objetos: nueve europeos (siete británicos y dos franceses) y catorce españoles, con el fin de profundizar en su tecnología de elaboración. Nuestra laca no solo coincide con la europea en cuanto a los objetivos perseguidos - emular el brillo, la luminosidad y el estilo de las lacas orientales- sino también en los métodos y materiales empleados. Al igual que en Europa, la laca se destinaba a la decoración de una amplia variedad de objetos suntuarios que pueden englobarse principalmente en tres tipologías distintas: mobiliario, carruajes e instrumentos musicales. Por su parte, con esta técnica podían revestirse distintas clases de soporte: madera, piel, metal, cartón piedra, etc., aunque el más frecuentemente utilizado era la madera...
Resumo:
Introducción En el siglo XVI, españoles y portugueses percibieron que la movilidad social existía para ellos en gran medida, en la burocracia real y eclesiástica, y en las oportunidades en las recién descubiertas tierras de América, Asia y África. La creciente centralización del poder real en España y Portugal en el siglo XVI creo una nueva demanda de sirvientes nobles y en este movimiento fue en parte solventado y en parte ampliado por la demanda de conquistadores de ultramar.